Máximas
Máximas
- EAN: 59962
- ISBN: 59962
- Editorial: Editorial Sapere Aude
- Año de la edición: 2013
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 110 X 180 mm.
- Páginas: 59
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Epicteto, más que un filósofo, fue un moralista, volcado más en la práctica que en la teoría y pensaba, por ejemplo, que donde el hombre debía probar su valía era en la vida cotidiana, en el contraste con la realidad. Él trató de ofrecer a sus discípulos un camino adecuado para alcanzar la felicidad personal. Solamente si hacemos lo correcto se puede alcanzar una vida plena y feliz. Pero, ¿cómo sabemos qué es lo correcto? Tenemos que aprender a distinguir qué es lo que podemos cambiar, y de esta forma saber en qué se puede mejorar. Pero hay muchas cosas que no podemos cambiar, entonces, no nos queda más que aceptarlas. Aprendiendo a aceptarlas seremos felices, pero también debemos hacer un buen uso de las «representaciones» o las ideas y así distinguir lo que es útil de lo que no lo es.
Otros libros de Filosofía - humanidades
Heráclito
Poseemos apenas fragmentos del escrito de Heráclito.
Qué bueno sería para nuestra búsqueda si pudiéramos contar con el escrito íntegro, para meditar el pensar de ese pensador. sin embargo, nos hallamos aun más meditativos si escuchamos decir que Heráclito fue llamado "el oscuro", aunque se poseía integramente su escrito. Esto significa que igualmente si contáramos con el escrito íntegro, sería difícil pensarlo con profundidad.
¿O es el sobrenombre solamente un rótulo que le habría sido fijado y que oscurece, en un equívoco, lo que es claro en sí mismo? De ser así, el apodo sería fruto de una incomprensión ajena, que no tocaría la esencia propia de ese pensador.
Heráclito sólo tiene "fama" de oscuro, fama atribuida además fácilmente a un pensador.
Cicerón aclara la oscuridad del pensador como un encubrimiento intencional de sus propios pensamientos. Hegel rechaza la aclaración de Cicerón y la sustituye por otra, que fundamenta la oscuridad en la insuficiencia sintáctica del lenguaje primitivo. Sin embargo, hemos aprendido paulatinamente el punto de vista de que lo "primitivo" de los pensadores no es falta de formación o de cuidado, sino lo primario de lo inicial y de su respectiva simplicidad. El lenguaje de los pensadores iniciales posee la nobleza de lo inicial. La palabra es en el inicio del pensar.
dto.
Espiritualidad sin Dios
Mucho antes de que la frase «espiritual pero no religioso» se pusiera de moda, había religiones y tradiciones espirituales en la India, China y Occidente que negaban la existencia de Dios. Peter Heehs empieza centrándose en las tradiciones sin Dios del mundo antiguo. Las religiones indias como el jainismo y el budismo mostraban el camino hacia la liberación por medio del esfuerzo individual. En China, los confucionistas y los taoístas enseñaban cómo vivir en armonía con la naturaleza y la sociedad. Filosofías del mundo grecorromano, como el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo, se focalizaban en mejorar la calidad de vida más que en ganarse el favor de los dioses a través del culto. Heehs muestra cómo estas tradiciones, redescubiertas durante el Renacimiento, contribuyeron a iniciar la Ilustración en Europa y abrieron el camino al ateísmo y al agnosticismo de los siglos XVIII y XIX. La aproximación personal e interior a la religión fue conocida como «espiritualidad». Espiritualidad sin Dios es un contrapeso a las narrativas teístas que han dominado el ámbito, así como una introducción a formas de pensamiento y práctica espiritual que pueden atraer a personas no interesadas en Dios.
dto.
El enigma de mi vida hacia un desarrollo impersonal
Sinopsis de EL ENIGMA DE MI VIDA
« Invité a Luc Bigé a una conversación larga, sencilla y abierta. Respondió a mis preguntas. Hablamos del «enigma de mi vida», de una nueva forma de abordar la cuestión del sentido para todos.
Para mí, el encuentro (…)fue como una inmensa y brutal bocanada de aire, la súbita revitalización de una loca esperanza.
Con este libro, espero ofrecer a la obra de Luc Bigé y a sus lectores potenciales, que creo que son muchos, la oportunidad de un primer encuentro. » Sarah Hirschmuller
« Las leyes del mundo exterior y las del mundo interior están invertidas. En el mundo exterior, está bien hacer cosas, actuar, luchar. Pero explorar el mundo interior tiene casi la función opuesta: luchar allí es infructuoso. Luchar allí es profundizar en tu frustración, ejercer violencia contra ti mismo. Son malas batallas. Tienes que entrar en ti mismo en un estado de desnudez, fragilidad y delicada atención.
En cuanto consideramos sinceramente nuestra propia vida como un enigma, conectamos con su misterio. El misterio que soy para mí mismo, si lo reconozco y me abro a él, me conecta inmediatamente con el gran misterio de la vida, al que de repente me vuelvo extrañamente disponible. (…) Entender nuestra vida como un enigma ya es un buen punto de partida.» Luc Bigé
dto.