Los Grandes Elegidos Caballeros Kadosch : manual del grado 30º del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
Manual del frado 30ª del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
Los Grandes Elegidos Caballeros Kadosch : manual del grado 30º del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
Manual del frado 30ª del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
- EAN: 9788418379222
- ISBN: 9788418379222
- Editorial: Editorial Masónica
- Año de la edición: 2020
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 160 X 235 mm.
- Páginas: 215
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
El manual teórico-práctico más completo publicado en castellano hasta la fecha sobre el Caballero Kadosch (30º), uno de los grados más importantes y trascendentales del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Un profundo estudio sobre su historia, leyendas, elementos ceremoniales, enseñanzas, etc., de la mano de un experimentado grado 33º, autor de numero- sos trabajos sobre la masonería.
Otros libros de Masonería
Rito moderno : una mirada desde el siglo XXI
Una mirada sobre los usos de los "Modernos" y los rituales del Rito Francés.
UNAS PALABRAS DEL AUTOR
Esta nueva aportación tiene su arranque en el anterior libro Rito Francés. Historia, Reflexiones y Desarrollo. En este primer texto se planteaba y analizaba el contexto y escenario histórico-reflexivo sobre el Rito Francés y sus desarrollos; analizado todo ello desde diversas perspectivas personales y masónicas encarnadas por diferentes autores de la talla de Charles Porset, J-Ch. Nerh, Roger Dachez, J-G Plumet, Ludovic Marcos, Daniel Ligou, J-P. Lefevre, y en clave española Joaquim Villalta y yo mismo que, además de participar con varios artículos, coordinaba toda la edición con la intención de que el público lector de habla castellana tuviera acceso a una interesante pléyade de artículos que me parecía importante dar a conocer, ya que la literatura masónica sobre tal rito es prácticamente inexistente.
Rito Moderno. Una mirada desde el siglo XXI es una apuesta distinta, más personal, que se despega de la posición del Rito Francés, entendido este como el resultado de las prácticas rituales del GODF, para abordar el análisis un paso más atrás, desde la perspectiva del rito de fundación como fue el Rito Moderno, y como tal, se plantean varios temas a lo largo del libro, que intentan situar al lector en la correcta ubicación histórica de esta piedra angular de la ritualidad de Los Modernos denominada Rito Moderno, analizando a su vez diversas singularidades de unas prácticas rituales que tuvieron su desarrollo en la Inglaterra del siglo XVII y su acomodo y evolución en la Francia del siglo XVIII.
La segunda parte del libro se sitúa en un contexto más actual y contemporáneo, planteando por ejemplo las diferencias conceptuales entre el Rito Moderno y el Rito Francés o aportando materiales para conocer el trasfondo de acontecimientos más cercanos, tal vez un poco más mundanos, pero que son esenciales para conocer cómo se conformaron los Congresos de Rito Francés de Lisboa y el Rito Moderno en Barcelona, y los nacimientos como la Unión Masónica Universal del Rito Moderno (UMURM) o el establecimiento en España del Gran Capítulo General de España (GODF-GLSE).
Cierra el libro un trabajo de un prestigioso masonólogo como Jean van Win que nos describe las falsas bases de sustentación de ciertos desarrollos rituales en las Órdenes de Sabiduría en Francia, y finalmente se aporta una reflexión final sobre si el Rito Moderno puede ser una apuesta para el siglo XXI.
El texto contiene además varias reflexiones a modo de introducciones y epílogo que firman grandes figuras del pensamiento masónico actual como Joan-Francesc Pont, Soberano Comendador del Supremo Consejo Masónico del REAA de España; Eohgan Ballard Gran Maestro de la Gran Logia USA de Rito Moderno o José María Batalla Bonachi, del Supremo Consejo del Rito Moderno del Rito Moderno del Brasil y Presidente de la UMURM.
dto.
La masonería: historia, símbolos y misterios
Al margen de un origen legendario, la Masonería tradicional es una agudísima alegoría del proceso de la regeneración espiritual del hombre. El Aprendiz es el hombre natural, la piedra en bruto; el Compañero el hombre intelectual, la piedra tallada; el Maestro, el hombre espiritual, el hombre regenerado, representado por el Templo.
Toda la simbología masónica gira en torno a este misterio.
Profundamente documentado, el presente libro no sólo profundiza en la historia de las diversas Obediencias masónicas, sino que también penetra en el trasfondo espiritual de los símbolos y las enseñanzas de los masones.
En el presente trabajo, Luís Miguel Martínez Otero nos abre las puertas de un universo fascinante vedado durante siglos para el profano: el de los ritos y símbolos secretos de la «sociedad discreta» más poderosa del mundo.
LUÍS MIGUEL MARTÍNEZ OTERO es autor, entre otras obras, de Iniciación al Simbolismo (1986), Fulcanelli. Una biografía imposible (1986); Claves del péndulo de Foucault (1989), El laberinto (1991) y La Cruz (1993) El priorato de Sión (2004) y Los Illuminati (2004), todos ellos publicados por Ediciones Obelisco. Otros títulos de su extensa bibliografía son: Comentarios al Mutus Liber -seguido de una Hipotiposis de Magophon (1985); Esperando al milenio. Reflexiones sobre el fin de los tiempos (1985); Heterodoxos en el Camino de Santiago (1990); Dossier René Guénon (1991); Satán (1994); Hoja de Especulaciones Metafísicas (2004).
dto.
Revista Papeles de Masonería III
Al abordar el controvertido tema del exilio masónico, tropezamos invariablemente con la tríada Totalitarismo Represión Expulsión. En su edición actual, Papeles trata de estudiar este fenómeno.
Alain Pozarnik, Pasado Gran Maestre de la Gran Logia de Francia, analiza el exilio interno del ser humano y sugiere que la práctica masónica nos permite salir de él.
El Presidente del CIEM, Adrián Mac Liman, hace una primera evaluación del exilio masónico español, tanto en Europa como en los países de América Latina. A su vez, el director del Museo Masónico portugués, António Lopes, esboza el panorama de la masonería lusa en los años de la dictadura.
León Zeldis, Pasado Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo de Israel, nos acerca a las dramáticas circunstancias que acompañaron la creación de la Gran Logia Simbólica de Alemania en el exilio.
Natalie Bayer, historiadora de origen ruso afincada en los Estados Unidos, nos presenta un exhaustivo cuadro de la accidentada historia de la Orden en Rusia, tal vez uno de los mejores ejemplos de la conjunción de totalitarismos de todo signo.
Horia Nestorescu-Bãlcesti, director del Centro Nacional Rumano de Estudios de la Masonería, aporta un testimonio de primera mano sobre los años negros de la masonería rumana, una de las más cosmopolitas y más dinámicas de Europa oriental.
La colaboración de Ramón Canifrú, Gran Oficial de la Gran Oriente Latino-Americano (GOLA), gira alrededor del exilio masónico latinoamericano en Europa.
Por último, es el artículo del Profesor Ricardo Serna nos ilustra sobre los entresijos de la historia de la Orden en los últimos siglos, haciendo especial hincapié en las conflictivas relaciones entre la Iglesia Católica y la Masonería.
dto.