Madre La Especie Nueva I
Madre La Especie Nueva I
- EAN: 36202
- ISBN: 36202
- Editorial: Instituto de Investigaciones Evolutivas
- Año de la edición: 2005
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 160 X 240 mm.
- Páginas: 210
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Sin existencias
Libros relacionados
Conversaciones 1950 - 1951
Este nueva publicación de la Fundación Sri Aurobindo de Barcelona da inicio a una serie de publicaciones que en 7 volúmenes registran las Conversaciones de la Madre con los alumnos más avanzados de francés de la Escuela del Ashram. El contenido de estas conversaciones es inestimable, todos los aspectos de nuestra aproximación al Divino y todas las dificultades y consejos son abordados en estas páginas de la Madre. El contenido único de estos volúmenes se extiende a través del tiempo.
Va sustituir a nuestra anterior publicación de Conversaciones, tomos I y II, que contenían extractos de estos Entretiens - editadas por años desde 1929 a 1958. Los dos tomos que ha publicado anteriormente al Fundación con el título Conversaciones están disponibles ahora por
7,00 euros cada uno hasta agotar el stock.
Nota de la edición francesa:
La génesis de estas Conversaciones merece ser anotada. No nacieron de una decisión arbitraria, sino de una necesidad material, como la mayoría de las actividades del Ashram, en las que lo espiritual se inserta siempre en lo material. En 1943 se había fundado la «Escuela» del Ashram; los niños habían crecido y habían aprendido francés, después habían llegado otros y no habían bastantes profesores. La Madre decidió entonces dar ella misma tres veces por semana «clases de francés» a los alumnos más avanzados. Leía un texto en francés de sus propios escritos o de las traducciones de Sri Aurobindo; los niños y sus profesores hacían preguntas. Así nacieron estas Conversaciones, que se llamaban familiarmente las «clases de Madre». Las preguntas formuladas son, por tanto, de todas clases y de todos los niveles.
dto.
Otros libros de Yoga
Kant frente a Shankara
Sinopsis de Kant frente a Shankara
La filosofía es la ciencia de lo que hay en su totalidad, que es otro modo de definir la sabiduría (Sofia). Esto entraña una gran dificultad, pues cuando queremos comprenderlo todo, tenemos que renunciar a ser comprendidos por todos.
Cercano el final de sus días y perdida toda esperanza, pone Shakespeare en labios de Macbeth una frase rotunda y desoladora: "La vida es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia pero que no significa nada" '¿Qué hay de verdad en ello? ¿No tiene nuestra vida ningún significado, no existe la sabiduría, la ciencia de la totalidad? ¿Es nuestra existencia individual una simple explosión de ruido y de furia que brota de nadie sabe dónde, resplandece durante unos instantes y desaparece sin razón en el abismo de la nada? Ante este enigma sólo caben dos posturas, morir, como hace Macbeth a manos de Macduff, o pensar, como hace Hamlet con la calavera de Yorick en las manos. Se puede opinar que las dos posturas conducen al mismo fin, la muerte.
Pero la muerte de Macbeth no es igual que la de Hamlet, pues el primero muere agitado por el odio y la desesperación, mientras que el segunto muere rodeado de amor y admiración, hundiéndose apaciblemente en el Silencio. La diferencia entre Macbeth y Hamlet es la diferencia entre los Ksatriyas y los Brahmines. Unos nacen para matar y morir, los otros para pensar. Los primeros matan y mueren para cumplir su "dharma" sin saber muy bien lo que estan haciendo: "Quien piensa que mata y quien piensa que es muerto, los dos se engañan; ni éste mata ni aquel es muerto" (Bhagavad Gîta, II, 19).
Los segundos también pueden matar o morir, pero lo hacen de un modo muy distinto: "Quien sabe que este Increado inmutable es eterno e indestructible, ¿cómo puede, Oh Partha, ¿matar o morir?". (Bhagavad Gita, II, 21).
La historia de la filosofía es la historia de un extraño triángulo, nada amoroso, por cierto, que trata de dar sentido al vigoroso drama de la vida.
dto.
El secreto de Anand
"El secreto de Anand" es la historia de Pelusa, una niña que no sabe qué le ocurre. Gracias a un misterioso pájaro de nombre Anand (que significa "felicidad", aprende divertidos ejercicios de yoga infantil, que la ay udarán a "deshacer la madeja" que tiene dentro de su cuerpo, y que simboliza los sentimientos, emociones y acciones, positivas y negativas, todas mezcladas: emociones que la atrapan y que a veces, la hacen sentirse mal. ¿Conseguirá Pelusa encontrar la paz y la felicidad dentro de sí misma?
dto.
The upanishads
La espina dorsal de la cultura hindú
«La lectura más gratificante y sublime que hay en el mundo: los Upanishads han sido la consolación de mi vida y lo serán de mi muerte.»
ARTHUR SCHOPENHAUER, Parerga y Paralipomena
Los Upanishads representan la etapa final de la tradición de los Vedas, y la enseñanza basada en ellos se conoce como Vedanta («conclusión del Veda»). Datan del 400 a. C. y forman el núcleo de gran parte de la filosofía hindú, en la que reviste una importancia fundamental la ecuación de Atman (Sí-mismo) con Brahman (Realidad última), resuelta en el tat tvam asi («Eso eres tú»).
Versión e introducción de Juan Mascaró
Edición a cargo de José Manuel Abeleira
Edición bilingüe
dto.