Masonería Egipcia del Conde de Cagliostro
Masonería Egipcia del Conde de Cagliostro
- EAN: 9788419985613
- ISBN: 9788419985613
- Editorial: Editorial Masónica
- Año de la edición: 2024
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 278
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Alessandro de Cagliostro (1743-1795) fue uno de los grandes ocultistas de la historia. Aventurero, buscador espiritual y alquimista, viajó por toda Europa y gozó de gran popularidad en las cortes de su época. Iniciado en masonería en Londres, diseñó y configuró, posteriormente, el rito egipcio, que recuperaba el legado del hermetismo y de la antigüedad. Falleció en Roma tras ser condenado por la Inquisición y ser quemada toda su obra en público. Sin embargo, su legado ha perdurado entre el ocultismo europeo.
EDICIÓN LIMITADA LUJO EN TAPA DURA
El Ms. 6666 de la Biblioteca Municipal de Lyon es la copia más completa del ritual de Masonería Egipcia del Conde de Cagliostro. Una obra maldita, quemada públicamente por la Inquisición en Roma, que constituye un documento excepcional para la historia del ocultismo europeo. Este manuscrito en posesión de M. Guillermet fue, posteriormente, custodiado por Papus y dado a conocer al público en L'Initiation (1906-1908). Así, tras su muerte en una mazmorra de Roma, Cagliostro consiguió influir con su planteamiento en los grados superiores de la masonería y del ocultismo contemporáneo. La primera edición completa de la obra vio la luz en 1947 en Niza.
La Masonería Egipcia de Cagliostro es un sistema de altos grados que propone una experiencia incomparable de cruce entre la filosofía natural y la teúrgia de los antiguos, inspirada por las tradiciones abrahámicas en la que convive con los ideales ilustrados de los modernos. En ella, el ser humano puede regenerar su cuerpo a través de la purificación y buscar una trascendencia más allá de la materia. Cagliostro, actuando como el Gran Copto, propone un ritual masónico en el cual lo simbólico se concilia con lo operativo, donde la transmutación alquímica es el objetivo final. Se trata de una apuesta por una antropología trascendental en la cual el ser humano se reintegra en un mysterium coniunctionis encontrando su auténtica naturaleza primordial.
El texto se ofrece en su totalidad, por primera vez en español, en la edición de Antonio de Diego, quien elabora desde el Ms. 6666 de la Biblioteca Municipal de Lyon un estudio crítico, una traducción anotada y un comentario simbólico del ritual. Una edición que ayudará al lector a penetrar en los misterios que esta obra ofrece doscientos cuarenta años después de su composición.
Otros libros de Masonería
Guía de la Granada masónica : un paseo revelador por la ciudad de la Alhambra
Granada, que fue conocida como la «Atenas de la Francmasonería», atesora un rico patrimonio monumental e histórico estrechamente ligado a la Orden masónica. Este libro pretende ser una invitación a pasear por la ciudad de la Alhambra para descubrir, desde una lectura histórica y simbólica, su patrimonio masónico y a algunos protagonistas del pasado relacionados con la Orden. Sus páginas nos harán disfrutar de la huella indeleble que la masonería ha dejado en esta ciudad.
dto.
La masonería en la construcción de sociedades
Frente a comunidades identitarias segregativas nacionalistas, religiosas, filosóficas o étnicas la masonería promueve la conjunción de identidades reales más compatibles con el concepto de una humanidad heterogénea, con un desarrollo mutuo en base a la diferencia.
dto.
Regla Benedictina y ritual masónico
Durante el siglo XII, la Orden del Císter, que seguía la Regla Benedictina, fundó numerosas abadías en Inglaterra, y muchos masones ingresaron en la orden como hermanos conversos. Debido a esta participación en la vida monástica, los masones incorporaron a sus rituales elementos tanto de la Regla Benedictina como del Ritual Cisterciense. Entre los elementos provenientes de los usos y rituales monásticos encontramos expresiones como «libre y de buenas costumbres» o «justo y perfecto», así como el Signo de Socorro, las plegarias, el examen de los candidatos, la postura durante la Obligación, el hecho de elevar la Obligación a la condición de vinculante besando el Volumen de la Ley Sagrada, la participación del resto de hermanos en la recepción del neófito, la prueba de caridad o la costumbre de llevar al nuevo hermano a un asiento en la esquina noreste del templo. También el Ágape sigue de manera precisa los usos monásticos, pues toma prestados de ellos la disposición de la mesa, la bendición, la ubicación del Maestro y los Vigilantes o la Lista de Brindis, muy especialmente el Brindis por los Hermanos Ausentes y el Brindis del Retejador. Más que hablar de influencia, la realidad es que la Regla Benedictina y el Ritual Cisterciense formaron el crisol donde fraguó el ritual masónico.
dto.
La tradición masónica : historia, símbolos, documentos fundadores
La masonería no es una reliquia trasnochada del pasado y ajena a la realidad del hombre y la mujer de hoy. Es una tradición viva y vivificante que conserva en sus ideas y sus símbolos toda la potencia intelectual capaz de dar respuesta a las preguntas esenciales que, tanto hoy como ayer, continúan haciéndose quienes se interrogan acerca de sí mismos y desean emprender un camino para la búsqueda de su verdadera identidad.
Estas ideas han desempeñado también un papel activo en la historia de Occidente, especialmente a partir del momento en que ésta empieza a conformarse durante los primeros siglos de nuestra era, a lo que contribuye decisivamente la herencia cultural de la antigüedad clásica.
La masonería, con sus símbolos, sus ritos y sus mitos, nos brinda una concepción del mundo y del hombre basada fundamentalmente en el arte constructivo. Las corporaciones de constructores eran herederas, por distintas vías, de las que se conocieron a lo largo y ancho de la cuenca mediterránea, y muy especialmente de aquellas que existieron en Egipto y Próximo Oriente. En este libro, extraordinariamente documentado y profusamente ilustrado, Francisco Ariza aborda no sólo la historia y los símbolos de la masonería, sino también los documentos fundadores, los catecismos y los manuales de instrucción.
dto.