Yo no hago discípulos, hago maestros
Biografía alrededor de Niargadatta Maharaj
Yo no hago discípulos, hago maestros
Biografía alrededor de Niargadatta Maharaj
- EAN: 9788492470570
- ISBN: 9788492470570
- Editorial: La Liebre de Marzo
- Año de la edición: 2019
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 234
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Desde la publicación de I Am that, Sri Nisargadatta Maharaj, el sabio cuyas enseñanzas recopila el libro, tuvo un enorme impacto en occidente. Muchos extranjeros fueron a verle para conocer de primera mano sus enseñanzas y tener a un guru vivo. Con el transcurso del tiempo parece que en occidente nos hayamos apropiado del aspecto de Nisargadatta relativo a sus enseñanzas, pero su vida como ser humano fue también una enseñanza. Antes de la publicación del libro, Nisagardatta pasó más de treinta años enseñando en Bombay, viviendo su vida a la par que los acontecimientos históricos se iban sucediendo.
Por primera vez se presenta una biografía de Sri Nisagardatta Maraj que no solo es la más completa que se ha escrito hasta ahora, sino que, además de utilizar fuentes documentales, la información ha sido obtenida por el autor mayoritaria y directamente sobre el terreno, en India, en Bombay, en muchos lugares, de muchas personas. Es una historia contada por quienes le conocieron de uno u otro modo incluso por la propia familia de Maharaj. Adentrarse en las páginas de este libro es, en esencia, un descubrimiento tras otro.
Otros libros de Hinduismo
Vivekacudamani
Texto clásico y esencial de la de la tradición Advaita Vedanta, de la cultura védica hindú, que, por vez primera, incluye un aparato crítico (el cual abarca más o menos un tercio de la obra), que no solo actúa como elemento diferenciador de esta edición frente a cualquier otra de las realizadas en lengua castellana, sino que aporta el valor singular fruto del trabajo de investigación desarrollado sobre el mismo.
dto.
El Mahâbhârata
El poema épico del Mahâbhârata (literalmente «Gran India») es una de las obras más importantes y definitivamente la más extensa de la literatura universal. Consta de ciento veinte mil estrofas y debió redactarse entre el siglo IV a.C. y el IV d. C., en que se hicieron las últimas correcciones e interpolaciones. La epopeya trata de las batallas entre dos ramas de la misma familia (los cinco príncipes Pandava y los cien Kaurava) por la posesión de un reino en la India del norte. Entremezclado con larga sucesión de luchas entre dos ramas de la familia reinante se encuentra la composición religiosa Bhagavad Gita o «Canto del Supremo», el texto filosófico más difundido entre los hindúes. También se incluyen en la obra toda suerte de tradiciones populares, relatos y mitos que han servido de inspiración a autores indios posteriores. Todas estas leyendas nos presentan una serie de valiosísimos testimonios sobre la vida y las costumbres de la India antigua.
dto.
La India en que viví
De todos los países que esta gran dama recorrió en una vida entregada al estudio y el vagabundeo erudito, India se despliega como un mundo de sabiduría inabarcable. No hay un caso comparable a lo largo del siglo XX, no lo hay entre otras viajeras, exploradoras o estudiosas de su época si nos atenemos a la complejidad de su experiencia in situ y no en las frías bibliotecas. Fue única, singular, una insólita mezcla de coraje, curiosidad intelectual, inteligencia, y resistencia física y emocional.
La escritora que aparece en estas crónicas es ya una mujer serena, culta, segura de sí misma y de sus conocimientos, que afina visitando y debatiendo con sabios brahmanes ?hablaba pali, hindi, sánscrito, escribía en inglés a pesar de ser franco-belga? ganándose su respeto, y participando en ceremonias a las que pocos extranjeros eran invitados. Se codea por igual con maestros y sadhus, con ricos marajás o doctos europeos; siempre discreta y vistiendo ropa local. Recoge información sobre los dioses, sus cultos y ceremonias, los textos sagrados, las costumbres, y no duda en desenmascarar con humor y astucia a falsos sadhus, sanyâsins y gurus de toda condición; reniega del sistema de castas y aporta valiosa información sobre la vida de las mujeres indias. Su relato sigue siendo hoy una lectura deslumbrante.
"Yo nunca fui a la India como turista; a lo largo de los muchos años que pasé allí, me limité a estudiar los aspectos profundos de la mentalidad religiosa de los indios".
ALEXANDRA DAVID-NÉEL
dto.