Las brujas no se quejan: un manual de sabiduría concentrada
Las brujas no se quejan: un manual de sabiduría concentrada
- EAN: 9788472455795
- ISBN: 9788472455795
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 112
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
L
La innovadora obra de Jean Shinoda Bolen que precede a este libro (en especial Las diosas de cada mujer) contribuyó a que una generación entera de mujeres tomara conciencia de su potencial y valía. En este nuevo texto, Las brujas no se quejan, el jocoso sentido del humor y la agudísima introspección de la doctora Bolen se alían para ofrecer a las mujeres trece cualidades que cultivar. Si nos comprometemos a llevar a cabo estos pequeños ejercicios, seremos más felices y, asimismo, aportaremos nuestro granito de arena para lograr que este mundo sea un lugar mejor.
«Estas cualidades no se cultivan de la noche a la mañana», escribe Bolen. La etapa de la vejez es una época de «maduración» en la que las mujeres pueden consagrar su tiempo, energía y creatividad a lo que en realidad les importa. Jean Bolen nos obsequia con su proyecto: las brujas no se quejan. Al contrario, las ancianas son atrevidas y confían en sus propios instintos. No imploran; en cambio, sí meditan. Eligen su camino con el corazón. Poseen la fiereza del que defiende lo que más le importa. Dicen la verdad con compasión. Escuchan su cuerpo, se reinventan a sí mismas en función de sus necesidades y saborean la parte positiva de sus vidas.
No deje usted de recurrir a estos trece capítulos breves, en los buenos y en los malos momentos, sola o con otras personas... porque «las brujas juntas pueden cambiar el mundo».
Libros relacionados
El millonésimo círculo: cómo tranformarnos a nosotras mismas y al mundo
Guía esencial para los círculos de mujeres
El millonésimo círculo -extrapolado del mito de "el centésimo mono"- se basa en una hipótesis sencilla y cuyo mecanismo es posible aprehender de forma intuitiva e inmediata: cuando un número crítico de personas cambia su modo de pensar y de comportarse, la cultura lo hace también y comienza una nueva era.
Este libro propone la posibilidad de que los círculos de mujeres puedan acelerar el cambio de la humanidad a una era post-patriarcal. Mediante la exposición de una serie de principios sobre cómo formar un círculo, con quién, y de cómo resolver potenciales conflictos, la doctora Bolen proporciona las herramientas y la inspiración necesarias para que las mujeres creen nuevos círculos o transformen aquéllos ya existentes en vehículos de cambio social, cultural y psicoespiritual.
El millonésimo círculo es un libro accesible, afianzador, y destinado a convertirse en la biblia de los grupos de mujeres de todo el mundo.
dto.
Los dioses de cada hombre: una nueva psicología masculina
Los dioses de cada hombre sigue la línea fascinante del best seller Las diosas de cada mujer. Si en su primer libro Jean Shinoda Bolen tenía por tema central a la mujer, en éste de hoy se investigan los patrones internos que conforman las personalidades, las carreras y las relaciones de los hombres. La autora se sirve de los dioses griegos para explorar, tanto el mundo interior de los arquetipos, como el exterior de los estereotipos, y presenta de este modo una sensible y lúcida psicología masculina.
Haciendo un repaso de esos dioses del mundo clásico, desde los autoritarios Zeus y Poseidón hasta el sensual Dioniso, pasando por los creativos Apolo y Hefesto, la autora enseña a los lectores a identificar a sus dioses regentes, a decidir cuál de ellos debe ser cultivado y cuál debe ser vencido. El objetivo es conectar con el poder de estos arquetipos y convertirlos en héroes de sus propias vidas.
Los dioses de cada hombre exige un sondeo en las regiones más profundas de la psique masculina, y es un libro que ayudará tanto a los hombres como a las mujeres: los hombres se comprenderán mejor al revelárseles cómo elegir las opciones o los caminos más coherentes con los dioses que actúan en ellos, y las mujeres mejorarán sus relaciones con padres, hijos, hermanos y amantes, sabiendo hacia qué dioses se sientan atraídas y cuáles son incompatibles con sus expectativas.
dto.
Las diosas de cada mujer : una nueva psicología femenina
¿Por qué algunas mujeres valoran, ante todo, el matrimonio y la familia, mientras que otras atribuyen más importancia a la independencia y a la propia realización? ¿Por qué una misma mujer se comporta, según sea el entorno, como extravertida o introvertida? Éstas y otras muchas preguntas reciben una insólita y fascinante respuesta en el presente libro. Sucede que cuanto más compleja es una mujer más probable es que tenga dentro de sí muchas "diosas activas". La tarea consiste en decidir cuál de ellas cultivar y cuál superar. Las diosas de cada mujer explica que cuando una mujer comprende sus propios patrones internos puede llegar a superar toda una serie de dicotomías restrictivas, tales como: masculino/femenino, madre/amante, profesional/ama de casa, etc. Estos patrones internos toman la forma de siete diosas arquetípicas que son otros tantos tipos de personalidad. Se trata de que cada mujer identifique a sus diosas dominantes (que van desde la autónoma Artemisa y la fría Atenea hasta la nutritiva Deméter y la creativa Afrodita, pasando por Hera, diosa del matrimonio, o Perséfone, reina del mundo subterráneo, o Hestia, prototipo de la mujer paciente).
Las diosas de cada mujer es, en suma, una guía escrita para todas las mujeres por la fuente de su propio misterio, y para todos los hombres encantados por una mujer.
dto.
Otros libros de Psicología y Espiritualidad Femenina
Salvaje o domesticada : cómo liberar tu femenino profundo
Salvaje o domesticada - Cómo liberar tu femenino profundo es un libro-taller, basado en el cuento tradicional "Zapatitos Rojos", que nos invita a conectar con la "mujer salvaje", que es la mujer esencial, aquella que por alguna razón dejó de vibrar o estar presente, por seguir tradiciones, mandatos, sistemas de creencias, la herida ancestral, etc. Al igual que en sus anteriores libros-talleres, Gabriela Arias Uriburu presenta, mediante imágenes escondidas en un cuento, las trampas en las que podemos caer o ya hemos caído y que nos arrojan a vivir desconectadas de nuestro sentir profundo, de la vida hecha a mano. Se trata de un libro hecho para mirar nuestra herida, entenderla, sanarla. "Salvaje o domesticada" le habla al inconsciente en metáforas y símbolos. Al avanzar en la lectura de los capítulos-encuentros, los símbolos adquirirán cuerpo en nuestro interior. Y, a medida que vayamos leyendo y hagamos los ejercicios propuestos junto a las preguntas, eso comenzará a reflejarse en el mundo cotidiano, en nuestra vida diaria.
dto.
Anticípate a la menopausia
Disfruta mejorando y conviertete en (casi) top model!! Un día de carnaval, me perdí por la calle y pedí indicaciones a una "cebra". La "cebra", una chica disfrazada de este animal, de unos 15 años, al ver que no me enteraba, decidió acompañarme un trecho... Mientras tanto, la llamó su madre extrañada, pues se estaba retrasando. Y la chica, que tan bien me había caído, le respondió: "Es que estoy acompañando a una señora a su casa".Cómo? ¿Señora? Mire para ambos lados. Estábamos solas. La "cebra" sólo me acompañaba a mí; por tanto, yo era la señora. ¡Que horror! Ahí empezó todo. Hace 5 años. Cuando yo tenía 43. Apúntate a la comunidad Morenuska y vive una segunda juventud en tu madurez, sabia y en paz, con las mismas ganas que a los 30 años.
dto.
La gran madre : una fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente
En La Gran Madre el lector hallará una investigación de la psique femenina animada por el proyecto de una «psicología profunda de lo femenino». Pero además de ser relevante para la psicología analítica, este documentado ensayo sobre el arquetipo del Gran Femenino quisiera contribuir, en la intención de su autor, a una terapia de la cultura que haga posible la integración entre el mundo patriarcal de la consciencia y el mundo matriarcal de la psique. Neumann estudia de forma exhaustiva el arquetipo de la Diosa matriarcal y las estructuras simbólicas de la imagen femenina, tal como aparecen proyectadas por la psique humana en la mitología, el rito, el arte y la creación, en las fantasías y los sueños que persisten desde la humanidad prehistórica hasta hoy. Para ello, analiza un amplio material de imágenes procedentes de numerosas culturas, delineando las características centrales de las figuras matriarcal-femeninas y su simbolismo tanto iniciático y religioso como civilizatorio. Este caudal de informaciones e interpretaciones representa una valiosa aportación a los estudios relacionados con la imagen femenina al unir las concepciones de la psicología analítica junguiana con la perspectiva de la historia de la cultura y de sus formaciones simbólicas.
dto.
