Vivir con el corazón : cómo cultivar con pasión cada día
Vivir con el corazón : cómo cultivar con pasión cada día
- EAN: 9788494532771
- ISBN: 9788494532771
- Editorial: Ediciones Dharma
- Año de la edición: 2017
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 220 mm.
- Páginas: 337
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Prácticas cotidianas para cultivar la compasión en tu vida.
En los últimos años los científicos occidentales han adquirido una comprensión importante de lo que el budismo nos ha enseñado durante miles de años: el cultivo consciente de la compasión tiene un impacto positivo en nuestras mentes, cerebros y bienestar.
Este libro bellamente escrito combina prácticas e ideas que provienen del budismo y de la psicología occidental para explicar con claridad la importancia de la compasión. También ofrece unas pautas fáciles de seguir para desarrollar la compasión en tu vida cotidiana.
Vivir con el corazón es un manual para la vida diaria. Los breves capítulos contienen análisis, historias y reflexiones que te proporcionarán la inspiración y las herramientas para cultivar la compasión en tu vida.
Russell Kolts es psicólogo clínico y catedrático en la Eastern Washington University. Está especializado en el tratamiento de la ira problemática y otros desórdenes emocionales, los traumas y los desórdenes de la personalidad.
Thubten Chodron es fundadora y abadesa de Sravasti Monastery en Newport, Washington. Enseña meditación y filosofía budista por todo el mundo.
Otros libros de Budismo Zen
Shin Jin Mei : poema de la fe en el espíritu
Es el texto más antiguo sobre la esencia Zen. Fue escrito por el Maestro Kanchi Sosan en el S.VII y constituye una de las obras maestrasdel patrimonio espiritual de la humanidad. Los comentarios a esta obra son del Maestro Taisen Deshimaru.
dto.
Nechung : el oráculo del Dalai Lama
Thubten Ngodup, abad del monasterio de Nechung, en Dharamsala, India, es también el oráculo personal del Dalai Lama y del gobierno tibetano en el exilio. Su autobiografía nos sumerge en ese Tíbet misterioso del que dio testimonio la aventurera Alexandra David-Néel. Cuando, después de un largo ritual, en medio de oropeles y perfumes de incienso, emerge el oráculo en trance, ya no es el hombre, sino el dios Dordjé Dragden quien habla. Es el Tíbet de los místicos y los magos en toda su potencia, hundiendo sus raíces en ese mundo en el que los dioses y los hombres cohabitan. Soporte humano de un dios terrorífico cuando está en trance, Nechung es un hombre sencillo que sabe que es el poderoso dios Dordjé Dragden quien lo ha elegido para ayudar al Dalai Lama en su pesada tarea.
dto.
Trungpa biografía: el nacimiento del budismo occidental
El maestro budista Chögyam Trungpa (Tíbet 1939-Canadá 1987) introdujo la sabiduría del budismo en Occidente, hecho que, como firmemente creía, debía dar lugar al nacimiento de un "nuevo budismo". Esto implicaba una profunda reflexión sobre la lengua y la cultura en las que el dharma iba a arraigar, así como una inmersión absoluta en lo cotidiano de este nuevo mundo.
Movido por esta concepción, prestó a la educación una atención constante, fundó escuelas y una universidad, y estableció el programa secular de aprendizaje Shambhala. Su visión laica de la sociedad no impidió que organizara numerosos encuentros religiosos mostrando un interés sincero tanto por el judaísmo y el cristianismo, como por el zen y la sabiduría amerindia. Con este afán de comprensión total, se apasionó por las corrientes artísticas y filosóficas de vanguardia de su tiempo, y también por la política, concebida como la forma de armonizar la vida en comunidad.
Presentar a Chögyam Trungpa supone mucho más que detallar su obra, por excepcional que sea. Chögyam Trungpa hizo posible el encuentro entre Oriente y Occidente irradiando una nueva luz: más allá del budismo, decidió participar de nuestra cotidianidad para liberar la sabiduría despierta.
464 pág.
dto.
El arte de la guerra II
Ésta es la segunda parte de arte de la guerra, aunque escrita siglos después no ha perdido su esencia principal; la solución de problemas ecuánimemente, como su predecesor; el texto lleva la impronta de una extraordinaria sabiduría que gira entorno a los conceptos de que el conocimiento de un problema es la clave de su resolución", y de que "es mejor ganar sin lucha", todo ello arraigado con profundas raíces taoístas.
dto.
El Dhammapada : la senda de la perfección
El Dhammapada es una colección de 423 aforismos escritos en pali, legua de las Escrituras budistas de Ceilán, Birmania e Indochina, y pertenece a la literatura budista canónica, Pali o Hinayana. No se conoce con certeza la fecha de su recopilación, pero se supone que ésta tuvo lugar en el siglo III antes de Cristo. Dhammapada sugiere la Senda del Dharma, la senda correcta que lleva a la Verdad, a la luz, al amor, al Nirvana. Aunque no consigamos alcanzar el final de la senda, nuestro peregrinaje no habrá sido en vano. Nadie nos puede arrebatar la dicha del camino. La Senda suprema es para nosotros la Senda de la Perfección. AUTOR Buda Gautama, “el que está despierto” (563-483 a. C.), fundador del budismo, fundamentó la verdad en la razón y en la experiencia, ya que no aceptó nada que no se pudiera comprobar y demostrar. En lo que se refiere a los problemas metafísicos, Buda simplemente los evitó. Las únicas cuestiones útiles son las relacionadas con la manera de eludir el sufrimiento continuo provocado por la sed de existencia, con la progresión en la Senda de la Perfección, con la consecución de la salvación. La tradición nos dice que cuando Buda alcanzó el Nirvana bajo el árbol Bodhi exteriorizó la dicha de la liberación en los dos famosos versos del Dhammapada.
dto.