Zen Sin Maestros
Zen Sin Maestros
- EAN: 848666818
- ISBN: 848666818
- Editorial: Ediciones Indigo
- Encuadernación:
- Medidas: 0 X 0 mm.
- Páginas: 0
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Budismo Zen
¿Qué es el Zen?
Probablemente el autor contemporáneo más respetado e influyente en el ámbito del budismo, el japones Daisetz Teitaro Suzuki (1870-1965), fue el autentico introductor del Zen en Occidente durante el siglo XX. Este volumen presenta los escritos de su última época, considerada como la más aguda e interesante, pues en ella Suzuki se dirige a un público ya familiarizado con el Zen y sus distintas manifestaciones.
¿Qué es el Zen? Esta destinado a convertirse en un libro imprescindible, tanto para quienes se acercan al Zen como para quienes ya creen conocerlo, una verdadera "guía de acceso" al pensamiento de D.T. Suzuki y a la sabiduría del Mahayana oriental. Acompañado de un glosario de términos sánscritos, chinos y japoneses y una tabla cronológica del desarrollo del budismo, este pequeño volumen es uno de los libros más completos y profundos aparecidos en castellano sobre la esencia misma del budismo Zen. Edición, traducción del inglés, prologo y notas por Carlos Vergara.
dto.
La gata prodigiosa: y otros textos zen
Durante trescientos años, el "arte de una gata prodigiosa" fue el método de prácticas de una antigua escuela de espada japonesa, transmitida en secreto de Maestro a Maestro. A través de ella podemos comprender que el sentido de toda maestría y orden del mundo solo se cumple allí donde las actuaciones y las obras no se apartan del camino interior.
Desde el siglo XIV la práctica de la lucha con espada, con lanza y del tiro con arco no se han considerado en Japón un mero ejercicio contra el enemigo externo, sino también como práctica contra el enemigo interno, contra el Yo dependiente de la aprobación del mundo y poseído por la ambición y el miedo.
El sentido de esta práctica es un cambio interior y una madurez humana, cuyo fruto será también el rendimiento completo.
Una condición esencial para toda justa actuación y lucha es la práctica de sentarse en total recogimiento y silencio (Zazen). Como toda práctica en el Zen, también está al servicio de aquel Gran Despertar que hace al hombre capaz de ver lo divino que existe dentro de él y en el mundo y ser testigo de ello sin ningún temor. El texto del Maestro Hakuun Yasutani nos da por primera vez una descripción completa de esa práctica.
dto.
Memorias del lama Keutsang : la vida en Tibet después de la liberación de China
Keutsang Rimpoché nació en una familia de campesinos en 1944 y fue reconocido como la reencarnación de un prestigioso lama tibetano cuando apenas tenía dos años.
Después de que China asumiera el control absoluto del Tíbet en 1959, fue acusado de ser un enemigo del estado, y fue arrestado y encarcelado durante veinte años.
En la actualidad y desde su exilio en Dharamsala, Rimpoché recuerda esos años escribiendo estas memorias como un tributo al coraje y a la valentía de muchos tibetanos de a pie que sacrificaron sus vidas por la causa de la libertad, y como un testimonio de la inenarrable inhumanidad que todavía caracterizan muchos aspectos del dominio chino sobre el Tíbet actual. El libro ofrece un relato franco del lama desde los primeros años, en los que en varias ocasiones puso en peligro su propia vida al desafiar a las autoridades penitenciarias, hasta un periodo posterior en el que aparentemente se convirtió en un activista chino por las razones que expone en la última parte del libro.
El lama cuenta sus experiencias en las confesiones públicas (thamzing), su reeducación comunista y, sobre todo, el día a día en la cárcel de Drapchi en Lhasa. También describe los años de la revolución cultural y finalmente su reeducación por el trabajo que le permitió salir de prisión y más tarde exiliarse en India.
El libro ofrece un relato personal de una época de penalidades, de continuos sobresaltos e incertidumbres para convertir a los tibetanos en hombres nuevos y de cómo el lama lo vivió intentando recordar sus creencias budistas.
No tengo el coraje para enfrentarme heroicamente al enemigo.
No tengo el orgullo para poder competir con otros.
No tengo la avaricia de conseguir fama para mí.
Todo lo que tengo es esta historia personal desnuda y sincera para el que se digne a escucharla.
dto.
Sólo con los demás: un acercamiento existencial al budismo
Está inspirado en la Guía a la Forma de vida del Bodhisatva, de Shantideva, en instrucciones orales de Maestros budistas modernos, en el clásico Ser y Tiempo de Heidegger, y en los escritos de los teólogos cristianos, Paul Tillich y John MacQuarrie.
dto.