Recopilatorio de la Revista de Estudios Tradicionales Letra y Espíritu nº 32- 41

Recopilatorio de la Revista de Estudios Tradicionales Letra y Espíritu nº 32- 41
- EAN: 70168
- ISBN: 70168
- Editorial: Editorial Librería Pardes
- Año de la edición: 2019
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 155 X 225 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Volumen recopilatorio de números 32 a 41 de Letra y Espíritu
Otros libros de Masonería
La vía dorada : la travesía sagrada del héroe que mora en el corazón
El lector avezado descubrirá entre las líneas de este singular escrito los lejanos ecos de las enseñanzas de la Tradición Primordial, reconociendo además que el inspirado poeta es un especialista en el manejo de las fuentes arcanas de Oriente y Occidente.
Estos poemas sobre el Sendero Espiritual, sobre la travesía heroica del alma en el mundo, abrevan por igual de la rutilante fuente de las Místicas islámica, cristiana y budista. Proponen un abordaje lírico cargado de una rica enumeración conceptual que se cierra sobre el círculo de poder, representado por Nuestro Señor, el Cristo.
La Vía Dorada alude a ese viaje a través de los mundos internos y externos que emprende nuestra alma, camino a la Coronación, al Maestrazgo, y que atraviesa por las zonas pantanosas de las miserias y menudencias de la condición humana profana.
La Ética Divina, demostrada por la vida y los hechos de los sabios y santos de todas las épocas, es revelada en un universo de especiería poética, conforme múltiples Tradiciones planetarias han enseñado en el curso de los siglos. Le debe por igual a los arrebatados santos medievales de la España devota, como a la declamación sufí, y más modernamente, al breve poema de mística oculta, «La Voz del Silencio», traducido y publicado por Helena Petrovna Blavatsky, a partir de fuentes lamaicas tradicionales, en el correr del siglo XIX.
dto.
Rito moderno : una mirada desde el siglo XXI
Una mirada sobre los usos de los "Modernos" y los rituales del Rito Francés.
UNAS PALABRAS DEL AUTOR
Esta nueva aportación tiene su arranque en el anterior libro Rito Francés. Historia, Reflexiones y Desarrollo. En este primer texto se planteaba y analizaba el contexto y escenario histórico-reflexivo sobre el Rito Francés y sus desarrollos; analizado todo ello desde diversas perspectivas personales y masónicas encarnadas por diferentes autores de la talla de Charles Porset, J-Ch. Nerh, Roger Dachez, J-G Plumet, Ludovic Marcos, Daniel Ligou, J-P. Lefevre, y en clave española Joaquim Villalta y yo mismo que, además de participar con varios artículos, coordinaba toda la edición con la intención de que el público lector de habla castellana tuviera acceso a una interesante pléyade de artículos que me parecía importante dar a conocer, ya que la literatura masónica sobre tal rito es prácticamente inexistente.
Rito Moderno. Una mirada desde el siglo XXI es una apuesta distinta, más personal, que se despega de la posición del Rito Francés, entendido este como el resultado de las prácticas rituales del GODF, para abordar el análisis un paso más atrás, desde la perspectiva del rito de fundación como fue el Rito Moderno, y como tal, se plantean varios temas a lo largo del libro, que intentan situar al lector en la correcta ubicación histórica de esta piedra angular de la ritualidad de Los Modernos denominada Rito Moderno, analizando a su vez diversas singularidades de unas prácticas rituales que tuvieron su desarrollo en la Inglaterra del siglo XVII y su acomodo y evolución en la Francia del siglo XVIII.
La segunda parte del libro se sitúa en un contexto más actual y contemporáneo, planteando por ejemplo las diferencias conceptuales entre el Rito Moderno y el Rito Francés o aportando materiales para conocer el trasfondo de acontecimientos más cercanos, tal vez un poco más mundanos, pero que son esenciales para conocer cómo se conformaron los Congresos de Rito Francés de Lisboa y el Rito Moderno en Barcelona, y los nacimientos como la Unión Masónica Universal del Rito Moderno (UMURM) o el establecimiento en España del Gran Capítulo General de España (GODF-GLSE).
Cierra el libro un trabajo de un prestigioso masonólogo como Jean van Win que nos describe las falsas bases de sustentación de ciertos desarrollos rituales en las Órdenes de Sabiduría en Francia, y finalmente se aporta una reflexión final sobre si el Rito Moderno puede ser una apuesta para el siglo XXI.
El texto contiene además varias reflexiones a modo de introducciones y epílogo que firman grandes figuras del pensamiento masónico actual como Joan-Francesc Pont, Soberano Comendador del Supremo Consejo Masónico del REAA de España; Eohgan Ballard Gran Maestro de la Gran Logia USA de Rito Moderno o José María Batalla Bonachi, del Supremo Consejo del Rito Moderno del Rito Moderno del Brasil y Presidente de la UMURM.
dto.
Masonería : el código de la luz : simbolismo, cambio de valores, iniciación
La masonería es un camino iniciático que debe acercarnos a un mundo de valores nuevos, a través de los cuales podamos ser capaces de comprender un poco mejor lo que sucede tanto en nuestra vida como en nuestro alrededor.
Vivimos inmersos en un mar de símbolos que aparecen en los sueños (cuando dormimos) o en las anécdotas (cuando estamos despiertos), y que llaman nuestra atención para que los analicemos. El Código de la Luz nos permitirá descifrar esas imágenes, marcándonos una línea a seguir para estar en consonancia con nuestra propia línea de evolución.
El camino de la luz es el camino del conocimiento. Para recorrerlo con garantías es preciso conocer el significado de las señales que vamos encontrando. Familiarizarnos con el código es el primer paso para traspasar la frontera de la incomprensión, lo cual nos ayudará a dar mayor sentido a nuestra vida así como a mejorar y a ser más felices.
Este libro también marca un punto de reconciliación entre masonería y catolicismo (ya que explica las razones por las cuales ambas se han enfrentado) y nos revela cómo estas corrientes están unidas de forma natural.
KABALEB (1927-1991), astrólogo y cabalista, compatibilizó su trabajo de periodista con el de escritor. Fue maestro masón de grado 33 y fundador de la primera logia de España, Sant Joan de Cataluña núm. 1. Formó una escuela de cábala (ETU), que se extendió por medio mundo. Algunos de sus libros han sido editados, además de en España, en Italia, Francia, Alemania, Portugal y Costa de Marfil.
KASHIEL, hijo de Kabaleb, ayuda al desarrollo de la obra de su padre. Es Maestro masón desde hace veinticinco años y Past Master de su logia, Sant Joan de Cataluña. Ha dirigido durante diez años un centro de crecimiento personal: Nekuda. Imparte conferencias y seminarios en distintos países, y ha publicado: "Tú decides", "El porqué del silencio" y "Guía de respuestas de los 72 genios de la Cábala" (éste último, en esta misma editorial).
dto.
De templo Salomonis Liber y otros textos de masonería medieval
En el año 729, en un lejano lugar de Northumbria, un benedictino llamado Beda observaba cómo un grupo de monjes constructores erigía el monasterio de San Pablo, en la comarca de Jarrow. En el lenguaje medieval, esos monjes constructores recibían el nombre de «machiones». El término latino «machio» se traduce como masón, y se le denominaba de ese modo a causa de las machinas (andamios) que utilizaban para construir los muros. Inspirado por el trabajo de aquellos hombres, Beda decidió escribir un libro en el cual describe la construcción del célebre Templo de Jerusalén. Le dio a su obra el título de De Templo Salomonis Liber, es decir: El Libro acerca del Templo de Salomón. Sin proponérselo, estaba sentando las bases de la simbología que actualmente identifica a la francmasonería.
dto.