Las obsesiones y el trastorno obsesivo-compulsivo
Entendrlos y superarlos con el modelo Parcuve
Las obsesiones y el trastorno obsesivo-compulsivo
Entendrlos y superarlos con el modelo Parcuve
- EAN: 9788433031969
- ISBN: 9788433031969
- Editorial: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
- Año de la edición: 2022
- Medidas: 170 X 220 mm.
- Páginas: 240
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Este libro describe el trastorno obsesivo-compulsivo y otras psicopatologías asociadas desde una perspectiva original e innovadora. Se plantea que los miedos obsesivos con compulsiones físicas o mentales tendrían unos correlatos neurobiológicos casi idénticos a las adicciones.
Las obsesiones serían una forma de adicción al pensamiento que permitiría a la persona obviar otros problemas que le acosan, como emociones de rabia, miedo o culpa. Cuanto más se evita el motivo original de la ansiedad y más se realizan las compulsiones como forma de conseguir calma, más incisivo y adictivo se vuelve el proceso obsesivo.
En este libro se desarrolla, en una primera parte, la explicación teórica que relaciona a las obsesiones con los trastornos adictivos. En la segunda parte se explica cómo realizar el tratamiento de los trastornos obsesivos-compulsivos y afines mediante técnicas terapéuticas innovadoras basadas en el modelo PARCUVE.
De este modo no solo se tratan los síntomas de las personas que sufren este tipo de trastornos. Se profundiza también en el origen del problema y por tanto se evitan futuras recaídas. Este libro se convierte en un manual imprescindible tanto para los profesionales de la salud mental como para aquellas personas que sufren de estos trastornos tan dolorosos e incapacitantes.
Manuel Hernández Pacheco (1966) es licenciado en biología y psicología por la Universidad de Málaga. Es presidente de la Asociación Española del Trauma Psicológico (AETPS). Alterna su actividad como psicólogo sanitario en su clínica de Fuengirola (Málaga) con la docencia como ponente nacional e internacional. Es creador de su propio modelo terapéutico: PARCUVE, donde integra diferentes aspectos de la neurobiología, el apego y la psicopatología para ayudar a superar los traumas psicológicos. Es autor de los libros Apego y Psicopatología. La ansiedad y su origen, ¿Por qué la gente a la que quiero me hace daño? y Apego disociación y trauma, publicados todos ellos por la editorial Desclée De Brouwer.
Otros libros de Psicología
Cómo cuidar tu casa cuando la vida te ahoga
Si te cuesta mantenerte al día con las tareas domésticas, probablemente tengas una razón de peso, como ansiedad, fatiga, depresión, TDAH o falta de apoyo. Para la terapeuta KC Davis, el nacimiento de su segunda hija marcó el inicio de un ciclo de estrés y desorden que la sumió en una profunda falta de motivación y autoestima. Sin embargo, un cambio de perspectiva le hizo darse cuenta de que la casa en la que vivimos tiene que estar a nuestro servicio, y no al revés.
Partiendo de la autocompasión y de la certeza de que el desorden no es un defecto moral, KC ideó el poderoso método práctico que encontrarás en estas páginas, y que ha alcanzado inmensa popularidad a través de su cuenta de TikTok, @domesticblisters. La clave está en simplificar las tareas y encontrar soluciones creativas que se adapten a tu situación y energía, partiendo de premisas básicas como:
• Las tareas domésticas son actos de gentileza hacia tu yo futuro.
• El aspecto de tu casa no determina lo que vales como persona.
• Lo mejor que puedes hacer por ti es establecer prioridades poco a poco y de forma amable.
• Mereces darte permiso para descansar.
• Dispones de numerosos recursos con los que puedes transformar una habitación desordenada en un espacio funcional.
Estos y muchos otros principios te permitirán librarte de la culpa y entender que cada tarea que consigas hacer hoy, por pequeña que sea, te ayudará a funcionar mejor mañana.
dto.
Resolver conflictos en el trabajo y en nuestra vida
Al margen de lo prósperos o felices que seamos, siempre habrá momentos de nuestra vida en los que tendremos que afrontar conflictos. Tal vez sea en el trabajo, en nuestras actividades comunitarias e incluso en el seno de nuestra familia. Otras personas pueden discrepar con nosotros, hacernos la vida imposible o presionarnos para que emprendamos acciones que juzgamos inadecuadas.
En este libro, hablaremos de cómo abordar tales situaciones con tacto y eficacia. También aprenderemos a controlar nuestras emociones, a comprender y a identificarnos con las motivaciones que mueven a los demás, y a resolver conflictos para que las dos partes resulten satisfechas con la solución propuesta. Dale Carnegie nació en 1888 en Missouri, Estados Unidos. Procedente de una familia pobre de campesinos, se hizo famoso por sus libros y cursos de autoayuda, en los que enfocaba cuestiones como el aprendizaje cooperativo, las relaciones sociales, el discurso público y la superación personal. En la actualidad, sus libros siguen considerándose best sellers.
dto.
El eje sereno y la rueda de las emociones
Si un sentimiento es una emoción que permanece, se afianza y define, una emoción es, a su vez, el manantial vivo del que el alma extrae sus movimientos. Estamos animados porque tenemos emociones, buenas y malas. Al mismo tiempo el alma se educa primero emocionándose y luego sintiendo y calibrando su sentir, hasta que aparece el pensamiento para filtrar a la conciencia los rasgos que definirán nuestra personalidad. Es el pensamiento, en efecto, el que alumbrado por debajo de las pulsiones emocionales, configura la idea que tenemos de nosotros mismos y de nuestro carácter. Sin el pensamiento, sin el lenguaje, no podríamos expresar lo que somos o nos gustaría ser, pero sin las emociones difícilmente podríamos alcanzar los matices que el pensar nos brinda.
El Eje Sereno parte, pues, de la premisa de que las emociones nos atraviesan para enseñamos a vivir entre virtudes y defectos, y que así como la polaridad luz-sombra nos exige, para nuestro propio beneficio, hallar un término medio entre ambas, a una emoción negativa le corresponde una positiva para que, alternando alegría y tristeza, descubramos al fin un eje, el de la serenidad, que neutraliza el exceso de la primera y evita el desánimo de la segunda. A semejanza de cómo la mácula lútea en la retina permite una visión más clara del ojo, la serenidad constituye el punto central hacia el que todas las emociones quieren ir para volver, después, de nuevo hacia la periferia de su acción.
dto.
Cabalgando en el viento : la ciencia-arte de la psicoterapia asistida con animales y naturaleza
Cabalgando en el Viento
dto.