La Meditación su fundamento y su proceso
La Meditación su fundamento y su proceso
- EAN: 73645
- ISBN: 73645
- Editorial: Sri Aurobindo Ashram Pondicherry
- Año de la edición: 2003
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 210 X 150 mm.
- Páginas: 57
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Interesantísima introducción a la meditación escrita por uno de los sadakhas más allegados y cercanos, M.P. Pandit.
"Para cualquier tipo de meditación, hay que establecer unas condiciones. Sin ellas, la meditación no puede tener éxito. No es algo que podamos comenzar en cualquier día, a cualquier hora, algo que no esté de acuerdo con el patrón diario de nuestra vida. Encontraremos un esquema de esta preparación indispensable para la meditación en los Aforismos sobre el Yoga de Patanjali. Este Maestro de Yoga no había inventado el yoga, unicamente sistematizó las tradiciones existentes de las diferentes líneas yóguicas.
Patanji insiste en que nos debemos preparar física mental moral y psicológicamente.
Sri Aurobindo afirma en su Síntesis del Yoga Integral, que es necesario un mínimo de purificación moral y psicológica. tenemos que preparar el clima adecuado antes de comenzar la prácita de la meditación.
La Madre dijo que tal como dejamos los zapatos fuera antes de entrar al templo, así tenemos que dejar cierto calzado fuera antes de entrar en el santuario de la meditación".
Otros libros de Yoga
Hatha - Yoga Esencial
El reconocido maestro de yoga Ramiro Calle acomete en este esclarecedor libro dos propósitos. Por un lado, detalla los principios del hatha-yoga, tantas veces convertido en mero ejercicio postural (olvidándose el poder del pranayama, las mudras o los bandhas). El auténtico hatha-yoga incluye asimismo una forma de vida pura, no-violenta y nunca pierde de vista el objetivo más elevado de la práctica: el samadhi. Por otro lado, este libro es un manual práctico y funcional muy asequible, que no recurre a ninguna profusión de asanas ni a técnicas de pranayama innecesariamente complejas. La obra incluye también un magnífico apéndice del médico internista e investigador de la disciplina del yoga, José Manuel Muñoz.
dto.
Samkhya y Yoga
Esta obra invita a pensar las filosofías clásicas del Sämkhya y el Yoga, adaptándolas a una perspectiva contemporánea en la que se conjugan la investigación filosófica y la contemplación práctica. Los planteamientos de ambas filosofías son de vital importancia para los practicantes de Yoga dado que representan un estudio pormenorizado de la mente humana, y de los procesos cognitivos que atraviesa el practicante en su camino de autoconocimiento. Por esta razón, ambos sistemas son aquí estudiados desde disciplinas como la Filosofía de la mente y la Neurociencia de la meditación. Por otro lado, cuestionamos abiertamente el estatuto «clásico» que se le concede a los dos textos que analizamos, las Sämkhyakärikä y los Yogasütra, mostrando la riqueza y heterogeneidad de la Filosofía india, cuya historia en ocasiones se ha visto reducida a planteamientos simplistas que no hacen justicia al hervidero de ideas, pensadores, y corrientes que la componen. La interpretación postmoderna que ofrecemos en este texto no pretende ser la definitiva, sino contribuir a un debate filosófico –y no meramente filológico o historiográfico- sobre los temas que estas filosofías contemplativas nos exhortan a reflexionar y practicar, a nosotros, seres humanos del siglo xxi.
dto.
Upanisad, con los comentarios advaita de Sankara
Los textos upanisádicos son poemas filosóficos. Casi siempre los encontramos en forma de versos y como diálogos entre un maestro de sabiduría y su discípulo. La enseñanza trata sobre las verdades últimas de la existencia, y por la índole de su contenido, se emplea a menudo un lenguaje metafórico. Aquello de lo que se dialoga es enseñanza secreta, y lo secreto, en este caso, no alude a algo de lo que no se tiene información, sino que se refiere a lo que permanece oculto para quien no tenga los ojos contemplativos u "ojos para ver", según la frase evangélica.
La no-dualidad es la esencia de las Upanisad. No se limita a interpretaciones intelectuales, sino que se presenta como un reto para despertar la sabiduría. Las proposiciones upanisádicas tienen como finalidad llevar al investigador a la experiencia no-dual, es decir, a la unidad de conciencia.
Por la explicación del filósofo Sankara a estos textos, las verdades reveladas y reveladoras de las Upanisad han sido incluidas en el entramado lógico de un sistema metafísico: la advaita. Sus comentarios dan una explicación racional a enseñanzas que muchas veces trascienden la razón discursiva.
Se suele decir que unos textos son revelados o contienen sabiduría cuando incitan al lector en esta dirección trascendente. Al leer los que ahora presentamos, se comprenderá enseguida hasta qué punto son prototipo de libros revelados. Por eso, si un ser humano alberga en su interior una demanda por descubrir las verdades últimas, en la lectura de estos poemas filosóficos encontrará un caudal inagotable de inspiración.
dto.