El estrés. Desde la Biología hasta la Clínica
El estrés. Desde la Biología hasta la Clínica
- EAN: 9788416574063
- ISBN: 9788416574063
- Editorial: Editorial Siglantana S.L.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación:
- Medidas: 150 X 240 mm.
- Páginas: 272
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
¿Se ha preguntado usted qué es realmente el estrés? ¿Es simple presión, es activación, es adaptación, es fracaso? En este libro, el mejor experto en nuestro ámbito le responde. Hay muchos tipos de estrés: el agudo, el crónico… Sepa usted por qué el estrés postraumático es una jugarreta del destino, cuáles son los porcentajes de afectados y los graves efectos que provoca.
Manuel Valdés le pone letra racional a la música emocional y nos explica cómo el cerebro descifra la información que recibe y no siempre lo consigue. Sepa cómo “lee” los acontecimientos y lo que puede pasar si esta lectura es positiva o desesperanzada.
¿Sabía que podemos evaluar el estrés con medidas bioquímicas del cortisol en la saliva y en el propio pelo? Aquí se explica el proceso y además se nos propone los cuestionarios adecuados para evaluarlo.
¿Qué es realmente la resilicencia y cuáles son las competencias de esas personas que les permiten ser más positivos ante los eventos estresores? Reconozca cuáles son las personalidades más vulnerables.
Hombres y mujeres: ¿Cuál es la vulnerabilidad de los dos sexos? ¿Quién se lleva más las preocupaciones y los efectos del estrés a casa? ¿Los estrógenos son protectores? Sepa cuáles son las diferentes estrategias de afrontamiento según el género, pero también según la edad.
El estrés en el embarazo afecta al vínculo y al desarrollo infantil. Conozca los efectos de las experiencias traumáticas tempranas, como el abuso sexual. Sepa por qué el futuro de las víctimas es una auténtica traición biológica.
Identifique con precisión los estímulos potencialmente estresores y sepa cómo afrontarlos de la forma más eficiente. Conozca también cuáles son sus consecuencias y las mejores estrategias para su prevención y tratamiento.
Otros libros de Psicología
Sobre el amor
«Mi experiencia como médico, al igual que mi propia vida», escribe C. G. Jung, «me han puesto incesantemente ante la pregunta sobre el amor, y nunca fui capaz de dar una respuesta válida.» La presente antología de textos extraídos de la rica obra junguiana recoge algunas de las reflexiones más significativas del psicólogo y psiquiatra en torno a «las imprevisibles paradojas del amor» y al conocimiento de que «únicamente en lo opuesto se enciende la vida».
El recorrido a través del Eros («gran vinculador y desligador»), de la relación entre los sexos, el matrimonio, la comunidad y la relación terapéutica, pone de manifiesto la importancia que para la psicoterapia junguiana tiene no sólo la relación de transferencia entre médico y paciente, sino también la relación humana. Ocupado en transmitir a sus pacientes «la ficción que cura», Jung hace sobre todo una invitación a «vivir psicológicamente», dedicado como estuvo a fomentar con su trabajo el desarrollo del individuo.
dto.
El trauma nuclear de la conciencia : el sufrimiento no resuelto en la historia evolutiva personal
En este nuevo libro la autora desgrana las claves para comprender las razones del sufrimiento y las formas de sanarlo para siempre. El trauma nuclear, en el marco de la evolución de la conciencia que expone Paloma Cabadas, condensa el sufrimiento no resuelto de las vidas en la Tierra. Volvemos a nacer con la prioridad de resolver el trauma nuclear. Esto significa que ya que nacemos con él, en contexto socio-familiar que facilita su resurgimiento para que pueda ser sanado. Esta es nuestra primera responsabilidad si queremos entender qué nos está pasando, por qué se repiten los sucesos en la vida, por qué no se consigue ser feliz. Así, el ser humano regresa una y otra vez, al lugar donde se materializó el acontesimiento más decisivo de sus vidas terrenales y el que le aportará mayor impulso evolutivo. El planeta Tierra es la gran escuela de la Humanidad, un sanatorio para drenar el material residual acumulado en el ser por una evolución en el caos, la ignorancia y el desamor. El lugar donde venimos a aprender a amar y a ser más sabios. La finalidad del proyecto Evolución Conciente es ahondar en el conocimiento de uno mismo para sanar la más vieja de las heridas y poder empezar a amarnos. El sufrimiento no convive con la energía de amar y no deja disfrutar de la propia grandeza.
PALOMA CABADAS (Madrid, 1953) es psicoterapeuta e investigadora en el campo de la evolución y el desarrollo de la conciencia lúcida, los estados disociados y el dominio consciente de la energía sensible. Es autora del programa Evolución Consciente©. Desde 1994 imparte conferencias y seminarios basados en los resultados de su investigación. Colabora en medios de comunicación a través de numerosos artículos, documentales y entrevistas, y es autora de los libros La muerte lúcida (2004) y La energía de amar (2011)
dto.
El arte de C. G. Jung
Un volumen profusamente ilustrado del trabajo visual de C.G. Jung, desde el dibujo hasta la pintura y la escultura.
El éxito de la edición facsimilar de El libro rojo publicado en 2010 es prueba del enorme interés en las obras figurativas y creativas de Jung. Por primera vez Jung se hizo visible a un público más amplio, no sólo como figura fundadora de la psicología moderna, sino como un artista por mérito propio.
Esta nueva obra editada por la Fundación de las Obras de C. G. Jung, destaca algunos de los rasgos únicos y característicos de las ilustraciones de Jung: una combinación de libertad en los colores, motivos y perspectivas, exhibiendo semejanzas con el desarrollo del arte moderno de comienzos del siglo XX; el juego con las luces y sombras para crear perspectiva y dimensionalidad; el uso de técnicas de transparencia y opacidad para crear efectos de luz y plasticidad; la manera de trabajar, muy libre y sin restricciones, otorgando a los objetos cualidades casi animistas.
Los ensayos recopilados aquí presentan trabajos artísticos inéditos y abordan un espectro notablemente amplio de logros artísticos, tanto de forma independiente como dentro del contexto de El libro rojo, en sí mismo ampliamente representado. Incluyen dibujos, pinturas y esculturas no publicados anteriormente en El libro rojo y que fueron exhibidos posteriormente; así como otras búsquedas que llevaron al descubrimiento de dibujos tempranos de su infancia y adolescencia.
Este libro nos permite presentar, finalmente, el corpus sustancial de la obra creativa de Jung en el contexto de su desarrollo personal e intelectual; así como el rol central de la imagen en su obra científica.
A través de sus páginas hay continuas referencias al significado simbólico de las imágenes internas y de su vinculación con los motivos arquetípicos comunes a todas las culturas y épocas.
dto.