La guía del bardo
El ciclo de la vida y la muerte
La guía del bardo
El ciclo de la vida y la muerte
- EAN: 9788419350336
- ISBN: 9788419350336
- Editorial: Ediciones La Llave
- Año de la edición: 2024
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 145 X 210 mm.
- Páginas: 224
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Una extraordinaria introducción y preparación en el arte de vivir y de morir. Un libro para trabajar espiritualmente en esta vida…. Y en la siguiente
La escuela Vajrayana concibe la vida y la muerte como un ciclo continuo de experiencias que se denominan los cuatro bardos; la vida presente, el proceso de la muerte, el estado post mortem y la búsqueda de un nuevo nacimiento. En La guía del bardo, Chökyi Nyima Rimpoché nos brinda instrucciones claras y concisas sobre el mejor modo de afrontar estas experiencias fundamentales, gracias a su profundo conocimiento sobre las enseñanzas secretas ancestrales del budismo tibetano acerca del ciclo de la vida, la muerte y la reencarnación.
Otros libros de Budismo Zen
Vivir sin arrepentiemiento : la experiencia humana a luz del budismo tibetano
Comprender completamente la pérdida de un ser amado es uno de los retos más grandes de la vida. En Vivir sin arrepentimiento, Arnaud Maitland revela cómo el duelo por la pérdida de su madre, fallecida de Alzheimer, mejoró su habilidad para aplicar las enseñanzas del budismo a su propia vida. Esta conmovedora historia guía al lector a través de emociones tales como los sentimientos de impotencia, culpa, rabia, confusión, desespero y miedo, enmarcados las enseñanzas budistas sobre la impermanencia, el sufrimiento, y el desarrollo de la sabiduría.
Nunca es tarde para curar el pasado: podemos vivir y transformar hasta las situaciones más difíciles de la vida, incluyendo la muerte y nuestros propios errores, por fatales que parezcan. La sabiduría de las enseñanzas budistas nos ayuda a fortalecer la atención y a desarrollar nuestros recursos interiores. El autor alienta a los lectores a reflexionar sobre sus propias vidas, y a aprender a enfrentar los retos a medida que se van presentando.
Arnaud Maitland nació en Holanda y desde hace más de treinta años vive en Estados Unidos. Graduado en Derecho, posee además un master en Filosofía y Psicología en Budismo Tibetano, y estudió desde 1979 con el Lama tibetano Tarthang Turku en Berkeley, California. Desde entonces ha realizado muchas conferencias y dirigido retiros en el todo el mundo. Es instructor de meditación, director de Drama Publishing y del Centro de Skillful Mwans. Es consultor de empresas internacionales para Skillful Means, un sistema de management que apunta al desarrollo de medios hábiles en las empresas y que propone el florecimiento del ser humano, un sistema cuyo fundamento son las enseñanzas budistas.
En su trabajo, Arnaud Maitland incorpora las antiguas enseñanzas del budismo tibetano a la corriente de la cultura y la vida contemporánea, tanto para el área personal como la profesional.
dto.
Sa lam : etapas y caminos a la felicidad última
Las enseñanzas recogidas en este libro tratan de preservar la esencia de la más pura tradición oral del budismo tibetano tal y como se ha impartido durante siglos en los grandes monasterios del Tíbet Central. El texto es un comentario de Jetsün Chökyi Gyál Tzán (Jay-dzun Chögyi-gyel-tsen, 1469-1546) que es un texto esencial para el estudio de la filosofía budista en muchos monasterios tibetanos.
Gueshe Lamsang (Tíbet, 1941)
Fue educado desde su infancia en Ganden, uno de los mayores monasterios del Tíbet Central. A los 18 años se exilió en India donde completó sus estudios de Sutra y Tantra, obteniendo el título de Gueshe Lharampa en 1989. Sus principales maestros fueron Ling y Trijang Rimpoché y el propio XIV Dalai Lama. Su dilatada formación académica y amplia práctica de la meditación le confieren una gran experiencia en la exposición de las enseñanzas del Buda.
dto.
El Zen y la cultura japonesa
Para abordar la ímproba tarea de explicar el Zen, Suzuki se sirve de la filosofía samurái, el arte del sable, la ceremonia del té, el amor por la naturaleza, la arquitectura, la caligrafía, la pintura, la poesía y los haikus, algunas de las principales manifestaciones de la cultura japonesa en las que se manifiesta el espíritu del Zen. "El Zen y la cultura japonesa" es el libro más importante de Daisetz T. Suzuki, introductor del budismo Zen en Occidente. En una nueva traducción, que por primera vez respeta el estilo sencillo y poético de Suzuki, esta inmensa obra es todo lo que cualquier persona que quiera introducirse en el camino del Zen, o que simplemente tenga curiosidad, necesita leer. Un clásico imprescindible. La biblia del Zen
dto.
Sin principio ni fin: la esencia del zen
Sin principio ni fin: la esencia del zen
dto.
