Santos y Daimones : El politeísmo afrobrasileño y la tradición arquetipal .
Santos y Daimones : El politeísmo afrobrasileño y la tradición arquetipal .
- EAN: 9789878331478
- ISBN: 9789878331478
- Editorial: Prometeo Libros
- Año de la edición: 2020
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 155 X 230 mm.
- Páginas: 377
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Los conocimientos del Culto Xangô de Recife que sirven de base para lo que se indaga a lo largo de las páginas de "Santos y Daimones. El politeísmo afrobrasileño y la tradición arquetipal" son el resultado de una investigación etnográfica de corte clásico entre los miembros del culto. Sin embargo, para construir el diálogo que la autora define como "exégesis recíproca", el campo de la obra se abre y transita por un amplio espectro de disciplinas. Y, por esa razón, es una obra cuya lectura convoca a una gran variedad de lectores. Antropología, religión y sociedad, mitología, filosofía, psicología, estudios afroamericanos y género forman parte de su recorrido.
Otros libros de Religiones
Cultos mistéricos antiguos
Adoptando un acercamiento «decididamente pagano», que abandona desde un principio el concepto de «religiones» mistéricas, la presente obra quiere esbozar una fenomenología comparada de los cultos mistéricos de la Antigüedad. En la época precristiana, las diversas formas de culto, incluidos dioses nuevos y extranjeros en general, y la institución de los misterios en particular, nunca fueron excluyentes; aparecen como variantes, corrientes u opciones diversas dentro del conglomerado único, dispar y sin embargo homogéneo de la religión antigua. El análisis de Walter Burkert se centra en cinco de estas formas: los misterios de Eleusis, los misterios dionisiacos, los de Méter, Isis y Mitra. Fruto de un ciclo de conferencias, las documentadas interpretaciones de Burkert transmiten de forma clara, atractiva y rigurosa «la experiencia extraordinaria» encarnada en los misterios.
dto.
Libro del Justo Viraf . Un texto religioso del Zoroastrismo
Este pequeño pero importante texto religioso mazdeísta narra el viaje onírico del sacerdote Viraf al cielo y al infierno con la misión de comprobar la autenticidad de los dogmas de la religión y la eficacia de la doctrina. La fecha exacta de su redacción sólo se puede aventurar gracias a la arqueología filológica, aunque su redacción final en lengua pahlavi se sitúe algo antes de la conquista islámica del imperio sasánida (siglo VI). Esta falta de concreción se debe a los avatares que envuelven la evolución de la religión de Zaratustra. El libro narra, pues, la elección de Viraf entre otros sacerdotes virtuosos para emprender un viaje al mundo de los muertos con la misión de comprobar la vigencia de la religión frente al peligro de las herejías y el debilitamiento de la fe. Para ello Viraf bebe un narcótico llamado mang, mezclado con vino, sin que sepamos a ciencia cierta de qué planta alucinógena se trata. Viraf entra en el infierno, para atestiguar los diferentes castigos y tormentos que sufren las almas condenadas por los distintos pecados. Algunos castigos son tan nauseabundos que hasta E. W. West, un erudito del mazdeísmo escribió: «el retrato de las almas torturadas es demasiado asqueroso para continuar». También el Apocalipsis de Pedro (del siglo II) describe el infierno y los tormentos, por cierto, algunos muy parecidos a los que ve Viraf.
dto.