¿Por qué existe el mundo? : respuestas de un maestro zen a las preguntas que se hacen los niños
¿Por qué existe el mundo? : respuestas de un maestro zen a las preguntas que se hacen los niños
- EAN: 9788499884141
- ISBN: 9788499884141
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 230 X 260 mm.
- Páginas: 48
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Respuestas de un maestro zen a las preguntas que se hacen los niños
El maestro zen Thich Nhat Hanh contesta una serie de preguntas sinceras, difíciles y divertidas formuladas por niños de todas las edades. A la vez profundo y con sentido del humor, ¿Por qué existe el mundo? es una mina de sabiduría para niños con preguntas, para adultos que buscan responderles y para todos aquellos con interrogantes propios.
Otros libros de Budismo Zen
La ambrosía de las palabras de Mañyusri : un comentario al Bodhisatvacharyavatara
La ambrosía de las palabras de Mañyusri es el comentario de uno de los grandes clásicos del Mahyana: El Bodicharyavatara ( La práctica del bodisatva), del gran maestro Shantideva, que ha sido un texto fundamental en el budismo tibetano casi desde su aparición y durante más de mil años ha inspirado a una generación tras otra de practicantes, maestros realizados y gente corriente.
Esto se debe a que el Bodicharyavatara es una guía perfecta y detallada sobre la práctica del bodisatva. Tras inspirarnos a generar el deseo de alcanzar la Iluminación perfecta para beneficiar a los seres y a comprometernos a lograrla, nos muestra detalladamente la practica que lo hará posible: cultivar la generosidad, la disciplina, la paciencia, la diligencia, la concentración meditativa y, especialmente, la sabiduría.
Patrul Rimpoché, el eminente maestro del siglo XIX autor de Las palabras de mi maestro perfecto, dedicó su vida a la práctica y las enseñanzas del Bodicharyavatara. Aunque él mismo nunca escribió un comentario sobre esta gran obra, se dice que, mientras viajaba por el este del Tíbet, le enseñó más de cien veces, en algunas ocasiones en cursos que duraban varios meses. Kunsang Pelden fue uno de los discípulos más cercanos de Patrul Rimpoché. Este comentario es una recopilación de las extensas notas que tomó de las enseñanzas que recibió de él sobre el Bodicharyavatara de Patrul Rimpoché de un modo fiel y completo. Quizá podría decirse que La ambrosía de las palabras de Mañyusri es el comentario que Patrul Rimpoché daba frecuentemente de modo oral, pero que nunca escribió.
Al evitar las extensas explicaciones eruditas, que son innecesarias para los expertos y difíciles de entender para los principiantes, y tratar, más bien, de captar el tono directo y sencillo del estilo de Patrul Rimpoché, Khempo Kumpel presenta estas enseñanzas de un modo que se pueden asimilar y poner en práctica fácilmente.
Es, por lo tanto, una obra indispensable para los practicantes interesados en la Mahayana de cualquier escuela y asimismo para todos los lectores que deseen aumentar la paz y la felicidad de ellos mismos y los demás.
dto.
La enseñanza de Buda : las cuatro nobles verdades
Este libro presenta una enseñanza primordial en el budismo: Las Cuatro Nobles Verdades. Fue la primera enseñanza que impartió el Buda a los siete primeros discipulos y aborda todos los aspectos del sufrimiento, desde el sufrimiento más evidente y que todos conocemos hasta los sufrimientos sutiles que pasan desapercibidos y que, paradójicamente, son los productores de los demás niveles de malestar.
dto.
Fragantes hojas de palmera : bloc de notas 1962-1966
«Es improbable que esta colección de mi diario supere la censura… Mañana dejaré Vietnam». Así comienza Thich Nhat Hanh su anotación del 11 de mayo de 1966. Tuvo que exiliarse de su país por pedir la paz y no pudo regresar hasta 2004. En ese largo lapso continuó enseñando con ahínco en Europa y los Estados Unidos, convirtiéndose en uno de los líderes espirituales más respetados del mundo. Cuando escribía este bloc de notas, empero, su celebridad estaba aún por llegar. Fragantes hojas de palmera muestra a un joven vulnerable y asombrosamente lúcido, un estudiante y adjunto en las universidades de Princeton y Columbia (entre 1962 y 1963) que añora su hogar y reflexiona sobre las dificultades que su comunidad tuvo que afrontar en Vietnam. El texto describe su regreso a su tierra natal en 1964, cuando establece el movimiento hoy ya conocido como «budismo comprometido». Representa, por tanto, una valiosísima ventana a la vida temprana de un ícono espiritual y proporciona un genuino modelo de cómo vivir con consciencia plena en tiempos de cambio y agitación.
dto.
