El zen y el arte de amar
El zen y el arte de amar
- EAN: 9788497541145
- ISBN: 9788497541145
- Editorial: Ediciones Oniro, S.A.
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 192
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
El zen y el arte de amar
Otros libros de Budismo Zen
Cómo prácticar el dharma : las ocho preocupaciones mundanas
“Aunque no comprendamos nada más, si al identificar las ocho preocupaciones mundanas, podemos establecer claramente la diferencia entre lo que es Dharma y lo que no lo es, somos muy afortunados. Éste es el punto esencial. Tal conocimiento por sí solo nos proporciona la gran oportunidad de introducir realmente en nuestra vida diaria la práctica del Dharma y crear una increíble cantidad de mérito.
El budismo es una casa llena de tesoros –prácticas para obtener la felicidad de las vidas futuras, el gozo de la liberación y la felicidad suprema de la iluminación-, pero conocer la diferencia entre Dharma y no Dharma es la llave que abre la puerta a todos esos tesoros. No importa lo mucho que sepamos sobre la vacuidad, los chakras o el control de la energía vital a través del yoga de la kundalini; todo eso es inútil si no tenemos la comprensión crucial de cómo practicar Dharma; cómo corregir nuestras acciones. Hay muchas personas que se engañan a sí mismas y desperdician toda su vida estudiando los aspectos más esotéricos del budismo sin nunca llegar a comprender el punto más fundamental: la distinción entre Dharma y no-Dharma.
Es muy fácil llevar a cabo actividades de Dharma, tales como recitar mantras, decir oraciones, hacer ofrecimientos y demás, con el pensamiento de los ocho dharmas mundanos. Pero en realidad, el verdadero significado del sagrado Dharma, que incluye todas estas actividades, es renunciar a esta vida. Por consiguiente, el Dharma sagrado y el dharma mundano nunca pueden llevarse a cabo simultáneamente. Nadie puede hacer ambas cosas a la vez –renunciar a esta vida y buscar la felicidad de esta vida a través de los ocho dharmas mundanos-. Podemos hacer una y después la otra, pero nunca las dos juntas y al mismo tiempo en una única mente”.
dto.
Los Yogas Tibetanos de los sueños y del domir
«Si no realizamos nuestra práctica mientras dormimos», escribe el lama Tenzin Wangyal Rinpoche, «si nos perdemos cada noche, ¿qué posibilidades tenemos de estar conscientes cuando llegue la muerte? Observa tu experiencia en los sueños para saber cómo te irá en la muerte. Observa tu experiencia del dormir para descubrir si estás verdaderamente despierto». Los yogas tibetanos de los sueños y el dormir ofrece instrucciones detalladas para el yoga de los sueños, incluyendo prácticas fundamentales que se realizan durante el día. En la tradición tibetana, la habilidad de tener sueños lúcidos no es un fin en sí misma, sino que proporciona un contexto adicional en el cual uno puede realizar prácticas avanzadas y efectivas para alcanzar la liberación. Al yoga de los sueños le sigue el yoga del dormir, también conocido como el yoga de la luz clara. Ésta es una práctica más avanzada, similar a la mayoría de prácticas tibetanas secretas. El objetivo es permanecer conscientes durante el sueño profundo, cuando la mente conceptual y los sentidos dejan de funcionar. La mayoría de los occidentales ni siquiera considera esta profundidad de conciencia como una posibilidad, pero es muy conocida en las tradiciones espirituales tibetanas budistas y Bön. El resultado de estas prácticas es un incremento de la felicidad y la libertad, tanto en el estado de vigilia como en el estado del sueño. Los yogas tibetanos de los sueños y el dormir ofrece unos métodos poderosos para progresar en el camino hacia la liberación.
AUTOR es un lama de la tradición Bön del Tíbet que actualmente reside en Charlottesville, Virginia. Es el fundador y director del Ligmincha Institute, una organización dedicada al estudio y la práctica de las enseñanzas de la tradición Bön. Tenzin Wangyal Rinpoche nació en Amritsar (India), después de que sus padres huyeran de la invasión china en el Tíbet, y recibió su formación de maestro budista y Bön, alcanzando el grado de Geshe, el grado académico más alto en la cultura tibetana tradicional.
dto.
Hokyo-Ki : diario de Dôgen en China
El Hokyo-ki, o Crónicas de la era Hokyo, es el diario que recoge las anotaciones que el maestro zen Eihei Dôgen (Japón, 1200-1253) tomó durante sus años de estudio (1223-1227) bajo la dirección espiritual de su maestro chan chino Tiantong Rujing.
Este texto constituye el más temprano de los escritos del fundador de la escuela Soto Zen japonesa y el único que recoge sus años de práctica y de estudio en China. En él se ofrece de primera mano la más importante evidencia sobre sus años de formación y sirve como base para la comprensión del subsiguiente desarrollo de su pensamiento.
La presente edición, traducida, anotada y comentada por el maestro zen Dokushô Villalba, es la primera en lengua española de esta obra crucial para comprender el pensamiento y la iluminación espiritual de Eihei Dôgen, cuya figura ocupa un lugar central tanto en la historia universal del Budismo como de la filosofía clásica japonesa.
dto.
Tesoro de contemplación : el modo de vida del Bodhisatva
• Cómo cultivar el verdadero amor y la compasión
• Cómo beneficiar realmente a los demás
• Cómo practicar los métodos que nos conducen a la iluminación
Muchas personas tienen el deseo compasivo de beneficiar a los demás, pero pocas cómo ponerlo en práctica en la vida diaria. El Bodhisatva es un amigo del mundo, cuya compasión es tan intensa que es capaz de transformar todas sus actividades cotidianas en formas de ayudar a los demás.
En el celebrado poema universal Guía de las obras del Bodhisatva, compuesto en el siglo VIII, Shantideva expone con gran belleza el camino espiritual del Bodhisatva. En este comentario del venerable Gueshe Kelsang Gyatso Rimpoché, se revela la profundidad y eficiencia de las enseñanzas de este maravilloso poema y la manera de aplicarlas en la vida moderna.
dto.