El despertar impersonal
El despertar impersonal
- EAN: 9788418373374
- ISBN: 9788418373374
- Editorial: Editorial Delfos
- Año de la edición: 2022
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 344
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
El despertar impersonal es un cuaderno de bitácora de valor incalculable para aquel que se ha impuesto la meta de descubrir su propia naturaleza profunda. Pocos autores tan experimentados en las ciencias meditativas como su autor, J. J. Gonzagui, quien no ahorra en este libro de absoluta clarividencia, el más mínimo matiz de la pormenorizada descripción de los paisajes que se encuentran en el viaje iniciático.
La Tradición, en esta extraña edad que comenzamos, necesita de formas discursivas como la suya, que nos ayuden a entender a sus contemporáneos el mensaje inefable de la búsqueda interior.
J. J. Gonzagui es psiquiatra y psicoterapeuta, habiéndose dedicado durante muchos años al trabajo con adolescentes y adultos jóvenes en situación de «crisis». Conocedor y practicante de diversas corrientes tradicionales, tanto orientales como occidentales, es una figura referencial en el mundo hispanohablante de las llamadas «Escuelas del Cuarto Camino». Actualmente impulsa diversos grupos con personas que poseen estos intereses.
Libros relacionados
El despertar impersonal
El despertar impersonal es un cuaderno de bitácora de valor incalculable para aquel que se ha impuesto la meta de descubrir su propia naturaleza profunda. Pocos autores tan experimentados en las ciencias meditativas como su autor, J. J. Gonzagui, quien no ahorra en este libro de absoluta clarividencia, el más mínimo matiz de la pormenorizada descripción de los paisajes que se encuentran en el viaje iniciático.
La Tradición, en esta extraña edad que comenzamos, necesita de formas discursivas como la suya, que nos ayuden a entender a sus contemporáneos el mensaje inefable de la búsqueda interior.
J. J. Gonzagui es psiquiatra y psicoterapeuta, habiéndose dedicado durante muchos años al trabajo con adolescentes y adultos jóvenes en situación de «crisis». Conocedor y practicante de diversas corrientes tradicionales, tanto orientales como occidentales, es una figura referencial en el mundo hispanohablante de las llamadas «Escuelas del Cuarto Camino». Actualmente impulsa diversos grupos con personas que poseen estos intereses.
dto.
El segundo despertar
Contra-enseñanzas para un viejo buscador
El «tercer trayecto» comienza a partir de ese segundo despertar, una vez que hemos superado el momento de shock inicial; y la búsqueda se empieza a hacer «como esférica». Se busca desde todas partes, se busca en todas las direcciones y en principio se busca todo el tiempo, no solo cuando decidimos buscar, por eso parece un «camino sin camino», casi sin metas concretas o localizadas y casi sin un trayecto predeterminado. Y esta búsqueda que ya no se realiza desde un yo tan definido y voluntarista como el de antes, nos suscita una pregunta también: «¿Qué es la vida y que es el buscar?». Sobre esta situación tan curiosa, tan inesperada, fuera de los márgenes de la autoridad y de la tradición, fuera también del simple ámbito del conocimiento e incluso del logro... nos encontrará el «tercer despertar».
Mediante este tercer despertar aparece en nuestra vida la posibilidad de un Yo que no nos pertenece, sino... al que nosotros pertenecemos desde siempre. Y a ese Yo nos entregamos, ¿cómo podría ser de otra manera? Y ese Yo sabe lo que tiene que hacer.
Pero ese Yo no es el objetivo de esta obra, incluso, quizás, no lo pueda ser de ninguna.
J. J. Gonzagui es psiquiatra y psicoterapeuta, habiéndose dedicado durante muchos años al trabajo con adolescentes y adultos jóvenes en situación de «crisis». Conocedor y practicante de diversas corrientes tradicionales, tanto orientales como occidentales, es una figura referencial en el mundo hispanohablante de las llamadas «Escuelas del Cuarto Camino». Actualmente impulsa diversos grupos con personas que poseen estos intereses.
dto.
Otros libros de Cuarto Camino
The Seven Bodies of Man
- Editorial : Gateways Books & Tapes;
- Idioma : Inglés
dto.
¿Quién es usted, señor Gurdjieff?
René Zuber (1902-1979) formó parte del primer grupo de alumnos franceses reunidos alrededor de Gurdjieff por iniciativa de la Sra. de Salzmann después de la segunda guerra mundial.
Fotógrafo, cineasta, por vocación observador de las diferentes formas de civilización, ha realizado un buen número de películas documentales en Grecia, en el Medio Oriente y África.
Sin ninguna duda su encuentro con Gurdjieff en 1943 no fue fruto del azar sino más bien el resultado de una larga búsqueda inconsciente: “Tú no me buscarías si no me hubieras encontrado
¿Quién soy yo? ¿Por qué estoy aquí? Cuando Gurdjieff entra en la vida de un buscador, las grandes preguntas de la existencia cobran un nuevo sentido a la luz de su sabiduría.
En la década de 1920 apareció en las calles de París un hombre de extraño aspecto, con grandes mostachos, el cráneo pelado, un gorro de Fez por sombrero y un bastón de oro en la mano. Aquella figura imponente y enigmática dijo venir de una búsqueda espiritual que le llevó a recorrer el Cáucaso, Egipto, los valles de Afganistán y las montañas del Tíbet. Su nombre era Georges Ivánovich Gurdjieff y con el tiempo se convirtió en uno de los más grandes y controvertidos maestros espirituales de nuestro tiempo.
René Zuber fue uno de sus últimos discípulos directos en el París de la ocupación. En este vívido testimonio, el autor nos muestra los geniales métodos de Gurdjieff para crear conciencia y da fe de su capacidad para desmontar los roles sociales de quienes se atrevían a frecuentarlo. La mirada del maestro era capaz de atravesar todo disfraz del ego, generando cambios trascendentales en la vida de quienes -como el propio Zuber- llegaron a intuir la naturaleza más profunda del inimitable "señor Gurdjieff".
dto.
Nuestra vida con el señor Gurdjieff
La muerte de Thomas de Hartmann interrumpió inesperadamente el borrador en ruso de su libro sobre los años pasados con Gurdjieff. Para poder publicar dicho texto, su esposa Olga preparó una versión abreviada del relato y complementó su trabajo con un epílogo redactado por ella misma. Fue publicada en inglés por Cooper Square (Nueva York) en 1964. A partir de los cuadernos escritos en ruso por los De Hartmann, la edición definitiva en inglés (publicada por Sandpoint Press, Idaho, en 2008) que sirvió de base a esta traducción fue concienzudamente revisada y sustantivamente ampliada por Thomas C. Daly, cofundador junto con Olga de Hartmann del primer grupo de Trabajo de Gurdjieff en Canadá (Toronto), y Thomas A. G. Daly, hijo de Thomas C. Daly y ahijado de Olga de Hartmann.
La edición aumentada y definitiva de este libro tan apreciado —y durante tanto tiempo agotado— resultará de gran valor para una nueva generación de lectores. Ellos encontrarán aquí un insuperable retrato personal de G. I. Gurdjieff, bajo cuyo liderazgo una angustiosa huida de la Rusia desgarrada por la guerra aporta las condiciones para la transmisión del Trabajo hacia la conciencia.
En años posteriores su enseñanza se ha enraizado en Occidente, y hoy guía a miles de hombres y mujeres de todo el mundo que buscan experimentar la verdad.
JACOB NEEDLEMAN
El clásico libro de los De Hartmann, publicado ahora en esta edición definitiva, es un relato del origen, un «En el principio...». Con una maravillosa captación de la circunstancia, el carácter y el detalle, este libro registra el surgimiento de la enseñanza de Gurdjieff desde los años de la revolución rusa hasta mediados de los años veinte en Francia y los tiempos posteriores. Su libro arroja una claridad única sobre G. I. Gurdjieff y su enseñanza como una fuente de estabilidad, objetivo y visión. Con el tiempo, las enseñanzas tienden a desdibujarse de sus circunstancias originales y a volverse abstractas. Pero el remedio está aquí. Este relato debe vivir y ser narrado durante muchos años más.
ROGER LIPSEY
dto.
La máquina biológica humana como aparato de transformación
Desde un punto de vista estrictamente biológico y psicológico, estamos destinados como seres humanos a una breve y penosa existencia. ¿Puede hacerse realmente algo en el sentido evolutivo que libere nuestro pleno potencial de transformación y nos eleve de la futilidad a la que estamos ahora condenados?
La Máquina Biológica como Aparato de Transformación, la introducción a una serie de escritos de E.J. Gold, un reconocido líder en el campo de la psicología transformacional, es una respuesta a esta pregunta.
En la primavera de 1983, E.J. Gold viajó a Nueva York e inició un ciclo impresionante de conferencias tanto en reuniones públicas como privadas. En ellas, no se limitó a reiterar temas e ideas que lleva enunciando durante más de veinte años. Barrió la superestructura de su teoría y reformuló los fundamentos para su curso práctico del trabajo transformacional. Los resultados son recogidos en este brillante y original volumen, La Máquina Biológica Humana como aparato de Transformación.
La claridad y brillantez con que el autor trata la condición humana en este libro, nos recuerda a la dialéctica de Platón. Como en los inicios de La República, La Máquina Biológica Humana como Aparato de Transformación comienza por establecer la necesidad de una profunda introspección y a la vez el objeto y método de la misma.
Ambos surgen de la misma fuente. Si hemos estudiado nuestra situación como la ha estudiado el sr. Gold, sabremos que el cuerpo -incluyendo la mente- parece tener voluntad propia, que se manifiesta en deseos y gustos totalmente incomprensibles. Estamos irremediablemente obligados a su gratificación inmediata, y nos vemos forzados a vivir con las consecuencias de su dominación, tanto las pequeñas como a la vez, las incalculablemente grandes, siempre frustrando nuestros más elevados ideales.
Dentro del cuerpo biológico humano existe, pasiva y silenciosamente, un ser más profundo que tiene el potencial para la continuación. Desde esta idea, el libro nos lleva hacia el campo de los místicos y guías de todas las tradiciones: la continuación del ser más profundo depende de lograr su transformación mediante el uso especial del cuerpo-máquina durante una vida humana .
Sólo esta específica transformación, conseguida a través de esfuerzos exactos, puede brindarnos la auténtica liberación de la compulsiva atracción por la vida orgánica. La tarea de establecerlo lógica e intelectualmente corresponde a los escritores contemporáneos de fenomenología y psicología. El verdadero interés del sr. Gold radica en otra parte; en el “cómo” más que en el “por qué”. El uso de la máquina biológica humana como un arma contra sí misma, al activar sus funciones superiores transformativas, es una ciencia exacta, y lo que se requiere es un manual, un juego de herramientas para llevar a cabo esta tarea. De ninguna manera es una tarea imposible, ni la estrategia particularmente compleja. La base de este método es muy sencilla.
Por otro lado, es un camino formidable a seguir, precisamente por su eficacia. Sugiere incursiones estilo comando sobre el condicionamiento hipnótico y las restricciones de la vida ordinaria, que el cuerpo, por supuesto, resistirá con toda su astucia y obstinada voluntad. Lo que el novicio necesita más que justificaciones filosóficas, son "recursos del campo de batalla" -o sea, alternativas comprobadas en batalla para la supervivencia detrás de las líneas enemigas.
Como manual, este libro presenta un método claro, conciso y comprensible para obtener resultados reales y duraderos, cualesquiera que sean las condiciones de vida en que nos encontremos en este momento. Es una exposición moderna de unas ideas que han existido fuera de la corriente principal del conocimiento durante milenios, en vehículos tales como la transión oral del chamanismo y los tratados Herméticos de los alquitas medievales.
Una mejor comparación literaria que La República, es el manual práctico de meditación ya sea de las tradiciones esotéricas budista, hindú, islámica o judeo-cristiana. La Máquina Biológica como Aparato de Transformación cumple la función, para el individuo contemporáneo de una sociedad post-industrial, de un manual monástico como La Nube del Desconocer o la Philokalia, citada por Ouspensky.
Los lectores que aprecian entre otras fuentes contemporáneas, el enfoque concreto del tibetano Rinpoche Chögyam Trungpa en su obra Materialismo Espiritual, o del iniciado Eugene Herrigel en Zen y el Arte de Arquería, y del artista/kabalista Samuel Avital en La Libreta de Ejercicios de La Pantomima, valorarán el enfoque pragmático y directo del sr. Gold.
Este libro en particular, sitúa a Gold como uno de los integrantes del reducido grupo de exploradores del mundo interior que llevan sus investigaciones con la mayor integridad, usándose a sí mos como objetos de investigación. En esta categoría, se incluyen autores como G.I. Gurdjieff, Simone Weil, Henri Michaux, Anais Nin, y más recientemente Dr. John Lilly, inventor del "tanque de atenuación sensorial" y creador de la Fundación Hombre/Delfín.
dto.