El huerto familiar ecológico

El huerto familiar ecológico
- EAN: 9788479013677
- ISBN: 9788479013677
- Editorial: RBA LIBROS, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 220 X 250 mm.
- Páginas: 400
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Ecología
Las emociones de la tierra
A medida que los efectos del cambio climático se hacen visibles en nuestros entornos cercanos, surgen en nosotros un sinfín de emociones como pueden ser la angustia, el estrés o el pesimismo. En Las emociones de la Tierra, Glenn Albrecht hace un gran esfuerzo por identificar, definir y nombrar estas emociones que son tanto positivas como negativas.
Para dejar atrás la crisis ecológica necesitamos un nuevo y esperanzador vocabulario que defina las emociones positivas de la Tierra y nos ayude a salir de los efectos causados por el Antropoceno. Este vocabulario será necesario para entrar en una nueva era: el Simbioceno, donde los valores estarán basados en la simbiosis.
Albercht se muestra optimista respecto a las actuales y las nuevas generaciones, como la Generación Simbioceno, para llevar a cabo este revolucionario cambio.
Glenn Albrecht es un pensador medioambiental australiano. Fue profesor de la Universidad de Murdoch en Australia occidental. Definió el concepto, ampliamente utilizado y aceptado, de solastalgia, o la experiencia de un cambio ambiental negativo. Es miembro honorario de la Facultad de Geociencias en la Universidad de Sydney.
dto.
Sembrando en el desierto
Traducción póstuma al castellano del último libro de Masanobu Fukuoka. Narra los viajes, ideas y reflexiones de la última etapa de la vida de este sencillo agricultor, filósofo y sabio que ha inspirado a cientos de miles de personas en todo el mundo y pasó los años de su ancianidad entregado al propósito de la regeneración de los desiertos. Un relato emotivo y revelador que es también un llamado a nuestra regeneración como seres humanos: sembrar semillas, trascender el conocimiento discriminante, regresar a un paradigma de comunidad y cultura natural.
dto.
Pensar y sentir una naturaleza que cambia
¿Cuál es nuestro lugar, como seres humanos, en la naturaleza? ¿Hemos perdido nuestra capacidad de escuchar la naturaleza?
En Pensar y sentir una naturaleza que cambia, Javier Romero analiza todos los intentos que se han llevado a cabo a lo largo de la historia a la hora de situar a la humanidad como superior e independiente de la naturaleza. Para contrarrestar estas ideas y poder así escuchar la naturaleza, podemos basarnos en la biosemiótica y en la comunicación ecológica.
En el Antropoceno se están produciendo una serie de cambios negativos en el planeta que nos obliga a replantear nuestro papel con respecto a la naturaleza. Para ello, es necesario desplegar una ética y una política comunicativa con el medioambiente.
dto.