Yeshe Lama
Una traducción del Dzogchen radical pro Keith Dowman
Yeshe Lama
Una traducción del Dzogchen radical pro Keith Dowman
- EAN: 9788416145782
- ISBN: 9788416145782
- Editorial: Ediciones La Llave
- Año de la edición: 2021
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Si este libro ha caído en tus manos por casualidad, es mejor que lo envuelvas y lo sitúes en algún estante inaccesible. Si eres un académico que quiere discutir intelectualmente sus contenidos, será mejor que lo olvides o se volverá contra ti. Si eres un charlatán que quiere conocer sus enseñanzas desde la razón, actuará en ti como un lento veneno… Destinado a yoguis y yoguinis, adeptos y practicantes, el Yeshe Lama es un compendio de la más profunda sabiduría de los viejos lamas del Tíbet: el más completo y eficaz de los manuales de Dzogchen. Escrito por el tertön Jigme Lingpa y traducido por Keith Dowman, el nombre del Yeshe Lama se susurraba en el Tíbet como el de los más altos lamas del linaje. Se dice que su título mántrico era suficiente para superar cualquier obstáculo o para exorcizar cualquier espíritu sinuoso, que podía provocar la iluminación súbita y que, puesto sobre la cabeza, su poder de bendición era igual al del lama raíz. Hoy, sigue siendo la más firme joya del renacimiento del Dzogchen que reverbera alrededor del mundo en los albores del siglo XXI.
Otros libros de Budismo
Lam Rim, el camino gradual hacia la iluminación
El Lam Rim es el texto básico de estudio y meditación de la tradición guelug de budismo del Tíbet. Es una síntesis estructurada de todas las enseñanzas de Buda Shakiamuni, transmitidas por Atisha (982-1055) y Nagaryuna (s II d.C) en el Tíbet. Estas enseñanzas, provenientes de la tradición kadam, fueron actualizadas, condensadas y comentadas por Lama Tsongkapa (1357-1419).
El presente texto está basado en el Lam Rim breve “Dechen Nyingpo Shalung” cuyo linaje fue transmitido por el gran Pabongka Rimpoché (1878-1941).
“El dharma puede practicarlo cada ser humano, sin distinción de sexo; todo el mundo puede practicarlo. El obtener resultados del dharma depende de la práctica. Y con una pequeña, mediana y gran inteligencia, se consiguen resultados pequeños, medianos y grandes respectivamente. Según la inteligencia y la práctica, se consiguen resultados momentáneos o definitivos —la iluminación—. Con la verdadera práctica del dharma, se consigue la liberación o el nirvana, no importa lo estúpido o equivocado que uno sea. Por ejemplo, el primo del Buda Shakiamuni era la persona con más apego a la vida de toda la historia; sin embargo, consiguió la liberación. Phagpa Lamchung era la persona más estúpida e ignorante, ya que cuando estudiaba el alfabeto, al aprender una letra se olvidaba de la estudiada anteriormente; sin embargo, practicando el dharma, consiguió la liberación del samsara.”
dto.
El arte del budismo tibetano: una introducción
Recuperamos una obra clave para iniciarnos de manera sencilla en la práctica del budismo tibetano, de la mano del más conocido de los dalái lama.
Todo placer y todo sufrimiento tienen un origen mental y, salvo la religión, no hay nada que pueda aportarnos una satisfacción final y permanente. Cada religión ha encontrado su propio método para procurar la felicidad, pero todas coinciden en que el mayor placer de todos y, por naturaleza, el definitivo, son los ejercicios espirituales.
En El arte del budismo tibetano, el xiv dalái lama nos presenta, de manera sencilla y accesible para todos, una introducción a esta religión en la que descubriremos las enseñanzas, las prácticas y la filosofía del Maestro Buda para ayudarnos a alcanzar la iluminación.
Una obra de una transparencia ejemplar para cualquiera que desee conocer y empezar a practicar dicha disciplina.
dto.
La balsa no es la orilla
Un encuentro entre dos maestros espirituales contemporáneos
París, 1974. Reunidos durante largas horas a medianoche, dos poetas, pacifistas y profetas exploran desde los confines de su propia tradición una verdad que trasciende; Tich Nhat Hanh, monje zen vietnamita, y Daniel Berrigan, sacerdote jesuita.
Oriente y Occidente confluyen en este extraordinario libro que transcribe sus profundas reflexiones en torno a un amplio abanico de temas que van desde el gobierno y la religión, la prisión y el exilio, Jesús y Buda, la guerra y la paz, la vida y la muerte.
Una conversación iluminadora que nos recuerda la vital importancia del diálogo interreligioso en nuestros tiempos.
Esta es una obra de sabiduría eterna y universal, un verdadero tesoro, una obra para ser atesorada, para ser leía una y otra vez – bell hooks
dto.
Nada : tres indagaciones sobre el Budismo
Las tres investigaciones que componen nada intentan llenar un vacío en la teoría crítica que, en los relatos de MORTON, CAZDYN y BOON, ha ignorado o incluso denigrado en gran medida al budismo. Según los autores, si bien la teoría contemporánea ha presenciado un «giro cristiano», no se ha producido un «giro budista» equivalente. Toca, por tanto, intentar iluminar tanto las brechas como las conexiones entre el budismo y la teoría crítica occidental. El libro, entonces, abordando las nadas que se abren en el seno de estas dos escuelas de pensamiento, termina por hacer emerger algos.
dto.