Dzogchen: el estado de autoperfección
Dzogchen: el estado de autoperfección
- EAN: 9788495496218
- ISBN: 9788495496218
- Editorial: Ediciones La Llave
- Año de la edición: 2008
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 144
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
El Dzogchen podría definirse como conocimiento concreto del estado de la existencia, una clave que puede abrir la conciencia.
En su idea central se halla la noción de la verdadera naturaleza de cada ser individual: El estado primordial, libre del Karma y de los condicionamientos del dualismo. La iluminación no es una condición superior que el hombre pueda alcanzar a través de fatigosas meditaciones o actos virtuosos; consiste más bien en la comprensión de la dimensión natural del estado de autoperfección, que se revela gracias al puro reconocimiento del propio estado.
Otros libros de Budismo Zen
El budismo : una perspectiva histórico-filosófica
Existen pocas historias sistemáticas del budismo y muy pocos análisis filosóficos rigurosos de sus conceptos centrales, más si se compara con la cantidad de libros de inspiración o ayuda espiritual. El budismo: una perspectiva histórico-filosófica viene a cubrir esta laguna en un momento en que esta religión o filosofía cobra cada vez más interés en las sociedades occidentales.
Tomando como punto de partida el concepto central del budismo, la originación dependiente, acuñado por el Buddha en el momento de su iluminación, el autor recorre los entresijos de su historia, repleta de continuidades y discontinuidades con su significado original. Aparte de una clarificación casi sin precedentes de la intención original de este concepto en el contexto de la filosofía y espiritualidad india del siglo V a.C., Miguel Rodríguez de Peñaranda recorre episodios poco conocidos o no siempre bien interpretados de la historia posterior: los primeros concilios y cismas, la M?lamadhyamik?karik? de N?g?rjuna, el desarrollo del mah?y?na, etcétera.
La obra termina con unas reflexiones acerca del posible papel del budismo en nuestro tiempo a partir de las ideas de filósofos contemporáneos como Jürgen Habermas, Gustavo Bueno o Ken Wilber.
dto.
Medicina tradicional tibetana y masaje curativo ku nye
La Medicina Tradicional Tibetana es una ciencia holística, ya que incorpora la astrología, el arte, la psicología y la filosofía budista, y también tiene en cuenta al paciente, su enfermedad y su tratamiento de forma individual, completa y profunda.
Un aspecto fundamental y valioso de este libro es la prevención de la enfermedad a largo plazo, y que enseña a tener una vida sana con una mente estable y feliz. Si el cuerpo está sano y lamente está feliz y satisfecha siempre se mantendrá un estado de el masaje Ku Nye, el verdadero masaje tibetano.
El Dr. Nida Chenagtsang nació en Amdo, en el Tíbet. Es un reputado maestro en Medicina Tradicional Tibetana, masaje Ku Nye, curación mántrica, dieta y estilo de vida, Sa Che (geomancia), análisis de los sueños y en los procesos de nacimiento y de muerte, según la tradición médica tibetana.
El Dr. Nida ha publicado diversos artículos y libros, y está considerado como uno de los mayores expertos en el mundo sobre los antiguos tratamientos tibetanos.
Las enseñanzas del Dr. Nida son muy conocidas en Asia, Europa, Rusia, Estados Unidos y Australia, donde ha formado a numerosos estudiantes.
dto.
Concentración y contemplación
Aunque basado en enseñanzas milenarias de los lamas tibetanos, Concentración y Contemplación está escrito desde una perspectiva actual, tan rigurosa con el pasado y la tradición como libre de las influencias culturales y abierto a las necesidades y situaciones del mundo contemporáneo.
“Durante los últimos años, Occidente ha visto crecer considerablemente el interés por el budismo. El atractivo de una antiquísima civilización con rituales mágico-místicos hace que muchas personas se acerquen a él buscando una salida a los problemas de la sociedad moderna industrializada. Por otro lado, vienen lamas de Nepal y de la India a Occidente, que con sus mejores intenciones, y presuponiendo que la naturaleza humana es idéntica en todas partes, dan enseñanzas e iniciaciones sin tener en cuenta las diferencias de mentalidad y las necesidades y dificultades de los occidentales con respecto de los tibetanos. Desgraciadamente, la manera tradicional tibetana de enseñar y practicar el budismo no es la más fácil ni la que mejor se adapta sin más a la mentalidad de los occidentales, a pesar del supuesto gran entusiasmo que muestran. Así, en los últimos años continuamente he conocido a personas que, aún habiendo sacrificado muchos años en el budismo, realmente no han echado raíces en él.
La práctica del darma (la enseñanza budista) siempre tiene que corresponderse con el desarrollo de la propia mente, porque si no simplemente no funciona. Mucha gente en Occidente, al comienzo de su práctica budista desea meditar enseguida en las llamadas “deidades”, hacer pujas (ceremonias) y realizar rituales. Esto es casi siempre una señal de que se han dejado seducir por cosas externas y ven el budismo como algo fascinante, algo maravillosamente exótico, identificándolo con atracciones externas, como las largas trompetas de la música ritual tibetana”.
dto.
La sabiduria del Budismo
Textos budistas de todas las épocas, países y etnias proporciona una visión completa de los pilares del budismo como doctrina y como vía espiritual....
dto.