El silencio del alma
Historias de luz y sabiduría
El silencio del alma
Historias de luz y sabiduría
- EAN: 9788498274097
- ISBN: 9788498274097
- Editorial: Dilema S.L.
- Año de la edición: 2017
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 135 X 205 mm.
- Páginas: 187
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Finalmente, los excelentes comentarios de los compiladores, así como el cuidado en la edición y presentación del libro, hacen que éste adquiera un valor de referencia para todos aquellos que dedican su vocación de ayuda con esencias florales. Durante la Edad de Hielo, muchos animales murieron a causa del frío. Los puercoespines dándose cuenta de la situación, decidieron unirse en grupos. De esa manera se abrigarían, se protegerían y ofrecerían más calor entre sí, pero las espinas de cada uno herían a los compañeros más cercanos. Por lo tanto se alejaron unos de los otros y empezaron a morir congelados.
Así que tuvieron que hacer una elección, o aceptaban las espinas de sus compañeros o desaparecían de la Tierra. Con sabiduría, decidieron volver a estar juntos. De esa forma aprendieron a convivir con las pequeñas heridas que la relación con una persona muy cercana puede ocasionar, ya que lo más importante es el calor del otro.
De esa forma pudieron sobrevivir.
La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, sino aquella en que cada individuo aprende a vivir con los defectos de los demás y admirar sus cualidades.
Otros libros de Cuentos
Aplícate el cuento
Descubrir nuestro destino y esencia, asumir la responsabilidad de ser y pasar a la acción son etapas de un viaje que puede hacerse acompañado de este libro, si así lo deseas. Estos cuentos ayudan a reflexionar, a explorar y, sobre todo, inducir a una acción más inteligente, armónica y ecológica. La obra nos enseña a descubrir nuestro destino y esencia, asumir la responsabilidad de ser y pasar a la acción.
dto.
Hitopadeza ó provechosa enseñanza : antiguas fábulas hindúes
Hitopadeza, son una colección de fábulas escritas en sánscrito, en prosa y en verso, durante el siglo XII. Forman parte del Panchatantra y son una exposición sobre el arte de gobernar y de vivir, que se realiza de una forma fácil de entender para los jóvenes príncipes hindúes.
Su autoría se atribuye a un sabio de nombre Narayana, que vivió en la India antigua y trabajó en la corte del rey Dhavala Chandra, pero éste tan sólo hizo una recopilación del Panchatantra, del siglo III a. de C., que a su vez era otra selección de cuentos más antigua y más amplia.
Es uno de los libros más leídos en la India, después del Bhagavad Guita y está compuesto por una serie de preceptos morales, que toman la forma de alegorías y fábulas y que se emplean con la finalidad de instruir a todos los jóvenes para que aprendan la filosofía de la vida y pasen a ser adultos responsables. Para ello, sus autores, toman la forma del apólogo, con el propósito de instruir sobre principios éticos, morales o de comportamiento, que se citan al final o al principio de la narración y que son el origen de las actualmente denominadas moralejas.
Muchos autores afirman que estos relatos hindúes, son también los que han dado lugar al género que ahora llamamos fábula, ya que es en Oriente donde a toda la naturaleza se le supone que tiene alma, y por lo tanto se acude fácilmente a los animales y plantas para expresar estados anímicos más propios del ser humano.
Esta obra ha sido traducida a los idiomas más importantes del mundo. En la época de la conquista de los árabes, éstos lo trajeron a España ya traducido al árabe, Alfonso X lo tradujo a las lenguas romance y después se difundió por Europa a través de las cruzadas. La Fontaine, se declaró influenciado por éstas y es claro que también Esopo lo fue, en la creación de sus fábulas. En la literatura contemporánea, autores de la talla de Jorge Luis Borges y de Bioy Casares, le han presentado sus respetos a esta obra.
Hitopaeza, en sánscrito, significa: “Buen aviso” y es una instrucción o enseñanza provechosa, en forma de fábulas con los animales como protagonistas, que puede ser considerado como el origen de nuestras fábulas.
La versión que ha llegado hasta nosotros lo ha hecho gracias a las traducciones al inglés de Wilkins y William Jones, a finales del siglo XVIII.
Sus historias son siempre cortas y están escritas de forma muy didáctica, con animales y aves como protagonistas, aunque en el libro son contadas a seres humanos, que aparecen en la obra al principio y al final, para que el lector sepa como aplicarlas con beneficio y para que sirven.
Se utilizan para comunicar estas ideas, pequeños cuentos o narraciones breves que se van entremezclando entre sí en el texto; de una se pasa a la otra, de la segunda a la tercera, de la tercera a la cuarta y luego se vuelve hacia atrás para dar explicación a las anteriores y llegar varias conclusiones. Por ello, su hilo argumental llega a veces a ser caótico, pero finalmente se resuelve con lógica.
Este entramado de cuentos enlazados entre sí, se hace una forma consciente, con la intención de apartar al lector (o a quien las escucha) de su racionalismo común y presentarle de esta forma los principios éticos y morales de forma que su mente consciente no luche contra ellos, ya que se haya ocupada en resolver las diferentes historias que se enlazan y quedan por resolver. Para los no hindúes, esta dificultad se agrava por el desconocimiento de los nombres hindúes que se utilizan y de esta form se logra aún un mejor resultado, y se consigue más fácilmente la finalidad de hacernos llegar las ideas éticas y morales
dto.