El cuerpo sembrado de ojos
El cuerpo sembrado de ojos
- EAN: 9788496808904
- ISBN: 9788496808904
- Editorial: Sanz y Torres, S. L.
- Año de la edición: 2007
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 210 mm.
- Páginas: 320
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
El cuerpo sembrado de ojos
Otros libros de Yoga
Sivananda yoga : guía para principiantes
Este libro te enseña los doce asanas básicos mediante ocho lecciones progresivas, cada una de las cuales representa una equilibrada sesión de yoga que te dejará relajado y pleno de energía.
Además de detalladas explicaciones, el texto ofrece también una valiosa información adicional, como calentamientos, adaptaciones para quienes tengan problemas al adoptar una posición y variaciones de diversas posturas.
Los numerosos consejos relcionados con la relajación, la dieta, la concentración y la meditación te aportan, sobre todo, la información que necesitas para comenzar a practicar yoga en casa. Todos podéis practicar esta disciplina, sin importar vuestra edad, religión o experiencia. ¿Por qué no empiezas ahora y consigues experimentar los beneficios del yoga en ti mismo?
dto.
Cuándo dejas de buscar: relato sobre U. G. en la India
Nuestra principal intención al publicar este libro ha sido ofrecer al lector la posibilidad de conocer un material al que difícilmente tendría acceso, principalmente referido a las andanzas de U.G. en la India en la época de su Calamidad.
dto.
Upanishads Ciencia Secreta De Los Brahmanes
Los Upanishads constituyen tratados de una profundidad filosófica jamás igualada en la historia. En ellos se exponen los fundamentos y el sentido racional de la religión brahmánica. Los Upanishads forman el núcleo principal de los Vedas, constituyen la auténtica Doctrina Secreta del Brhamanismo. Estaban destinados a los ascetas que en su ancianidad se retiraban a los bosques sagrados para hacer vida contemplativa.
En los Upanishads se niega la existencia de los dioses admitidos en las obras partes de los Vedas y se rechaza como inútil todo el ritual de los sacrificios y ceremonias religiosas. La religión no es mas que la preparación y la iniciación a los misterios de la filosofía, El brahmanismo es, para la masa, un dogma y un ritual, pero para los iniciados es una concepción filosófica, panteísta. Es en los Upanishads donde se expone en profundidad esa doctrina.
La iniciación al brahmanismo es larga, no todos los iniciados alcanzan ese supremo estado de conocimiento de los misterios. Solamente en un último estado de iniciación, el alumno, cuando ha visto nacer a los hijos de sus hijos, se abandona a una vida de ascetismo y penitencia. Entonces, ya puede meditar por su cuenta sobre los graves problemas de la vida y de la muerte, puede estudiar los Upanishads. Deja entonces de creer en los dioses para no admitir más realidad que la del Ser Único o Brahman.
dto.
Abandono de la discusión
Según una antigua costumbre, los príncipes y soberanos de la India congregaban periódicamente a pensadores, ascetas y religiosos de diferentes escuelas para discutir sobre alguna cuestión controvertida. La identidad o diferencia entre el cuerpo y el alma, la vida después de la muerte, el sentido de la existencia, las reglas de comportamiento y ciertas cuestiones morales fueron algunos de los temas de debate. De su resultado dependían las condiciones de vida de las escuelas en litigio, con lo que la habilidad persuasiva o arte de probar adquiriría una gran importancia social y política. El tratado de Nagarjuna (ca. siglo II-III) Abandono de la discusión (Vigraha-vyavartani) expone la postura de los madhyamika ante la discusión filosófica a la luz de la doctrina del vacío, siendo uno de los mejores ejemplos de la dialéctica de Nagarjuna y de su postura filosófica con relación al papel que el lenguaje y el razonamiento lógico deben jugar en la búsqueda del despertar.
Juan Arnau (Valencia, 1968), licenciado en astrofísica y doctor en filosofía de la India, ha realizado la edición crítica del principal trabajo filosófico de Nagarjuna, Fundamentos de la vía media (Siruela, 2004), y ha publicado La palabra frente al vacío. Filosofía de Nagarjuna. Actualmente es profesor e investigador en la Universidad de Michigan y profesor asociado de la de Barcelona.
dto.