Pequeño léxico de budismo tibetano
Pequeño léxico de budismo tibetano
- EAN: 9788493269876
- ISBN: 9788493269876
- Editorial: Dag Shang Kagyü - Ediciones Chabsel
- Año de la edición: 2007
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 48
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Los occidentales que se acercan al budismo tibetano suelen encontrarse con una serie de dificultades: términos sánscritos, palabras tibetanas y un cierto número de expresiones que se utilizan con un significado particular.
Por ejemplo, ¿qué es un khenpo, un tertön, un tigle, un gao, un yidam?
¿Qué es el samsara, una dakini, el dharmadatu, un kalpa, una paramita?
¿Qué es una dedicación, un campo puro, un espíritu ávido? ¿Qué son las Tres Raíces, las apariencias ilusorias, los medios hábiles?
Este pequeño léxico da respuestas sencillas y claras a estos interrogantes, así como a otros muchos, y permite disponer de una serie de referencias indispensables y seguras a quienes se acercan al budismo tibetano.
Otros libros de Budismo Zen
El sutra del Samadhi-Diamante : Vajrasamadhi Sutra
El Vajrasamadhisutra, o Sutra del Samadhi Diamante, es uno de los sutras budistas más eminentes del extremo oriente, uno de los «sutras de la escuela Mahayana con los que los estudiosos del Zen harían bien en familiarizarse mejor», según las palabras de D.T. Suzuki. Forma parte de los así llamados “samadhi-sutras”, un género de sutras de marcada inspiración meditativa.
Tradicionalmente se considera que fue traducido anónimamente del sánscrito al chino entre los siglos IV y V, lo que lo convertía en un texto canónico por derecho propio. Sin embargo, eruditos modernos japoneses afirman que se trata en realidad de una composición autóctona china y, por tanto, apócrifa. Para otros autores, como Robert E. Buswell, el Vajrasamadhisutra fue escrito en Corea en algún momento alrededor del 685 d.C. por un temprano adepto de la incipiente tradición sôn [zen coreano].
El Vajrasamadhisutra describe los estados meditativos superiores tal y como fueron experimentados y enseñados por el Buda Sakiamuni, por lo que constituye una referencia insoslayable para todos los practicantes de la meditación budista y para los estudiosos de la conciencia y de la psicología humana.
La presente edición, traducida y anotada por Kepa Eguiluz y Dokushô Villalba, es la primera en lengua española de esta obra, crucial para comprender los estados superiores de la meditación budista.
dto.
Las cuatro estaciones del Samurái : 101 Haikus
Los samuráis fueron honorables guerreros de alto rango en el Japón feudal. A pesar de la terrorífica imagen que presentan debido a sus grandes armaduras y katanas, realizaban numerosas actividades en su tiempo de ocio al igual que el resto de la población japonesa. Con ello, pretendían fortalecer su espíritu y prepararse para la batalla. Una de ellas era la escritura de haikus. No fueron pocos los samuráis que nos dejaron una notable cantidad de ellos que se han conseguido conservar hasta nuestros días. Este trabajo pretende acercar parte de estos haikus por primera vez traducidos al español, ayudando así a mostrar otra cara de los samuráis apenas conocida. Para ello, se ha hecho una cuidadosa selección de 101 haikus escritos por once reconocidos samuráis: Kyorai (1651-1704), Ransetsu (1653-1707), Kyoroku (1655-1715), Masahide (1656-1723), Bunson (? -1713), Kyokusui (? -1719), Mokudô (s. XVII), Môgan (s.XVII), Yay? (1701-1783), Watsujin (? - 1836) y S?ky? (1761-1842), acompañándolos de su traducción y un comentario.
dto.
Relato de un despertar
Una guía hacía la Iluminación desde la experiencia de un hombre común
David Smith es un jardinero inglés, un tipo común que hace más de 20 años emprendió el sendero budista hacia la Iluminación. Este libro relata su experiencia en la práctica profunda, comprometida y exhaustiva. Al mismo tiempo, ofrece ayuda para el entrenamiento de aquellos que decidieron seguir el camino de las Diez Etapas hacia la verdad del Buda, y da testimonio de que los laicos occidentales pueden alcanzar el deseo de su corazón de encontrar la felicidad.
El libro consta de dos partes: el relato de la experiencia del autor y una entrevista que nos permite entender el alma de un ser humano, que se revela ante el lector como un amigo espiritual y ejemplo de una vida consistente y entregada a la práctica del Dharma.
dto.
El Abhidhamma Theravada
Desde una perspectiva amplia, examinando y comparando las distintas corrientes históricas del pensamiento buddhista, este libro examina la perspectiva del Abhidhamma sobre la naturaleza de la existencia fenoménica. Comienza con una exposición de la teoría de los dhammas (la teoría de los existentes reales) que proporciona la base ontológica para la filosofía del Abhidamma. Luego explica la categoría de lo nominal y lo conceptual, que supone la respuesta del Abhidhamma a los objetos del realismo de sentido común. Entre los demás temas tratados están la teoría de la doble verdad, el análisis de la mente, la teoría de la cognición, el análisis de la materia, la naturaleza del tiempo y el espacio, la teoría de la existencia momentánea y las relaciones condicionales. El libro concluye con un apéndice cuyo propósito principal es examinar por qué el Theravada se conoció como Vibhajjavada, “la doctrina del análisis”.
Traducido por primera vez al español, se trata de un estudio exhaustivo del Abhidhamma Pitaka, una de las tres colecciones de textos canónicos buddhistas que, junto con el Vinaya y el Suttaota conforman el Tipitaka, las enseñanzas auténticas del Buddha Gotama que, originalmente recitadas y posteriormente compiladas y transcritas, han llegado hasta nosotros como colección completa conocida como el Canon Pali. Para esta edición, la traducción española de las citas de dichas obras se ha realizado directamente desde el pali, la lengua original.
Tras “Reflexiones sobre el Dhamma” de Bhikkhu Bodhi y “La Visión del Dhamma” de Nanaponika Thera, este libro supone el tercero de los títulos publicados en español por la BPS en su compromiso decidido por la difusión del Buddhismo y en atención distintiva a los lectores hispanohablantes.
dto.