Yeshe Lama
Una traducción del Dzogchen radical pro Keith Dowman
Yeshe Lama
Una traducción del Dzogchen radical pro Keith Dowman
- EAN: 9788416145782
- ISBN: 9788416145782
- Editorial: Ediciones La Llave
- Año de la edición: 2021
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Si este libro ha caído en tus manos por casualidad, es mejor que lo envuelvas y lo sitúes en algún estante inaccesible. Si eres un académico que quiere discutir intelectualmente sus contenidos, será mejor que lo olvides o se volverá contra ti. Si eres un charlatán que quiere conocer sus enseñanzas desde la razón, actuará en ti como un lento veneno… Destinado a yoguis y yoguinis, adeptos y practicantes, el Yeshe Lama es un compendio de la más profunda sabiduría de los viejos lamas del Tíbet: el más completo y eficaz de los manuales de Dzogchen. Escrito por el tertön Jigme Lingpa y traducido por Keith Dowman, el nombre del Yeshe Lama se susurraba en el Tíbet como el de los más altos lamas del linaje. Se dice que su título mántrico era suficiente para superar cualquier obstáculo o para exorcizar cualquier espíritu sinuoso, que podía provocar la iluminación súbita y que, puesto sobre la cabeza, su poder de bendición era igual al del lama raíz. Hoy, sigue siendo la más firme joya del renacimiento del Dzogchen que reverbera alrededor del mundo en los albores del siglo XXI.
Otros libros de Budismo
Puedo estar equivocado
Cuando algo se tuerce en nuestras vidas, nos preguntamos si existe alguna forma de vivir que nos resulte menos difícil y dolorosa. Ese es el inicio de la verdadera sabiduría.
Puedo estar equivocado cuenta la extraordinaria historia de Björn Natthiko Lindeblad, quien abandonó una prometedora carrera de economista para convertirse en monje budista en la selva de Tailandia. Después de diecisiete años de vida monacal, regresó a Suecia. Desorientado, sin trabajo ni dinero, cayó en una fuerte depresión, pero, gracias a lo aprendido durante los años de desarrollo espiritual, logró salir adelante. En 2018 le diagnosticaron una enfermedad degenerativa incurable, que afronta con la misma conciencia y lucidez con la que asume la vida desde su experiencia como monje.
Sin dar lecciones morales, Björn narra con calidez sus fallos y carencias, las enseñanzas adquiridas en los momentos más difíciles y lo que es realmente importante cuando todo se encamina a su fin. Es el relato autobiográfico de alguien que encontró sosiego centrándose en su interior, un recorrido vital que nos inspira a ser más compasivos y vivir con humildad.
dto.
Buda y su enseñanza
Hace más de 2.500 años el príncipe Siddharta Gautama -Ruda es un adjeúvo que significa iluminado-, perteneciente al clan de los Shaf9asen el norte de la India, dejó, a los veintinueve años, honores, familia y posesiones e inició la búsqueda de respuestas a unas preguntas que lo atormentaban: ¿Por qué sufre el ser humano? ¿Cuál es el verdadero origen del sufrimiento?
Esa búsqueda desembocó en la experiencia cumbre de la iluminación liberadora y, a partir de ella, impartió una doctrina que nos ha llegado hasta hoy bajo el nombre de
budismo. -".
El budismo está tan vigente hoy como hace 2.000 años y sus enseñanzas siguen iluminando y dando consuelo a millones de personas en todo el mundo.
En esta obra el lector encontrará una breve semblanza biográfica de Ruda, un análisis de su enseñanza y, sobre todo, los textos íntegros de las que están consideradas las obras fundamentales del budismo: El Dhammapada, valorado por muchos como el texto ético más importante jamás escrito, El Sutra de la Atención y El Sutra del Diamante.
dto.
Iluminarse en lo que dura un desayuno
En un reciente viaje a Tailandia, su país natal, el maestro de meditación Vitchr Ratna Dhiravamsa visitó el monasterio de Wat Na Pa Pong, situado entre campos de arroz. Allí, compró algunos libros sobre las enseñanzas del Buda y decidió traducirlos y comentarlos para acercar al público occidental la poderosa voz de los manuscritos originales del dharma. Estas palabras del Buda en los sutras son tan directas, simples y precisas (dentro de su estilo repetitivo de enseñanza) que, como le sucedió al monje Cûlapanthaka cuya historia inspira este título, apenas se necesita nada más para iluminarse… en lo que dura un desayuno.
Dhiravamsa, que ha ayudado a miles de personas en todo el mundo a iniciar su proceso de transformación espiritual, ha escrito un humilde y valioso libro dirigido no solo a sus estudiantes, sino a todo lector sinceramente interesado en el desarrollo y evolución personal, así como en la realización a través de la maduración completa del samadhi-vipassana: la mente firmemente estabilizada en varias absorciones meditativas —tanto con forma como sin forma—, la visión profunda perfecta y la sabiduría completa.
dto.
La palabra de Buda
La Palabra del Buda (Buddha Vacanam) es una antología de textos seleccionados de las antiguas escrituras en la lengua pâli que constituyen al canon original de la Enseñanza del Buda. Los distintos pasajes están ordenados de tal manera que ofrecen una exposición sistemática de todos los elementos fundamentales de dicha enseñanza. Esta antología fue compilada a principios de siglo por el Venerable Nyânatiloka Mahâthera, monje budista de origen alemán que, habiendo tomando los hábitos a la edad de veinticinco años en Sri Lanka, vivió allí el resto de su vida dedicado a una intensísima actividad de estudio y enseñanza del budismo en su pureza original.
Para que el lector occidental comprenda más fácilmente un mundo de ideas que no le es familiar, se acompaña el texto con numerosas notas, tanto del autor, como del traductor al castellano.
Ramiro A. Calle nos recodaba así la importancia de la palabra de los grandes iniciados: «La palabra del Buda, de Jesús, de Mahavira, de Tilopa o de tantos otros grandes de la Ruta, ha sido eclipsada por el afán de poder, el odio, la violencia, la codicia y la más impresionante y desbordante corrupción. Por fortuna nada ni nadie podrá apagar la inextinguible llama del Conocimiento… en ella descansa una verdad profunda e imperecedera, una filosofía perenne que proseguirá su marcha aun en las épocas más adversas.»
dto.
Bardo Thodol. El libro tibetano de los muertos.
La muerte es el tema tabú de nuestro tiempo. Existe una notable laguna en el hombre occidental actual sobre qué nos espera después de este acontecimiento inevitable. El libro tibetano de los muertos, o Bardo Thodol, es una guía para realizar felizmente el tránsito de la muerte.
En la línea de los Ars Moriendi medievales, nos enseña a ayudar al moribundo a atravesar los estados intermedios o bardos. Utilizado como libro guía en la experiencia psicodélica por Timothy Leary y sus seguidores, es desde hace siglos el libro sagrado de los tibetanos y los budistas tántricos. La lectura de El libro tibetano de los muertos es útil para todos los seres, ya que las experiencias básicas que describe son idénticas para todos, en todas las épocas y en todos los lugares.
dto.