Zen : la experiencia del ser
Zen : la experiencia del ser
- EAN: 9788433022417
- ISBN: 9788433022417
- Editorial: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 240
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
La experiencia del Ser está más allá de todos los dogmas, de todos los rituales, de todas las religiones y sagradas escrituras, por muy sagradas que sean. El despertar no es monopolio de filosofía o creencia alguna; el despertar es anterior a budismos y cristianismos. El despertar no es algo que se nos da después de la muerte, sino que es una posibilidad
que late en esta vida, aquí, ahora, en este momento.
La experiencia del Ser, por ser universal, no puede colonizarla nadie, ningún maestro, ninguna escuela de meditación: está al alcance de todos, siendo la vivencia más próxima de toda proximidad; efectivamente, el Reino de Dios se halla dentro de uno mismo. Por tanto la verdadera religión es la Vida en todas sus manifestaciones, porque el Espíritu sopla donde quiere, es salvaje…
Rafael Redondo Barba (Bilbao, 1941). Estudió en las universidades de Deusto y Salamanca, donde se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación y se doctoró en Ciencias Políticas y Sociología. Trabajó como profesor en la Universidad de Deusto y, desde 1983, en la Universidad del País Vasco. Ha sido Jefe de Formación en el BBVA, técnico en varias
consultorías y Director de Formación en el Hospital Psiquiátrico “ARGIA”, siendo pionero en implantar la meditación Zen dentro de un programa de terapias alternativas.
Imparte numerosas conferencias y es articulista y columnista en diversos periódicos, y autor de una decena de libros.
En mayo del 2004 fue reconocido Maestro Zen por Willigis Jäger. Desde entonces, abandonada la actividad docente se ha polarizado en la práctica y difusión del Zen.
Otros libros de Budismo Zen
Las Tres Joyas
Las tres joyas es una introducción didáctica al rico mundo del budismo. Está concebida para un público muy amplio: desde practicantes avezados hasta personas que simplemente quieran tener un conocimiento más preciso de los tres grandes ejes o “joyas” del budismo: la figura del Despierto (el Buda), su enseñanza (Dharma) y la comunidad de seguidores (Samgha).
Con un estilo directo y asequible, Pániker profundiza primero en el personaje histórico Gautama Siddharta y cómo deviene el Buda Shakyamuni. Luego, repasa los conceptos esenciales de las filosofías budistas (sufrimiento, impermanencia, nirvana, vaciedad, ausencia de “yo”, karma, etcétera). Finalmente, se explaya en la fascinante historia de la comunidad, desde sus orígenes índicos, hasta su expansión –y sus transformaciones– por el Sudeste Asiático (principalmente bajo la forma del budismo Theravada), Extremo Oriente (Mahayana), el mundo tibetano (Vajrayana) o en el Occidente contemporáneo.
El libro está destinado a convertirse en un manual de introducción y referencia básico sobre una de las más profundas tradiciones espirituales del mundo.
dto.
Budismo moderno : el camino de la compasión y la sabiduría
Budismo moderno es una exposición especial de las enseñanzas de Buda sobre la compasión y la sabiduría, cuya esencia se transmite de tal modo que resulta sencillo comprenderlas y ponerlas en práctica.
Si cultivamos la compasión y la sabiduría y las mantenemos en nuestras actividades diarias, podemos transformar nuestra vida, mejorar nuestras relaciones con los demás y ver más allá de las apariencias para comprender cómo son las cosas en realidad. De este modo, seremos capaces de solucionar todos nuestros problemas cotidianos y daremos verdadero sentido a nuestra vida. Con las alas de la compasión y la sabiduría es posible alcanzar con rapidez el mundo iluminado de un Buda.
Este manual para la práctica diaria es una fuente inagotable de inspiración y nos ofrece soluciones, desde la perspectiva budista, a los problemas que se nos presentan en la vida.
Asimismo, anima a los practicantes de cualquier creencia a profundizar en la comprensión y práctica del camino espiritual.
GUESHE KELSANG GYATSO, ilustre erudito y maestro de meditación, nació en el Tíbet y reside en el Reino Unido desde 1977. Ha escrito numerosas e importantes obras de temática budista en las que unifica magistralmente la antigua sabiduría del budismo con el modo de vida contemporáneo. Es, asimismo, fundador de más de mil doscientos centros y grupos de meditación kadampa en diversos países.
dto.
La vida de Buda : una combinación magistral de la vida y las enseñanzas de Buda
La vida de Buda es un punto de referencia apasionante. Buda era un príncipe que abandonó su palacio. Salió del contexto en que había sido criado y emprendió un viaje de descubrimiento del que nunca más volvió. Podría haberse sentido desanimado, vencido y haber vuelto a la vida fácil, o podría haber tomado un camino lateral hacia la locura. Pero, en cambio, completó su viaje. Buda exploró plenamente el verdadero alcance y rango de la realidad. Partió para conquistar la muerte, y lo consiguió. Esto es lo que hace que sea un paradigma para nosotros. Ésta es la razón por la que la historia de su vida es particularmcnte atrayente.
dto.
Tú también puedes ser budista
La visión que actualmente predomina sobre el budismo está repleta de estereotipos, fantasías y malentendidos. En Tú también puedes ser budista, el maestro tibetano Dzongsar Jamyang Khyentse, sintetiza la esencia del budismo en cuatro principios básicos, cada uno de los cuales representa un desafío para el lector:
• ¿Puedes aceptar que todas las cosas son impermanentes?
• ¿Puedes aceptar que todas las emociones conllevan dolor y sufrimiento y que ninguna emoción es totalmente placentera?
• ¿Puedes aceptar que todos los fenómenos son ilusorios y vacíos?
• ¿Puedes aceptar que el despertar está más allá de los conceptos y no es otra cosa que la liberación de la ignorancia?
Según Khyentse, sólo cuando eres capaz de responder a estas preguntas con un inequívoco “sí”, te puedes considerar un verdadero budista.
En este provocador libro, uno de los lamas budistas tibetanos más innovadores, nos anima a examinar nuestras creencias y presupuestos más profundos y, a la vez, nos invita a explorar la senda del verdadero budismo.
Dzongsar Jamyang Khyentse nació en Bután en 1961. Es discípulo de Khenpo Appey Rinpoche. Dirige el conocido Monasterio Dzongsar y la Escuela Dzongsar y es responsable de la educación de miles de monjes que viven en diferentes monasterios e institutos de Asia. Ha escrito y dirigido las películas La copa y El viajero y el mago.
dto.