Mahatma Gandhi : autobiografía : historia de mis experiencias con la verdad

Mahatma Gandhi : autobiografía : historia de mis experiencias con la verdad
- EAN: 9788484455257
- ISBN: 9788484455257
- Editorial: Gaia Ediciones
- Año de la edición: 2016
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 400
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Libros relacionados
Sadhana, El camino hacia Dios
Gandhi, nos habla sobre la vida y la conducta humana, como un Camino hacia Dios, ya que concebía a Dios como: la Verdad Absoluta, la No Violencia y el Amor.
En esta obra, nos propone, para resolver los problemas del mundo: primero resolver las discordias o los problemas internos, para que de esta forma se resuelvan los problemas externos. Y como medio para resolver los conflictos internos, nos presenta el Sadhana, cuyo objetivo es alcanzar la realización espiritual.
Albert Einstein, dijo sobre Gandhi:
“Las próximas generaciones, no podrán creer que un hombre de carne y hueso como él, haya pisado alguna vez este planeta”.
Gandhi, nos habla sobre la vida y la conducta humana, como un Camino hacia Dios, ya que concebía a Dios como: la Verdad Absoluta, la No Violencia y el Amor.
En esta obra, nos propone, para resolver los problemas del mundo: primero resolver las discordias o los problemas internos, para que de esta forma se resuelvan los problemas externos. Y como medio para resolver los conflictos internos, nos presenta el Sadhana, cuyo objetivo es alcanzar la realización espiritual.
Albert Einstein, dijo sobre Gandhi:
“Las próximas generaciones, no podrán creer que un hombre de carne y hueso como él, haya pisado alguna vez este planeta”.
dto.
Otros libros de Yoga
The upanishads
La espina dorsal de la cultura hindú
«La lectura más gratificante y sublime que hay en el mundo: los Upanishads han sido la consolación de mi vida y lo serán de mi muerte.»
ARTHUR SCHOPENHAUER, Parerga y Paralipomena
Los Upanishads representan la etapa final de la tradición de los Vedas, y la enseñanza basada en ellos se conoce como Vedanta («conclusión del Veda»). Datan del 400 a. C. y forman el núcleo de gran parte de la filosofía hindú, en la que reviste una importancia fundamental la ecuación de Atman (Sí-mismo) con Brahman (Realidad última), resuelta en el tat tvam asi («Eso eres tú»).
Versión e introducción de Juan Mascaró
Edición a cargo de José Manuel Abeleira
Edición bilingüe
dto.
Mis recuerdos de Ramana Maharshi
El renombre de Bhagaván Sri Ramana le atrajo desde Inglaterra hasta la India el 1 de noviembre de 1935 y, una vez establecido en la Suprema Morada de Bhagaván, jamás regresó a su país natal. Por lo tanto, tiene mucho que contarnos, no sólo de Bhagaván y de sus enseñanzas, sino también de las muchas cosas que sucedían en su presencia.
En este libro, Sadhu Arunáchala nos brinda su testimonio de lo que acontecía en presencia de Bhagaván, principalmente de aquellos hechos que no han sido descritos en libros de otros autores.
Sobra decir que Sadhu los relata con gran precisión y respeto a la verdad, razón por la cual este libro será bien acogido tanto por los devotos de Bhagaván como por el resto de personas.
En el epílogo, Sadhu comenta sobre Bhagaván:
"Aunque hablemos de él como si estuviera muerto, no hay duda de que está aquí y, además, lleno de vida, tal y como nos prometió, a pesar de las aparencias".
Esto nos ayuda a comprender hasta qué punto Sadhu es alguien inherente al Hogar de Bhagaván.
SADHU ARUNÁCHALA
El comandante británico retirado Alan W. Chadwick fue uno de los primeros devotos europeos de Sri Ramana Maharshi.
Como él mismo nos relata en esta obra, tras la lectura de La India secreta -el libro de Paul Brunton que dio a conocer en Occidente a Bhagaván-, se deshizo de todas sus posesiones, se despidió de sus hermanas y emprendió su viaje a la India. El 1 de noviembre de 1935 el comandante Chadwick -a partir de entonces Sadhu Arunáchala- llegó a Sri Ramana Áshram, en Tiruvannámalai. Allí conoció a Ramana Maharshi, que se convertiría en su guru y con quien convivió hasta 1950, año en que Bhagaván abandonó su cuerpo. Sadhu Arunáchala nunca regresó a Europa, permaneció en el áshram hasta su muerte, en abril de 1962.
La especial relación que lo unía a Ramana Maharshi, así como sus innumerables vivencias compartidas a lo largo de quince años, hacen de su relato un valioso testimonio.
dto.