Pagodas de oro

Pagodas de oro
- EAN: 9788476519332
- ISBN: 9788476519332
- Editorial: José J. de Olañeta, Editor
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 59
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Otros libros de Budismo Zen
La puerta sin puerta : cuarenta y ocho koan
En el budismo Zen, el koan es una fórmula intencionalmente absurda que el maestro da al discípulo para que medite sobre ella hasta que se produzca una especie de estallido liberador de la mente.
"La puerta sin puerta" es uno de los compendios de koan más célebres y más utilizados en la tradición zen. Su autor, Wu-men Huei-k'ai, conocido en el Japón como Mumon Ekai, vivió entre 1183 y 1260 en China y fue un importante maestro de la escuela Lin-tsi (en japonés, Rinzai), que da una importancia especial al uso del koan.
"La puerta sin puerta" comprende cuarenta y ocho koan, entre los que se cuentan algunos de los más conocidos, y cada uno de ellos va acompañado por un breve comentario de Mumon.
"La puerta sin puerta" es sin duda un libro de gran importancia para conocer el funcionamiento de la enseñanza del Zen, especialmente de una de sus dos ramas principales, la escuela Rinzai, que aún hoy sigue viva en el Japón.
Las bellas reproducciones de pinturas y caligrafías que acompañan a cada koan transmiten eficazmente la poderosa y a la vez refinada dimensión estética que es una de las creaciones más características del budismo Zen.
dto.
Magia budista
Curación, adivinación, creación de lluvia, magia agresiva o para el amor… La historia del budismo está llena de misterios, y uno de los menos conocidos es el papel que jugaron las artes mágicas en su expansión por Oriente. Sam van Schaik, tibetólogo de la Biblioteca Británica de Londres, nos invita a descubrir un mundo de seres sobrenaturales, hierbas para hechizos y rituales populares, desde el Tíbet a Indochina. Además, investiga los motivos por los que las prácticas de hechicería han sido excluidas del debate actual sobre budismo, como un efecto de la apropiación cultural de los occidentales y de su tendencia a idealizar y racionalizar la tradición religiosa.
En Magia budista, van Schaik argumenta de forma convincente por qué debemos prestar atención al patrimonio mágico del budismo, y nos revela lo que perdemos al dejarlo de lado. Además, sitúa la hechicería budista en una historia intercultural de la brujería mundial, analiza las fuentes de la magia en las escrituras budistas, describe numerosos rituales de protección y destaca el rol tradicional de los monjes y monjas como sanadores mágico-medicinales.
dto.
El Evangelio del Buda
"Paul Carus, filósofo alemán experto en la tradición espiritual monista, acudió a las fuentes originales del budismo para dar a conocer está religión en Occidente. El valioso fruto de su compilación es la célebre obra titulada El Evangelio del Buda. Para Paul Carus, es un hecho muy revelador que dos religiones tan aparentemente distantes como el cristianismo y el budismo tengan coincidencias tan sorprendentes en su base filosófica, así como en las aplicaciones morales de su fe, mientras sus métodos para expresarlos en dogmas son radicalmente distintos; y es difícil comprender por qué esas coincidencias han provocado la animosidad en vez de acrecentar sentimientos de fraternidad y benevolencia.
En su tarea de búsqueda de la tradición unánime, el pensador Paul Carus cita a Max Müller, el célebre padre de la mitología comparada: «Si encuentro en ciertas obras budistas doctrinas idénticamente iguales al cristianismo, lejos de asustarme, eso me complace, pues seguramente la verdad no es menos cierta porque crean en ella la mayoría de los hombres».
dto.