Anatomía del yoga
Anatomía del yoga
- EAN: 9788425521201
- ISBN: 9788425521201
- Editorial: Editorial Hispano Europea, S.A.
- Encuadernación:
- Medidas: 200 X 255 mm.
- Páginas: 160
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Anatomía del Yoga revela con un instructivo detalle la disciplina física que conduce a una mayor conciencia de la mente y el cuerpo. Las instrucciones paso a paso explican cómo conseguir cada postura, y las fotografías a todo color ilustran la forma correcta de hacerlo. Éstas se acompañan de sorprendentes ilustraciones anatómicas análogas generadas por ordenador y totalmente rotuladas que identifican cada músculo.
Con una nueva visión de los músculos activos y estabilizadores, se puede elevar al máximo los beneficios de cada asana o postura. El libro te guiará a través de técnicas apropiadas de respiración y diversos asanas que podrás incorporar en series aptas tanto para el principiante como para el yogi más experimentado. Numerosos incisos y destacados, como variaciones, «Mejor para» y recuadros con información de qué evitar, así como contraindicaciones y precauciones, te ayudarán a conseguir la excelencia evitando las lesiones.
Otros libros de Yoga
Ribhu Gita
El Sivarahasaya es una epopeya escrita en sánscrito cuyo sexto capítulo contiene un diálogo entre el Sabio Ribhu y el Sabio Nidagha acerca del Supremo Brahman. A este diálogo se le conoce como Ribhu Cita. Los diálogos advaitas entre Ribhu y Nidagha sobre el Sí mismo y el Brahman figuran ya en textos tan antiguos como los Upanishads.
El Ribhu Cita nos introduce en el Advaita sin compromisos ni concesiones vulgarizantes, explicándose desde el primer momento que el Supremo Brahman, «Eso», es todo lo que existe y que nada más existe; que el Sí mismo es el Brahman y el Brahman es el Sí mismo; que Yo Soy Eso; que Yo Soy Todo y que Eso es Mí Mismo. Este Conocimiento es moksha (liberación), la cual es alcanzada por el conocimiento y la certeza de que «Yo Soy el Brahman» ...
El Ribhu Gita alcanzó una notable difusión a partir de que Sri Ramana Maharshi lo recomendara y citara en sus enseñanzas como texto esencial del vedanta advaita. El propio Ramana dice: «Yo todavía no sabía que había una Esencia, o una Realidad Impersonal que subyace a todo y que Dios y yo éramos ambos idénticos a ella. Más tarde, en Tirunvanamalai, cuando escuché el Ribhu Cita y otros libros sagrados, aprendí todo esto y encontré que estaban analizando y nombrando lo que yo había sentido intuitivamente sin análisis ni nombre».
dto.
Bhagavad guita
700 versos de la Bhagavad Guita revelando mediante el diálogo de Krishna con Arjuna, las lecciones sobre cómo vivir y actuar correctamente y cuál es la verdadera naturaleza del hombre y su relación con Dios, como escenario el simbolismo entre hombre-ego y su naturaleza superior verdadera, mostrándosnos el camino hacia la mayor de las realidades por medio de la acción desinteresada, la entrega de lo divino y el camino del conocimiento.
Un texto considerado como la esencia de la sabiduría védica hindú, una de las obras clásicas más importantes de la literatura religiosa mundial, reconocida y apreciada por personas de diferentes creencias como auténtica fuente de la Verdad Eterna.
dto.
Yoga-s-utra de Patanjali
En al año 300 a. C., el yogui Patanjali clasificó su práctica del Yoga en las ocho partes con las que se le ha conocido en occidente. Este texto recibe el nombre de los Yoga Sutras de Patanjali.
1 Aquí comienza la enseñanza del Yoga que ejerce autoridad.
2 El Yoga es la aptitud para dirigir la mente exclusivamente hacia un objeto y mantener esa dirección sin distracción alguna.
3 Entonces nace la capacidad de comprender plena y correctamente el objeto.
4 La aptitud para comprender el objeto se ve simplemente reemplazada por la concepción que la mente tiene de dicho objeto, o bien por una falta total de comprensión.
5 Las actividades de la mente son cinco, Cada una de ellas puede ser beneficiosa y puede causar problemas.
6 Las cinco actividades son: la comprensión, la comprensión defectuosa, la imaginación, el sueño profundo y la memoria.
7 La comprensión se basa en la observación directa del objeto, la inferencia y la referencia a autoridades dignas de confianza.
8 La comprensión defectuosa es la comprensión que se toma por correcta hasta que condiciones más favorables revelan la naturaleza real del objeto.
9 La imaginación es la comprensión de un objeto basada únicamente en palabras y expresiones, incluso en ausencia del objeto.
10 Hay sueño profundo cuando la mente está inmersa en la pesadez y ninguna otra actividad está presente.
dto.