La mística del Islam: mil años de textos sufíes
La mística del Islam: mil años de textos sufíes
- EAN: 9788429315363
- ISBN: 9788429315363
- Editorial: Editorial Sal Terrae
- Encuadernación: Otros
- Medidas: 160 X 240 mm.
- Páginas: 408
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
La mística es una inmersión en las profundidades del alma y en la realidad última. El mundo que se ofrece a nuestros sentidos o que descubrimos mediante nuestra reflexión es, para la mística islámica, parábola, sólo parábola. No es la «realidad». Es sólo signo, referencia, no lo realmente verdadero. Es parabólico, no real. El místico es quien deja atrás lo parabólico y se mete de lleno en la realidad y, por tanto, abandona también los caminos en los que se hace accesible lo parabólico para tomar la senda de la realidad. La mística es «experiencia de la realidad», experiencia del Dios uno y único de la revelación como el solo existente y real. En esta experiencia se hunde también el propio yo, el yo del mundo de las apariencias: el místico «se deshace» para subsistir en aquello que está elevado sobre todo devenir y cambio.
En las tradiciones sufíes, el islam se muestra desde su interior. En el presente libro se reúnen traducciones de textos originales procedentes de diez siglos de mística islámica que ofrecen perspectivas fascinantes sobre la piedad islámica vivida y todavía actual. En el sufismo resulta tangible de manera concreta el rico desarrollo de la mística dentro de una comunidad religiosa.
Otros libros de Sufismo-Islam
El Islam de nuestros abuelos
Al Ándalus fue durante siglos la Meca de la Sabiduría Universal y del Unitarismo religioso. Fueron siglos de gloria y esplendor durante los que el mundo conocido volvió su rostro esperanzado hacia nuestra tierra, cosechera de hombres y mujeres ilustres.
Tres confesiones, musulmanes, judíos y cristianos, pero un solo pueblo andaluz, viviendo en armonía y mutua tolerancia. Nuestros antepasados andaluces, que no árabes, fueron personas de ciencia en lo social. Hubo gentes de confesión trinitaria que gozaron de absoluto respeto y protección, pero en su mayoría fueron de confesión unitaria en lo espiritual, es decir cristianos arrianos, judíos y, mayoritariamente, musulmanes.
dto.
El filósofo autodidacta
El filósofo autodidacta es un espléndido compendio de la filosofía y la religión islámica realizado en el siglo xii por el médico, matemático, astrónomo y filósofo Abuchafar Abentofáil en un momento de gran esplendor del pensamiento musulmán anterior a la aparición de la escolástica.
Las reflexiones se centran en la búsqueda de la Verdad y en el origen y el fin de la existencia humana. Esta es la historia de un ser solitario llamado Hay Benyocdán que ignora el lenguaje humano y que, para llegar hasta la Verdad, sólo cuenta con la fuerza de su deseo innato de saber y la atenta observación de los fenómenos de la naturaleza.
Abuchafar Abentofáil, médico y filósofo andalusí, nacido en Guadix (Granada) antes de 1110, y fallecido en Marrakech (Marruecos) en 1185, vivió una época dorada de tolerancia filosófica y libertad cultural. Maestro de Averroes, su obra recibe notables influencias de las doctrinas del éxtasis intelectual sostenidas por Avicena y el sufismo de Algacel. Su obra más importante, que ejerció notable influencia en Europa tras su traducción latina de 1671, bajo un título que ha prosperado: Philosophus autodidactus, esEl filósofo autodidacta.
dto.
El lenguaje de los pájaros : la conferencia de las aves
Enseñanzas esoéricas del Corán narradas con la fina ironía de los escritores orientales.
El desenfado ante los prejuicios sexuales y morales de los occidentales.
Farid nos lleva a través de ésta ingeniosa composición poética al mundo islámico del siglo XII, plagado de leyendas e historias, en donde los agudos misioneros sufíes son los narradores protagonistas. Farid captó muy bien su entorno, gracias a los largos y pesados viajes que realizó por aquellas tierras, para relacionarse con los personajes que luego refleja en sus escritos.
No cabe duda de que los ocultistas podrán encontrar muchos datos, anécdotas y símbolos difíciles de comprender para el resto de los lectores, ni de que los seguidores del Islam hallarán en “El Lenguaje de los Pájaros” un reflejo del sentimiento religioso mahometano, más oculto generalmente para el profano. Sin embargo, quizá lo más importante de la obra sea la belleza y el ingenio de sus letras, tan valiosas para todos aquellos que sean amantes de la literatura universal. Pero estamos seguros de que a todos y cada uno de los que lean esta obra, les sorprenderán las sabias enseñanzas que encierran sus poemas.
dto.