Resultados de su búsqueda
Mujer serpiente
Este libro es un libro medicina. Sus palabras y sus propuestas son sanadoras. La medicina del libro es la Medicina de la Serpiente, que nos transmite cómo transmutar las heridas en sabiduría y todo lo que nos ocurre en poder para crear. Mujer Serpiente surgió para acompañar a las mujeres en su proceso de transformación. Cuatro mujeres fueron apareciendo de entre la bruma mientras escribía el libro: Mujer Naturaleza, Mujer Creadora, Mujer Sabia y Mujer Chamana.
Estas mujeres son cuatro aliadas en el camino del autodescubrimiento y la transformación. La Mujer Naturaleza nos ayuda a despertar la parte de nosotras que está conectada a la naturaleza y sus elementos, a sentirnos apoyadas y en sintonía con ella. La Mujer Creadora nos inspira a llevar una vida creativa y a conocer los ciclos de la creatividad para crear nuestra propia vida y madurar. La Mujer Sabia nos enseña a extraer la medicina de cada una de nuestras heridas y a desarrollar una sabiduría propia hecha con nuestros materiales. La Mujer Chamana nos acompaña a conectar con lo que está más allá de lo visible y tangible, reconectarnos con el espíritu que impregna todas las cosas.
Mujer Serpiente es un libro para las mujeres de todas las edades que sientan la llamada a crecer e ir más allá de lo que conocen. Una guía para el viaje de la transformación interior. El libro está tejido con textos, poesías, meditaciones cortas y propuestas para llevar a cabo. Mujer Serpiente nos ayuda a recordar de dónde venimos, quiénes somos y quiénes podemos llegar a ser si tomamos toda nuestra vida con su grandeza y su dolor. Es la voz de la caracola donde suena un mar profundo llamándonos a volver a casa, a nuestra casa, a ese lugar dentro de nosotras mismas donde reside la sabiduría y el amor.
dto.
La queja enamorada : sobre el duende en Federico García Lorca
Juega y Entrena con tus Hijos” presenta el original concepto del ejercicio compartido, como una propuesta integral para dos.
Una opción inteligente que permite aprovechar y multiplicar el tiempo, obteniendo los padres doble retribución: Desarrollar una renovada forma de comunicación interfamiliar, y entrenarse simultáneamente. Sin duda, una misión excitante, cuya experiencia puede conducirnos a grandes hallazgos.
Para los padres es una alternativa novedosa de actividad física, y para los hijos, un juego divertido y lleno de emociones, que les incentiva la imaginación.
El juego-entrenamiento es una experiencia rica e inspiradora, que abre las puertas a la creatividad, rompe la rutina y fortalece los lazos afectivos.
Este libro ofrece una actividad física radicalmente original, no sólo para padres e hijos, sino que abierta a todo aquel que busca nuevas formas de compartir con sus seres queridos y amistades. El ejercicio en pareja es una herramienta de trabajo integral, donde cuerpo y mente se benefician, flexibilizándose y fortaleciéndose.
En suma, entrenar de a dos implica necesariamente establecer una relación nueva con el propio cuerpo, la energía, el espacio y el cuerpo del otro
dto.
Rito francés moderno (régulateur de 1801) : segundo grado simbólico
Rituales y Ceremonias Oficiales del Rito Francés SEGUNDO GRADO (COMPAÑERO MASÓN) Edición traducida y comentada por el Círculo de Estudios del Rito Francés «Roëttiers de Montaleau»
El Circulo de Estudios de Rito Moderno y Francés «Roëttiers de Montaleau», nace en el territorio masónico español, por varias razones. La primera es que siempre ha imperado en el país salvo algunas excepciones, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, (R.·.E.·.A.·.A.·.) y desde la ref... Ver más sobre el autor
CONTENIDOS
Presentación La tradición operativa en el Rito Francés: Luces y Sombras EL REGULATEUR de 2º GRADO Introducción Generalidades sobre el Rito Francés Moderno Decoración de la logia en Segundo Grado Plano de Logia Cuadro de Logia Joyas Sección primera de los preliminares Examen de la candidatura de un aprendiz al grado de Compañero Apertura de los Trabajos de Compañero Sección segunda de los preliminares Sección tercera del desarrollo de los Trabajos. Apertura de los Trabajos Recepción al grado de Compañero Instrucción del grado Clausura de los Trabajos Notas
dto.
Ritual de tenidas blancas
Rituales y Ceremonias Oficiales de Reconocimiento Conyugal, Adopción de Lovetones, Tenidas Blancas Abiertas y Tenidas Blancas Cerradas.
dto.
Ritual del rito emulación (primer grado) : ceremonias oficiales del rito emulación
Rituales y Ceremonias Oficiales del Rito de Emulación
PRIMER GRADO (APRENDIZ MASÓN)
CONTENIDOS
Dedicatoria, 15
El Rito Emulación, 17
Tablero Trazado de Primer Grado, 21
Rituales de Apertura, Desarrollo de los Trabajos y Clausura, 29
Apertura de los Trabajos, 31
Orden del Día, Desarrollo de los Trabajos, 41
Excusas de los HH.·. ausentes, 43
Levantamientos, 44
Saludos, 44
Tronco de Beneficencia, 45
Suspensión de los Trabajos, 46
Reanudación de los Trabajos, 48
Reasumo, 49
Clausura de los Trabajos, 53
Ceremonia de Iniciación, 61
Simbología del Tablero Trazado de Primer Grado, 115
Simbología del Mandil de Primer Grado, 127
Cuestionario para la Ceremonia de Pase al Segundo Grado, 135
APÉNDICES
Código Moral Masónico, 145
Datos que no debe olvidar el masón, 149
Reglas de comportamiento en la Logia, 151
Siete reglas para que los Trabajos en las Logias se desarrollen con éxito, 155
dto.
Ritual del rito emulación (segundo grado) : ceremonias oficiales del rito emulación
Rituales y Ceremonias Oficiales del Rito de Emulación Dedicatoria, 15
SEGUNDO GRADO (COMPAÑERO MASÓN)CONTENIDOS
Tablero Trazado de Segundo Grado, 19
Rituales de Apertura y Clausura de los Trabajos, 21
Apertura de los Trabajos, 23
Clausura de los Trabajos, 31
Ceremonia de Pase al Segundo Grado, 39
PRIMERA PARTE
Tenida en Grado de Aprendiz previa a la Ceremonia de Pase, 41
Examen del Candidato
Comunicación al Candidato de la Pl. de Pa.
SEGUNDA PARTE
Ceremonia de Pase al Segundo Grado, 51
Herramientas del Compañero Francmasón, 107
Cuestionario para la Ceremonia de Elevación al Tercer Grado, 113
APÉNDICES
El Compañerismo, 123
Deberes del Compañero Francmasón, 125
dto.
Ritual del rito emulación (tercer grado) : ceremonias oficiales del rito emulación
Rituales y Ceremonias Oficiales del Rito de Emulación
TERCER GRADO (MAESTRO MASÓN)
CONTENIDOS
Dedicatoria, 15
Tablero Trazado de Segundo Grado, 19
Rituales de Apertura y Clausura de los Trabajos, 21
Apertura de los Trabajos, 23
Clausura de los Trabajos, 33
Ceremonia de Elevación al Tercer Grado, 43
PRIMERA PARTE
Tenida en Grado de Compañero previa a la Ceremonia de Elevación, 45
Examen del Candidato
Comunicación al Candidato de la Pl. de Pa.
SEGUNDA PARTE
Ceremonia de Elevación al Tercer Grado, 55
La Maestría Masónica, 117
Simbología del Grado de Maestro Masón, 125
APÉNDICES
Regla de Doce Puntos de la Francmasonería, 133
dto.
Rito francés moderno : primer grado simbólico-aprendiz
El Circulo de Estudios de Rito Moderno y Francés «Roëttiers de Montaleau», nace en el territorio masónico español, por varias razones. La primera es que siempre ha imperado en el país salvo algunas excepciones, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, (R.·.E.·.A.·.A.·.) y desde la refundación de la masonería en 1978, se han venido asentando muy tímidamente otros sistemas rituales, entre los cuales ha ido tomando muy tímidamente asiento el Rito Francés. Sistemas rituales originarios o bien del Gran Oriente de Francia (G.·.O.·.D.·.F.·.) en su versión ?Groussier?, o de la Gran Logia Nacional de Francia (G.·.L.·.N.·.F.·.) los cuales han dado soporte ritual a Logias y Capítulos, que hoy ocupan un pequeño espacio, bien dentro de la masonería liberal o de la masonería tradicional española. Dada la laguna de información y conocimiento, que es muy amplia, diversos masones que trabajábamos en el rito Moderno o en el Rito Francés, vimos la necesidad de cubrir ese gran espacio sobre una realidad masónica muy desconocida, que empezó en 1717, la cual se fue definiendo a lo largo del tiempo en una forma de entender el ritual y el propio quehacer masónico, y que se ha caracterizado como el quehacer de los «Modernos». Esta primigenia laguna formativa la fuimos llenando varios Hermanos Masones desde diversos ángulos, desde el puramente logial, bien ayudando a los Hermanos a descubrir las esencias del Rito Francés, o animando a propios y ajenos, a trabajar un Rito Francés cada día más ?puro? o a profundizar en otras referencias y otros rituales procedentes de raíz de los ?modernos?, como expresión genuina de una corriente que nos queríamos dejar solo en lo concerniente al ritual. Eso nos llevó a algunos de nosotros a exteriorizar nuestras experiencias, y hallazgos acerca de un rito novedoso en aquellos momentos para algunos de nosotros, como era el Rito Francés, y lo hicimos y aún perseveramos en ello, por medio de plataformas web, blogs personales, etc., en los cuales hemos ido volcando y exponiendo nuestras inquietudes, nuestros descubrimientos, e incluso nuestras dudas. Fruto de esa actividad nació la preocupación por ahondar más si cabe, no tanto en el Rito Francés, tan enmarcado en unas pocas Obediencias de carácter continental, sino en un axioma de mayor concepción y contenido, como es trabajar sobre la base del Rito de Fundación (1717) ya que el denominado Rito Francés nos condicionaba en lo histórico y en lo obediencial, sin embargo nos pareció interesante tras nuestra puesta en marcha como grupo de estudio en retrotraernos a la raíz de los ?Modernos?, o sea abrir la óptica de estudio para de este modo comprender mejor algunas realidades del rito que se levantó con la Gran Logia de Londres en 1717.
dto.
Rito francés moderno (régulateur du maçon 1801) : tercer grado simbólico
Índice:
Presentación
El Grado Maestro Masón, ¿el culmen de una andadura?
El Tercer Grado inglés
Decoración de la Logia
Memento del Grado
Cuadro de Logia del Grado de Maestro Masón
Preliminares y examen de la candidaturade un Compañero al Grado de Maestro
Apertura de los Trabajos
Lectura de la plancha trazada de la última tenida
Instrucción del Tercer Grado
Orden del día de la asamblea
Recepción de un Compañero al Grado de Maestro
Cierre de los Trabajos
Clausura de los Trabajos
dto.
Trabajos de banquete : rito francés
Ritual de Trabajos de Banquete del Rito Francés Moderno.
1783/1786
Régulateur du Maçon 1801
Edición traducida y comentada por el Círculo de Estudios del Rito Francés «Roëttiers de Montaleau»
dto.
Ritual del REAA : tercer grado : ceremonias oficiales del rito escocés antiguo y aceptado
Rituales y Ceremonias Oficiales del Rito Escocés Antiguo y Aceptado Dedicatoria, 15
TERCER GRADO (MAESTRO MASÓN)CONTENIDOS
Plano del Templo, 17
Cuadro de Logia, 19
La Maestría Masónica, 21
Rituales de Apertura, Desarrollo de los Trabajos y Clausura, 31
Apertura de los Trabajos, 33
Orden del día. Desarrollo de los Trabajos, 47
Clausura de los Trabajos, 53
Recepción al Tercer Grado Simbólico, 65
PRIMERA PARTE:
Tenida en Grado de Compañero previa a la Ceremonia de Exaltación, 69
SEGUNDA PARTE:
Cámara de Reflexiones, 89
Disposición de una Logia de Maestros para una Ceremonia de Exaltación, 91
TERCERA PARTE:
Ceremonia de Exaltación al Tercer Grado, 97
Instrucción y Memento de Tercer Grado
Instrucción del Tercer Grado, 145
Memento del Tercer Grado, 159
Simbolismo del Grado de M.·. M.·., 167
La Labor del Maestro, 179
Condiciones, Deberes y Derechos de los Maestros Masones, 185
APÉNDICES
Regla de Doce Puntos de la Francmasonería, 209
dto.
Ritual del REAA : segundo grado : ceremonias oficiales del rito escocés antiguo y aceptado
Rituales y Ceremonias Oficiales del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
SEGUNDO GRADO (COMPAÑERO MASÓN)
CONTENIDOS
Dedicatoria, 15
Plano del Templo, 17
Cuadro de Logia, 19
Rituales de Apertura, Desarrollo de los Trabajos y Clausura, 21
Apertura de los Trabajos, 23
Orden del día. Desarrollo de los Trabajos, 33
Clausura de los Trabajos, 39
Recepción al Segundo Grado Simbólico, 49
PRIMERA PARTE:
Tenida en Grado de Aprendiz previa a la Ceremonia de Aumento de Salario, 51
SEGUNDA PARTE:
Disposición de una Logia de Compañeros para una Ceremonia de Aumento de Salario, 69
TERCERA PARTE:
Ceremonia de Aumento de Salario al Segundo Grado, 75
Primer Viaje, 84
Segundo Viaje, 87
Tercer Viaje, 90
Cuarto Viaje, 94
Quinto Viaje, 98
Instrucción y Memento del Segundo Grado, 119
Instrucción del Segundo Grado, 121
Memento del Segundo Grado, 135
Simbolismo del Grado de Compañero, 147
APÉNDICES
El Compañerismo, 153
Deberes del Compañero Masón, 155
dto.
Ritual de primer grado del rito escocés antiguo y aceptado
Rituales y Ceremonias Oficiales del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
PRIMER GRADO (APRENDIZ MASÓN)
CONTENIDOS
Dedicatoria, 15
Manual de procedimientos, 17
Plano del Templo, 19
Cuadro de Logia, 21
Decoración de la Logia, 23
Cargos en Logia, 29
Joyas móviles y Estandarte, 31
Técnica masónica, 33
Apertura de los Trabajos, 38
Ritual de Iniciación, 40
Desarrollo de los Trabajos, 46
Clausura de los Trabajos, 51
Rituales de Apertura, Desarrollo de los Trabajos y Cierre, 55
Apertura de los Trabajos, 57
Orden del Día, Desarrollo de los Trabajos, 69
Lectura de los Trabajos de la Tenida anterior, 71
Excusas de los HH.·. ausentes, 74
Asuntos de Familia, 75
Entrada de los HH.·. atrasados y visitadores, 76
Recepción de visitadores, 77
Asuntos de Secretaría, 80
Lectura de Planchas, 82
Circulación del Saco de Proposiciones, 84
Clausura de los Trabajos, 87
Bien General de la Orden, 89
Circulación del Saco de Beneficencia, 90
Cadena de Unión, 92
Cierre de los Trabajos, 96
Ceremonia de Iniciación, 99
Preparación del Candidato, 101
Comienzo de la Tenida,103
Primer Viaje, 121
Segundo Viaje, 126
Tercer Viaje, 133
Instrucción de Primer Grado, 161
Memento de Primer Grado, 179
APÉNDICES
Código Moral Masónico, 191
Datos que no debe olvidar el masón, 195
Reglas de comportamiento en la Logia, 197
Siete reglas para que los Trabajos en las Logias se desarrollen con éxito, 200
dto.
Una lámpara en la cripta : artículos de pensamiento alternativo
Recopilación de artículos de pensamiento alternativo. Un ramillete de flores escogidas para todos quienes pierden su vida para dar con la vida del alma.
El ramillete de flores, de flores escogidas, representa de manera muy amplia a los devotos servidores y amantes de la Vida, puestos en unidad, a las almas en su esfera radiante, constituidas en un colectivo de belleza y singularidad: los iniciados del recinto interno de la Logia.
En análogo sentido, ese ramillete simboliza las ideas que destellan los sutiles significados escondidos en el mundo y que evocan las realidades arquetípicas de la Vida.
Este ramillete de estudios, de artículos propios del pensamiento alternativo y del simbolismo menos tradicional, es ofrecido como un ramo de frágiles flores cultivadas en el Jardín de las Hespérides; como el fruto de la meditación y de la investigación en solitario, capaz de reportar en memorables ocasiones los momentos más luminosos y felices de la existencia.
dto.
Los templarios en el Nuevo Mundo : una teoría sobre la presencia templaria en el Nuevo Mundo antes d
Existen ciertos indicios que establecen de manera casi cierta el origen de la plata que los Templarios hacían circular en Europa, si se considera que en la época este metal era desconocido en el Viejo Continente
dto.
El protector : una aproximación diferente a los orígenes de la masonería
Apartándose de los esquemas consuetudinarios en los intentos por elucidar los orígenes de la Masonería, el autor incursiona en los enigmas que plantea la historia de la humanidad.
Introduciéndose en esos aspectos que muchas veces superan la ficción e incluso se acercan a ella, la propuesta establece parámetros que merecen ser meditados. No cabe duda que por las afirmaciones que la ciencia cartesiana determina, es la Razón la que permite al Hombre indagar más allá de lo aceptado y descubrir que las posibilidades de otras respuestas se tornan probables a medida que la imaginación establece nuevas opciones a lo que creemos, pensamos o a lo que sabemos.
El autor cree que la Masonería es muchísimo más antigua que todo aquello que la literatura propia indaga, estableciendo sus parámetros en ritos o ceremonialismos que devienen de múltiples instancias de la historia humana. El autor entiende el devenir como una realidad de "proceso de cambio... que a veces se opone a ser..." y que resulta posible imaginar que la idea de "libertad" para pensar, expresar y obrar, no se ha circunscrito al decurso histórico de la humanidad, sino a su conciencia de poder "pensar libremente" sobre todo aquello que la ha condicionado, condiciona y condicionará.
dto.
Trabajos Masónicos de Referencia I
18 Trabajos de Arquitectura como referencia práctica para el trabajo de reflexión en Logia.
Aunque la masonería sigue siendo a día de hoy algo realmente difícil de definir, en el fondo, al margen de sus aspectos iniciáticos y filantrópicos, no deja de ser una «sociedad de pensamiento».
Las logias distribuyen el trabajo masónico en diferentes planos: el organizativo, el social, el comunicativo, el iniciático, a través de sus ceremonias, y el puramente intelectual o de reflexión filosófica. Este último plano es el que recoge la esencia del ideal masónico de formación y desarrollo personal de uno mismo con la consiguiente reversión positiva en la sociedad.
La práctica de este -quizás mal llamado- «trabajo especulativo» se realiza a través de los documentos conocidos como planchas, o balaustres cuando se realizan en los Altos Grados, todo un aluvión de reflexiones personales que normalmente desemboca no más allá del archivo de las pequeñas y no tan pequeñas logias diseminadas por todo el mundo.
dto.
Alquimia otoñal : el fuego de la doctrina hermética
El paso por este mundo es breve. Cuando recién empezamos a aquilatar los metales en la alquimia otoñal, y a conocer realmente las maderas sociales, estamos ya un poco viejos y desgastados: el entusiasmo y el amor grande quedan pendientes. Cuando los amigos y familiares entran al corazón, casi ya en la estación otoñal, con el pañuelo y los ojos caídos de la despedida, contamos cuantos buenos se han ido, y entendemos cuantos mejores hoy no saben que los queremos. Cuantos quisimos y no supieron de nuestro afecto, y cuantas almas celestes no saben, y no sabemos decir cuánto queremos. Los metales se van oxidando. Falta el gran aceite de besos y abrazos. Hay mucho encierro y cariño a tener y no ser. No hay tiempo para el diálogo solidario, ni menos para la poesía y el vino fraternal...
dto.
La vía dorada : la travesía sagrada del héroe que mora en el corazón
El lector avezado descubrirá entre las líneas de este singular escrito los lejanos ecos de las enseñanzas de la Tradición Primordial, reconociendo además que el inspirado poeta es un especialista en el manejo de las fuentes arcanas de Oriente y Occidente.
Estos poemas sobre el Sendero Espiritual, sobre la travesía heroica del alma en el mundo, abrevan por igual de la rutilante fuente de las Místicas islámica, cristiana y budista. Proponen un abordaje lírico cargado de una rica enumeración conceptual que se cierra sobre el círculo de poder, representado por Nuestro Señor, el Cristo.
La Vía Dorada alude a ese viaje a través de los mundos internos y externos que emprende nuestra alma, camino a la Coronación, al Maestrazgo, y que atraviesa por las zonas pantanosas de las miserias y menudencias de la condición humana profana.
La Ética Divina, demostrada por la vida y los hechos de los sabios y santos de todas las épocas, es revelada en un universo de especiería poética, conforme múltiples Tradiciones planetarias han enseñado en el curso de los siglos. Le debe por igual a los arrebatados santos medievales de la España devota, como a la declamación sufí, y más modernamente, al breve poema de mística oculta, «La Voz del Silencio», traducido y publicado por Helena Petrovna Blavatsky, a partir de fuentes lamaicas tradicionales, en el correr del siglo XIX.
dto.
Sombras de Acacia
En este libro, Ilia Galán hace una selección de algunos de sus poemas, todos ellos hermanados por las referencias veladas o explícitas a la experiencia personalísima del autor en masonería y al diálogo con sus símbolos. El propio título juega con el simbolismo del sol que sugiere veladamente esa la luz que proyecta en la sombra el perfil de la acacia.
Todas las palabras del autor están calibradas poéticamente para indicar, provocar, conmover, suscitar, compartir. Son también poéticas e intencionadas, preñadas de significado, las referencias de tiempo y lugar que enmarcan como un exordio cada uno de los poemas.
Ilia Galán nos regala en estos ejercicios de poesía filosófica, personalísima, una experiencia íntima, que quizá no diga nada y parezca oscura a cierto tipo de lector postmoderno pero que habrán de gustar aquellos y a aquellas que han sentido como él algunas noches esos pálpitos de sabiduría antigua.
dto.