Pequeño manual filosófico para personas emotivas
Pequeño manual filosófico para personas emotivas
- EAN: 9788449340734
- ISBN: 9788449340734
- Editorial: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
- Año de la edición: 2023
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 155 X 230 mm.
- Páginas: 238
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
La filósofa italiana Ilaria Gaspari, autora de Seis semanas con los filósofos griegos, nos propone un recorrido filosófico, literario e histórico por nuestras emociones lleno sutileza y sensibilidad.
«Dedico este libro a todos los angustiados, los perdidos, los inquietos, los fragmentados.»
Hay muchos prejuicios en torno a las emociones, y sobre ellas pesa una gran condena: la de considerarlas vergonzosas, un signo de debilidad. Sin embargo, según la filósofa Ilaria Gaspari y al contrario de lo que se suele pensar, ser una persona emotiva no implica inestabilidad o desequilibrios, simplemente significa estar viva, mostrarse abierta y vulnerable a las experiencias del mundo.
La autora realiza un recorrido a través de algunas de nuestras emociones, como la nostalgia, la angustia, la envidia, el remordimiento, los celos, la antipatía y la gratitud, en una guía que, ante todo, nos muestra que las palabras que utilizamos para expresar nuestros males tienen una historia: la de todas las personas que las han vivido, dicho, cantado, estudiado.
Tomando como referencia la literatura y a los más grandes filósofos de nuestra civilización, enPequeño manual filosófico para personas emotivas descubriremos que lo más íntimo también es universal, que las emociones nos sitúan en el linaje de la humanidad y la autora nos insta a reconocernos como seres emocionales, no para dejarnos dominar por las emociones, ni reprimirlas, sino para vivificarlas y dejarnos aconsejar por su criterio. Porque, al fin y al cabo, nuestras emociones, aquello que sentimos, es lo que nos hace humanos.
Otros libros de Filosofía - humanidades
Los precursores de Dante
La creencia en un espacio extraterreno de castigo y recompensa que articula los libros sagrados de la antigüedad y las epopeyas populares primitivas ha sido descrita tanto por los teólogos como por los poetas. El rastro de este elemento común a multitud de teogonías y mitologías emerge de forma especialmente significativa en la Comedia de Dante, cuya concepción del cielo, el purgatorio y el infierno ha influido de manera decisiva no sólo en la literatura posterior al siglo XIV, sino en la cosmovisión de todo Occidente. Sin embargo, el opus magnum del genio renacentista no surge de forma espontánea, al contrario, establece un diálogo con una rica tradición previa que va desde el acervo popular hasta la obra de pensadores y creadores como Platón, Virgilio, Apuleyo, Jerónimo de Rodas, San Juan Crisóstomo, Adam de Ros, fray Giacomino de Verona.
El escritor y crítico literario Alessandro D'Ancona estudia en Los precursores de Dante de qué forma se fue constituyendo la tradición filosófica, literaria y teológica -e incluso política- en torno al cielo, el purgatorio y el infierno hasta eclosionar en la gran cima de la literatura universal que es la Comedia.
dto.
Espiritualidad sin Dios
Mucho antes de que la frase «espiritual pero no religioso» se pusiera de moda, había religiones y tradiciones espirituales en la India, China y Occidente que negaban la existencia de Dios. Peter Heehs empieza centrándose en las tradiciones sin Dios del mundo antiguo. Las religiones indias como el jainismo y el budismo mostraban el camino hacia la liberación por medio del esfuerzo individual. En China, los confucionistas y los taoístas enseñaban cómo vivir en armonía con la naturaleza y la sociedad. Filosofías del mundo grecorromano, como el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo, se focalizaban en mejorar la calidad de vida más que en ganarse el favor de los dioses a través del culto. Heehs muestra cómo estas tradiciones, redescubiertas durante el Renacimiento, contribuyeron a iniciar la Ilustración en Europa y abrieron el camino al ateísmo y al agnosticismo de los siglos XVIII y XIX. La aproximación personal e interior a la religión fue conocida como «espiritualidad». Espiritualidad sin Dios es un contrapeso a las narrativas teístas que han dominado el ámbito, así como una introducción a formas de pensamiento y práctica espiritual que pueden atraer a personas no interesadas en Dios.
dto.
El mito de la suerte
Ante ciertos sucesos, solemos preguntarnos si hemos tenido buena o mala suerte. Casi ganamos la lotería, nos faltó solo un número; casi nos coronamos campeones, un empate bastaba, pero en el último segundo nos anotaron un gol y perdimos. Mala suerte. Chocamos en la ruta, nuestro auto quedó completamente destruido, pero nosotros salimos ilesos; pasamos caminando por debajo de un balcón que se desplomó cinco minutos después. Buena suerte. Pero ¿podemos realmente atribuir a la suerte los resultados de lo que hacemos? En su libro, Steven Hales nos invita a reflexionar sobre que todo depende, en última instancia, de la perspectiva desde la cual evaluemos esos resultados. A lo largo de un recorrido histórico que parte de la mitología griega, nos muestra los diferentes enfoques que pueden enriquecer nuestra vida al reflexionar sobre lo que nos sucede.
Steven Hales es profesor de Filosofía en la Universidad de Bloomsburg, Pensilvania, en Estados Unidos. Obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad Brown. Sus áreas de especialización son la epistemología y la metafísica. Ha publicado extensamente en su campo libros y artículos de investigación en revistas académicas. Sus trabajos recientes se centran en temas como la suerte, el relativismo y la intuición. Hales es reconocido por desarrollar la primera defensa de la intuición basada en la experiencia. Es editor de la serie de libros This is Philosophy de Wiley-Blackwell.
dto.
El crepúsculo de los ídolos
En el último período de su vida lúcida, Nietzche resume su lucha contra las falsas concepciones que conforman la tradición de la filosofía, la moral y la religión de Occidente. Para llevar a cabo tal ataque, el filósofo decide auscultar aquellos ídolos que han aparecido a lo largo de esa tradición como valores supremos que guían y regulan un tipo de comportamiento que se corresponde con un modo de vida. Esos ídolos, cuando se les toca con el martillo, suena a hueco, no son nada más que fuegos fatuos que el propio hombre ha introducido en la realidad y que se desvanecen ante la sola mirada atenta de quien lo contempla con atención y sensatez. El crepúsculo de los ídolos es el ocaso de los grandes valores "eternos" que han dominado una civilización y una forma de vida, un ocaso que tal vez preceda a una nueva aurora llena de promesas, a un cambio de todos los valores.
dto.