Ibn'Araí de Murcia : maestro del amor, santo humanista y hereje
Ibn'Araí de Murcia : maestro del amor, santo humanista y hereje
- EAN: 9788496710481
- ISBN: 9788496710481
- Editorial: Editorial Almuzara
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 160 X 240 mm.
- Páginas: 200
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Ibn 'Arabi de Murcia (1165-1241) es autor de la obra teológica y metafísica más extensa jamás compuesta por un solo hombre (ochocientas cuarenta y seis obras). Su sobrenombre de «más grande de todos los maestros" está justificado por el contenido de esa inmensa obra. El sufismo andaluz y magrebí le debe lo esencial de sus doctrinas. Su influencia sobre Dante, San Juan de la Cruz o Giordano Bruno hace que sea una de las figuras fundamentales de la cultura occidental.
Si aceptáramos la enseñanza impartida por lbn 'Arabi y si nos mostráramos coherentes, cada cual podría reivindicar su más absoluto derecho a la diferencia en el seno de la especie humana considerada en su absoluta totalidad. No cabe duda de que, sobre ese punto esencial, podemos justificar y proponer el estudio del pensamiento de Ibn 'Arabi, y afirmar su utilidad en un mundo aún dividido y asolado por el sectarismo y la barbarie.
Rodrigo de Zayas. Historiador, ensayista, novelista y musicólogo de origen sevillano, nacido en Madrid en 1935. Cursó estudios secundarios y superiores en Grenoble, Nueva York, Damasco y París. Se expresa en cuatro idiomas: español, francés, italiano e inglés. Tras una carrera musical internacional, ha publicado una veintena de libros y sendos artículos en España y Francia. En 2004, el gobierno francés le impuso el título de caballero de las artes y de las letras. En Almuzara ha publicado recientemente la obra Los moriscos y el racismo de Estado.
Otros libros de Sufismo-Islam
Rubaiyat
‘Rubaiyat’ es un término de la métrica persa que ha venido traduciéndose por «cuartetos», aunque su estructura no se corresponda con la estructura poética occidental de ese nombre. Son una forma literaria popular y epigramática en la que cada verso presenta una temática independiente. Esta variedad de composición era muy raramente empleada por los poetas de corte y Jayyam la puso de moda en su tiempo. Las bellas composiciones que conforman este poemario, de tono desengañado y triste, nos presentan a un hombre mayor y con pocas ilusiones, convencido de la inutilidad de los esfuerzos científicos y de la inanidad de los asuntos mundanos. Su triste experiencia de lo efímero de la vida del hombre le dirigen hacia un epicureísmo razonado. Jayyam es el poeta del joie de vivre, de lo dionisíaco y lo hedonista, que canta a las cosas bellas de esta tierra, aunque sin concederles excesiva importancia.
dto.
99 nombres de Dios
Los 99 nombres de Dios realiza una indagación poética única sobre un tema espiritual que hasta ahora apenas había recibido atención en el ámbito cristiano. El texto se presenta acompañado de una serie de caligrafías artísticas que han sido creadas expresamente para este libro. El encuentro con los nombres de Dios en el islam puede ser hoy de suma importancia. Ocuparse con estos nombres desde una actitud llena de veneración es expresión de una disposición al entendimiento. Y, ¿qué podría ser más necesario hoy que eso? Para el hermano David Steindl-Rast, la riqueza de la existencia comienza cuando descubrimos que, a cada momento, la vida nos es regalada de nuevo en toda su diversidad. En este libro, este místico mundialmente reconocido se aproxima a los «99 bellos nombres», Asma’ul Husna, con los que la tradición islámica circunscribe la esencia de Dios. Tanto los nombres más familiares como los menos conocidos nos invitan a un fascinante viaje de descubrimiento: el que Libera, el que Guarda, el que Abre, el Sutil… En este texto, el autor elucida la significación que adquieren estos atributos divinos en nuestra vida diaria.
dto.
El Islam de nuestros abuelos
Al Ándalus fue durante siglos la Meca de la Sabiduría Universal y del Unitarismo religioso. Fueron siglos de gloria y esplendor durante los que el mundo conocido volvió su rostro esperanzado hacia nuestra tierra, cosechera de hombres y mujeres ilustres.
Tres confesiones, musulmanes, judíos y cristianos, pero un solo pueblo andaluz, viviendo en armonía y mutua tolerancia. Nuestros antepasados andaluces, que no árabes, fueron personas de ciencia en lo social. Hubo gentes de confesión trinitaria que gozaron de absoluto respeto y protección, pero en su mayoría fueron de confesión unitaria en lo espiritual, es decir cristianos arrianos, judíos y, mayoritariamente, musulmanes.
dto.