Patañjali ; Spinoza
Patañjali ; Spinoza
- EAN: 9788481919837
- ISBN: 9788481919837
- Editorial: Editorial Pre-Textos
- Año de la edición: 2009
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 190 mm.
- Páginas: 228
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
La serie Afines emprende su andanza, de la mano experta de Òscar Pujol y Atilano Domínguez, con el excurso filosófico de dos antropologías. La primera pertenece al linaje de la escuela samkhya, una de las corrientes de pensamiento más antiguas de India; la segunda se debe al cruce de helenismo y judaísmo en la incipiente Ilustración europea. La enciclopedia de Pierre Bayle advertía ya en el siglo XVIII de las afinidades de Spinoza con el pensamiento oriental. El presente volumen prefiere el paralelismo al examen de simpatías y diferencias, dejando al lector, si ello fuera necesario, la tarea de ponderar posibles asociaciones.
Patañjali es figura mítica e histórica. Personifica los fundamentos de una disciplina del cuerpo y de la mente asociada con la metafísica samkhya (en intenso debate con el idealismo budista). Spinoza fue, según se sabe, un judío holandés, acaso de raigambre española, que fraguó su filosofía entre la antigüedad clásica y la ciencia moderna. Los une su negativa a escamotear el dilema mente/cuerpo reduciendo el espíritu a la materia ?como hace el materialismo?, o la materia al espíritu ?como propone el idealismo–. Los dos promulgaron la unidad de sustancia, Spinoza la demostró según el orden geométrico, Patañjali, recurriendo a la experiencia de la mente concentrada. Ambos nos dejaron hábitos de transformación intelectual, aunque sus itinerarios fueron bien diferentes.
Otros libros de Yoga
El taller de yoga y yoga en la pared
El Taller de Yoga es una herramienta de desarrollo personal; una práctica libre e integral, pensada para satisfacer las necesidades de las personas, que desean ejercitar por cuenta propia, cuyo interés es encontrar en el yoga una fuente de energía, inspiración y creatividad, para la vida cotidiana.
Abogamos por una práctica de yoga libre y flexible, que deje espacio a la creatividad y experimentación individual. La clasificación de las distintas agrupaciones posturales, con sus respectivas categorías, facilitan la labor de confeccionar un variado plan de trabajo individual.
Se presenta el novedoso concepto del STP®: El sistema de la técnica en la pared, que propone el trabajo con y en la pared, aplicado a las asanas. Un capítulo de ejercicios y posturas dirigido a principiantes, tanto como a practicantes avanzados. Entrega ejercicios básicos, para la correcta alineación y colocación de la columna vertebral, prepara el cuerpo en los aspecto de flexo-elasticidad, fortaleza, equilibrio e inversión. Introduce el interesante trabajo en sillas, para personas de nivel avanzado que poseen autodominio corporal.
Esperamos este libro sea el impulso inicial para aventurarse en la práctica del yoga.
dto.
Ánanda Márga Caryácarya, parte 3 : yoga para una larga vida
Basándose en la perspectiva de la filosofía monista de Ánanda Márga, Shrii Shrii Ánandamúrti, el fundador y preceptor del movimiento Ánanda Márga, elaboró su trishástra es decir, su dharma shástra (tratado espiritual), darshan shástra (tratado filosófico) y samája shástra (tratado social). Las partes 1, 2 y 3 de Caryácarya (caryácarya significa 'código') de Ánanda Márga constituyen el tratado social.
Ánanda Márga Caryácarya parte 3 trata todas aquellas normas indispensables para mantener una buena salud física, con el objetivo de progresar en la Sádhaná, la práctica mental y espiritual. Se describen diversos procedimientos tales como: bañarse, alimentarse adecuadamente, ayunar y también ciertas normas de higiene.
Se detallan las reglas para la práctica de las ásanas, posturas de yoga, y se describen en particular las ásanas, mudrás y bandhas que ayudan al progreso físico, mental y espiritual.
dto.
Renacimiento y karma: el problema de la reencarnación
Ensayo sobre la significación del renacimiento (o reencarnación) y el karma mediante una discusión rigurosa y lúcida de la hipótesis de los nacimientos sucesivos según la visión de Sri Aurobindo.
dto.
El Ramayana, el Mahabharata y el Bhagavad Gita : epopeyas de la India
Entre los innumerables poemas épicos o epopeyas que enriquecen la literatura sánscrita, destacan por méritos propios: el Ramayana, el Mahâbhârata y el Bhagavad Gita, que describen los usos, costumbres, creencias y cultura de los antiguos monumentos de la poesía sánscrita.
El Ramayana es considerado como la primera y más antigua producción poética, en forma de fábulas y narra la historia del rey Rama y su familia.
La epopeya titulada Mahâbhârata contiene la historia de una raza que desciende del rey Barata, hijo de Dushyanta y de Sakuntala. El Mahâbhârata es la epopeya más popular de la India y goza de una autoridad análoga a la que envuelve a los poemas de Homero en la antigua Grecia.
El más notable episodio del Mahâbhârata es el inmortal poema del Bhagavad Gita, que significa: "El canto del Señor" o el canto celestial. Es la escritura más popular de la India y que contiene las mayores enseñanzas. Consiste en un diálogo entre Krishna y Arjuna, en el momento de entablar la batalla de Kurukshetra.
En estas obras, se refleja el pensamiento de los hindúes, que igual que los cristianos, creen en un Dios individual, sin embargo ellos van más allá y creen que son Dios, esto es que Dios se manifiesta en ellos y que viven y están con Dios. También creen que hay un fondo de verdad en todas las religiones y las respetan a todas, porque la verdad en este mundo no se encuentra por sustracción o por adición.
dto.