Polaridad Dios-Satán : la gran herejía
Polaridad Dios-Satán : la gran herejía
- EAN: 9788476271315
- ISBN: 9788476271315
- Editorial: Luis Cárcamo, Editor
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 144
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
En este ensayo, precursor de una trilogía, el principio es tan evidente como un axioma: el combate encarnizado entre el Bien y el Mal posee una tremenda capacidad corruptora sobre la psique humana, y es susceptible de convertirse en un eterno conflicto dentro y fuera de nosotros mismos si no se hallan las respuestas adecuadas y se aplican las fórmulas idóneas para romper el circulo vicioso. La evolución del Fenómeno Humano, inmerso en la dualidad, se aborda en este libro desde el más remoto origen de la especie en el campo antropológico y desde el principio subyacente en el contexto psicológico, en un intento de restituirle a la palabra "ciencia" su auténtico significado y religarla de nuevo al ámbito del espíritu, su verdadera cuna esotérica. El texto aporta referentes apócrifos protohistóricos, datos culturales precisos, ejemplos analógicos demostrables (igual es arriba que abajo) y pruebas científicas que desafían la lógica académica más ortodoxa, demostrando a quien "tenga ojos para ver" que los grandes logros de la Humanidad jamás hubieran sido posibles sin el impulso trascendente y el saber espiritual. Ninguna genialidad fue nunca en la Tierra sin haber barrido previamente las aberraciones que produce la polaridad mental.
Otros libros de Psicología
Cuando mentimos : las mentiras y lo que dicen de nosotros
Todos hemos oído estas frases… y las hemos dicho. La cuestión no es si mentimos, sino cuánto y por qué.
Robert Feldman, profesor de psicología y autoridad de prestigio mundial en las causas y efectos del engaño, demuestra, con datos objetivos, que la mentira está enraizada en nuestra sociedad hasta un punto alarmante. Descubrir por qué la cultura occidental es cada vez más tolerante con el engaño, averiguar el precio que pagamos por la falsedad y por qué estamos tan dispuestos a aceptarlo es el primer paso para construir unas relaciones más basadas en la honestidad; con los demás y con uno mismo. El esfuerzo, afirma el autor, es hoy más necesario que nunca.
“La mentira tiene las piernas muy cortas”, afirma el dicho. Robert Feldman demuestra sin embargo que es casi imposible detectar el engaño en las relaciones diarias, tanto más cuanto a menudo somos solícitos cómplices del mismo. La falsedad está tan enraizada en nuestra sociedad que si de repente todos dejáramos de mentir no la reconoceríamos. Ni probablemente querríamos vivir en ella.
Hablamos mucho del valor de la verdad, la contemplamos con respeto genuino, pero la mentira está a la orden del día en las interacciones cotidianas e incluso en la cultura. El engaño impregna el contacto mutuo y define las relaciones. Forma parte integrante del proceso de socialización infantil. Está presente en la economía, en los medios de comunicación, en el trabajo y en el gobierno de las naciones.
¿Por qué estamos tan dispuestos a aceptar la mentira por parte de los demás y a engañarnos a nosotros mismos? ¿Qué precio estamos pagando, como individuos y como cultura? ¿Cómo afrontar la traición, la infidelidad y la pérdida de confianza en familiares y amigos?
Cuando mentimos es un sorprendente y a ratos sobrecogedor análisis de la preeminencia y las consecuencias de la mentira en la sociedad contemporánea. También ofrece valiosas reflexiones sobre los beneficios personales y globales que puede aportar la sinceridad o, cuando menos, cierta honestidad. Un libro honrado e inteligente, indispensable para empezar a ser conscientes de la manipulación que todos sufrimos –y ejercemos- a diario.
El autor
Robert Feldman
Miembro de la American Psychological Association y de la Association for Psychological Science, Robert Feldman lleva más de veinticinco años estudiando los mecanismos del engaño en la vida diaria. Su trabajo, considerado de utilidad pública, ha sido patrocinado por instituciones tan prestigiosas como el Instituto Nacional de Salud Mental Norteamericano. Es profesor de psicología en la Universidad de Massachussets, donde vive en la actualidad.
Cuando mentimos constituye el más completo y novedoso trabajo sobre la mentira, que pone al alcance del gran público las conclusiones de sus investigaciones.
dto.
A lomos de nuestro propio tigre. En la senda de Nietzsche y Jung
Durante cinco años, hasta su interrupción por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el psiquiatra, psicólogo y humanista suizo Carl G. Jung (1875-1961) dirigió un selecto seminario con el Así habló Zaratustra de Nietzsche como incuestionable actor principal. En sus cuantiosas sesiones, Jung desgranó paso a paso el fruto de esa enigmática obra a la que el propio Nietzsche contemplara siempre con ojos de embeleso y no ahorrara halagos en Ecce homo, ese su escrito testamentario. El pensamiento de Friedrich Nietzsche, de contumaz rebeldía ante cualquier intento de encorsetado, encuentra de esta forma una senda transitable desde los presupuestos de la psicología analítica desarrollada por Jung a lo largo de su dilatada carrera. Se nos desvela entonces un Nietzsche humano, demasiado humano, ya brillante, ya eclipsado por su propia sombra, esa oscuridad que acabará por engullir su mente y la totalidad de su ser. Nietzsche y Jung, psicólogos de excepcional talento, recorren juntos la noche oscura del alma humana, y sus dictados y reflexiones harán de puente levadizo para acceder al psiquismo de esas otras personas, aquí anónimas pero igualmente brillantes, cuyas historias se narran en las páginas de este libro desde la perspectiva del propio autor como psicólogo y psicoterapeuta.
dto.
Psicología y psicoterapia transpersonal
El presente libro es una síntesis amplia, la primera que se debe a un autor español, de un movimiento que de día en día aumenta en todo el mundo; un movimiento en el que lo místico y lo científico, lo racional y lo intuitivo, Oriente y Occidente, se complementan y se unen en el contexto de un paradigma, a la vez nuevo y antiguo, que unifica a materia, consciencia y energía.
No es posible entrar en lo transpersonal sin un proceso y una formación previa. Por esto, en el libro se examinan diversas escuelas psicológicas, como preámbulo para una nueva perspectiva: una concepción inseparable del ser humano como cuerpo, mente y espíritu.
El autor pasa revista, así, a un amplio inventario de nombres y doctrinas, poniendo buen cuidado en diferenciar el movimiento transpersonal de otros sucedáneos de baratija que pululan dentro de la moda esotérica. También resulta decisiva, a juicio del autor, la consideración de la Respiración y el Movimiento (vibración) como claves para el proceso de curación y autoconocimiento.
"Psicología y psicoterapia transpersonal" ofrece, en suma, una visión muy amplia de las actuales tendencias en el estudio de la psique, con un énfasis especial en este nuevo movimiento que apenas ha penetrado en las aulas universitarias.
Manuel Almendro, psicólogo-psicoterapeuta, ha atravesado experimentalmente los campos del psicoanálisis, la Gestalt y la bioenergética; posee un hondo conocimiento del Zen y está en relación con un chamán de la Sierra Mazateca.
dto.
¿Cuánto falta para la felicidad?
Para que la vida duela menos y acercarnos a la felicidad.
Culto de las apariencias, tiranía de la felicidad perfecta y del éxito obligatorio, negación del sufrimiento y de los momentos difíciles, obsesión por la urgencia... Esas imposiciones culturales nos hacen caer en una trampa y provocan frustraciones que generan dolor. Dolor por nuestras emociones, dolor por nuestro cuerpo, por nuestra integridad.
Sylvie Tenenbaum, una experimentada psicoterapeuta responde con cariño a nuestras alarmas y nos muestra cómo podemos liberarnos de esas recomendaciones tan estresantes para avanzar decididamente hacia la felicidad.
La autora comenta en la introducción:
Falta de esperanzas, de perspectivas sobre el porvenir, un presente desencantado, inquietud, angustias, estrés en una amplia variedad de formas: nuestros contemporáneos lo pasan mal en sus vidas. ¿Es normal?
Por muchas razones yo suelo responder que sí, que es normal. En las próximas páginas voy a tratar de dar algunas de las razones de este malestar que toca a nuestros colegas humanos en muchos aspectos de sus vidas. Pues, como veremos, nuestra sociedad ha multiplicado los ídolos a los que estas personas se sacrifican y por los que se pierden, tanto en cuerpo como en alma. No tengo intención de acusar, de echar sermones o de dar lecciones a nadie. Sólo pretendo aportar algunas claves que le ayuden a comprender mejor lo que le hace daño para que así pueda, al menos en parte, encontrar los remedios oportunos para que su vida se parezca un poco más a la que le conviene.
dto.
