Quien ama muere bien : al borde de la tierra pura de Buda
Quien ama muere bien : al borde de la tierra pura de Buda
- EAN: 9788433025753
- ISBN: 9788433025753
- Editorial: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 320
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Quien Ama Muere Bien es una conmovedora introducción al Budismo Tierrapura. También denominado Amidismo, el Budismo Tierrapura aborda en profundidad la compleja relación entre la vida y la muerte. Además, nos habla tanto acerca de ir al cielo como del cielo en la tierra. Se trata de una forma de Budismo enormemente espiritual, aunque muy práctica a la vez, en el reconocimiento de las limitaciones de la naturaleza humana. No insiste en la perfección ni fomenta el sentimiento de culpa por nuestros fracasos. Es para la gente común, para todos nosotros que cometemos errores y nos lamentamos por las miserias de la vida.
Esta obra le acercará a la intimidad de la vida espiritual budista, única pero universal. Sin ornamentos, nos muestra la confrontación con la muerte y el amor que siente un hijo por su madre cuando ésta se halla a las puertas de su último viaje.
Se trata de un libro práctico, emotivo y rebosante de amor para el lector, por lo que se convierte en la guía perfecta tanto para los que se inician en el Budismo como para los más experimentados.
Otros libros de Budismo Zen
Catecismo budista : 308 preguntas y respuestas sobre el budismo
A lo largo de 380 preguntas y respuestas se abordan los temas más importantes para quienes se interesen por el budismo. Preguntas y respuestas donde se resuelven las dudas que todo estudiante o investigador suele albergar y que resultan difíciles de encontrar juntas en un solo texto.
Divido en cinco partes, en la primera se abordan las cuestiones sobre la vida de Buda como personaje, su nacimiento, familia, vida y evolución. En la segunda parte se analizan de forma fácil y amena las cuestiones referidas a la doctrina, que en otros textos aparecen como áridas.
En la tercera parte se resuelven las cuestiones referidas a la Sangha o la Iglesia budista, afrontando los aspectos propios de las mismas, su finalidad y características.
En la cuarta parte se analiza la situación actual del budismo y su progreso desde su creación por Buda. En la quinta parte se hace un análisis entre el budismo y la ciencia, sus relaciones y conexiones. Para terminar finalmente con los catorce preceptos que resumen la filosofía budista.
Por este motivo, la presente obra, el Catecismo Budista, ha tenido más de 60 ediciones en inglés y ha sido traducido a 20 idiomas, siendo un manual para el estudio del budismo utilizado internacionalmente.
HENRY STEEL OLCOTT, militar (grado de Coronel), abogado, masón y cofundador de la Sociedad Teosófica.
Nació el 2 de agosto de 1832 en Orange, New Jersey, (U.S.A.) y murió el 17 de febrero de 1907 en Adyar (India). Se interesó en el espiritismo desde muy temprana edad, a los 19 años y escribió artículos sobre el tema para el New York Sun y el New York Graphic.
A los 23 años consiguió fama internacional por su trabajo en la granja piloto de Agricultura Científica de Newark. Su primer libro “Sorghum and Imphee” se convirtió en un libro de texto y le abrió las puertas para viajar por Europa por cuestiones agrícolas, publicando su informe en el American Cyclopedia. Fue corresponsal del Mark Lane Express (Londres), Editor de Agricultura asociado del New York Tribune, publicando otros dos libros sobre agricultura. Se le concedieron dos medallas de honor por su servicio público a la reforma agraria.
En el año 1862 ingresó en el Ejército del Norte y luchó en la Campaña del Norte de Carolina, retirándose a Nueva York en 1865. Más tarde fue reclutado como Comisionado Especial del Departamento de Marina para la investigación de fraudes. En 1868 ingresó en el Colegio de Abogados, donde practicó hasta 1878.
Fundó junto a Helena Petrovna Blavatsky la “Sociedad Teosófica” en Nueva York el 17 de noviembre de 1875 y fue amigo íntimo de Mark Twain y de otros famosos escritores. Siendo Presidente de la St, propagó en la India, Ceylan, Japón y otros países de oriente el resurgir del hinduismo, del budismo, del zoroastrismo, del Islam y de otras creencias y fomentando también la recuperación del uso del sánscrito.Viajó por todo el mundo dando conferencias sobre temas espirituales.
dto.
Vivir a través de las turbulencias de la vida
En los últimos años, probablemente, todas las personas en algún momento han pasado por experiencias de ansiedad, miedo, pérdida y dolor. En momento tan desafiantes como estos, Trinley Thaye Dorje, H.H. el XVII Karmapa, ha compartido sus pensamientos y reflexiones en torno a las situaciones que se han presentado. Originales en su exposición y con frecuencia con un estilo poético, en estas reflexiones se abordan temas recurrentes como el karma o, para ser más precisos, la asunción del karma propio, la naturaleza cambiante de la vida y el desarrollo de la compasión. Estas reflexiones has sido una fuente inagotable de apoyo genuino, de recordatorio y de ánimo: para enfrentar las interminables catástrofes, recordatorio de que como practicantes del dharma disponemos de métodos para manejar cualquier experiencia que surja y ánimo para aplicarlos, las más preciosas eneñanzas del dharma del Buda y, realmente vivir a través de y no simplemente sobrevivir a lo que podríamos llamar las tragedias de la vida.
dto.
Budas de la galería celestial
Siguiendo la estela de los éxitos de ventas Galería celestial y Diosas de la galería celestial, este volumen de Romio Shrestha acoge impactantes pinturas de Buda al estilo de los mandalas tibetanos, elaboradas por el maestro Shrestha y su equipo de monjes artesanos, que realizan interpretaciones posmodernas de una tradición artística tibetana ancestral.
Estos exquisitos retratos de las esferas celestiales, realizados con malaquita, lapislázuli y caléndulas, y pintados en ocasiones con tres pelos de cola de gato, ofrecen un detallismo poderoso e invitan a los espectadores a meditar sobre el mensaje de Buda acerca del amor, el perfeccionamiento y la conexión.
Despierta la divinidad que habita en tu interior y en el de cada una de las personas que conoces a lo largo de tu vida.
dto.
La mente que no limita : la radical, psicología budista de la experiencia
Si el devenir es sin tregua demasiado cambiante como para constituirse alguna vez en ser... ¿qué es entonces lo que somos?
En este libro, que interesará por igual tanto al buscador y al meditador, como al psicólogo y al estudioso, A. Olendzki enhebra con un gran orden interno una colección de artículos, una auténtica sucesión de perlas, para formar un todo caleidoscópico donde emerge con fuerza, pleno de sentido y de inapelable actualidad, el discurso original del Buda, el mismo que afirmó, como se nos recuerda, hace ya más de 2.500 años: el futuro bienestar de todos nosotros estriba en tornar un rumbo de menor adhesión conceptual a las opiniones y mayor presencia plenamente atenta a los fenómenos. El autor gran conocedor del pali, es capaz de extraer del corpus de la psicología budista (El Abhidhamma) la enseñanza primigenia para traerla literalmente a la luz de nuestra contemporaneidad, libre de los estratos religiosos posteriores que, a veces, inadvertidamente, la ocultan. Y nos demuestra que esa enseñanza, esa auténtica fenomenología radical de la experiencia, aporta una interesante vertiente a la idea de la práctica. Todo es práctica, porque siempre estamos practicando ser la persona en que nos convertiremos.
A la unidad del conjunto contribuyen, y no poco, los dos ensayos que abren y cierran el volumen: la introducción examina la contribución de los relevantes hallazgos de la meditación budista a la psicología occidental contemporánea, mientras que, por su parte, la sección final clarifica los factores mentales que acompañan y caracterizan la emergencia de la atención plena (sati), un texto particularmente útil para cualquier meditador, tanto novato como avanzado. A un tiempo amplio y profundo, este libro esclarecedor es uno de los mejores compendios disponibles de las enseñanzas psicológicas radicales que subyacen el enfoque budista para vivir una vida de libertad y paz.
Fundamentada en la erudición profunda, sofisticación psicológica y muchos años de enseñanza y práctica personal, esta colección de ensayos interesará a cualquiera que busque alcanzar una comprensión más fructífera de las herramientas experienciales del budismo para explorar el universo interior. La mente que no limita es un regalo fuera de lo común. Sumamente recomendable.
Andrew Olendzki aporta a las enseñanzas medulares del budismo una perspectiva singular y a menudo brillante. Amplía nuestra comprensión de sus principios básicos y desafía a veces con preguntas desconcertantes nuestras consabidas suposiciones. Una excelente introducción al budismo además de una iluminadora sacudida para los practicantes experimentados".
(Joseph Goldstein, autor de Un corazón pleno de paz)
dto.