Masonería Egipcia del Conde de Cagliostro
Masonería Egipcia del Conde de Cagliostro
- EAN: 9788419985613
- ISBN: 9788419985613
- Editorial: Editorial Masónica
- Año de la edición: 2024
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 278
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Alessandro de Cagliostro (1743-1795) fue uno de los grandes ocultistas de la historia. Aventurero, buscador espiritual y alquimista, viajó por toda Europa y gozó de gran popularidad en las cortes de su época. Iniciado en masonería en Londres, diseñó y configuró, posteriormente, el rito egipcio, que recuperaba el legado del hermetismo y de la antigüedad. Falleció en Roma tras ser condenado por la Inquisición y ser quemada toda su obra en público. Sin embargo, su legado ha perdurado entre el ocultismo europeo.
EDICIÓN LIMITADA LUJO EN TAPA DURA
El Ms. 6666 de la Biblioteca Municipal de Lyon es la copia más completa del ritual de Masonería Egipcia del Conde de Cagliostro. Una obra maldita, quemada públicamente por la Inquisición en Roma, que constituye un documento excepcional para la historia del ocultismo europeo. Este manuscrito en posesión de M. Guillermet fue, posteriormente, custodiado por Papus y dado a conocer al público en L'Initiation (1906-1908). Así, tras su muerte en una mazmorra de Roma, Cagliostro consiguió influir con su planteamiento en los grados superiores de la masonería y del ocultismo contemporáneo. La primera edición completa de la obra vio la luz en 1947 en Niza.
La Masonería Egipcia de Cagliostro es un sistema de altos grados que propone una experiencia incomparable de cruce entre la filosofía natural y la teúrgia de los antiguos, inspirada por las tradiciones abrahámicas en la que convive con los ideales ilustrados de los modernos. En ella, el ser humano puede regenerar su cuerpo a través de la purificación y buscar una trascendencia más allá de la materia. Cagliostro, actuando como el Gran Copto, propone un ritual masónico en el cual lo simbólico se concilia con lo operativo, donde la transmutación alquímica es el objetivo final. Se trata de una apuesta por una antropología trascendental en la cual el ser humano se reintegra en un mysterium coniunctionis encontrando su auténtica naturaleza primordial.
El texto se ofrece en su totalidad, por primera vez en español, en la edición de Antonio de Diego, quien elabora desde el Ms. 6666 de la Biblioteca Municipal de Lyon un estudio crítico, una traducción anotada y un comentario simbólico del ritual. Una edición que ayudará al lector a penetrar en los misterios que esta obra ofrece doscientos cuarenta años después de su composición.
Otros libros de Masonería
Moral y dogma : (logia de perfección)
En los capítulos de Moral y Dogma correspondientes a la Logia de Perfección, Albert Pike se adentra en el simbolismo de los grados inefables, al tiempo que aborda la función de la Masonería como escuela de formación del ciudadano, desarrollando las enseñanzas morales y filosóficas que deben iluminar al masón en el desempeño de los distintos cargos públicos propios de una república constitucional y democrática. Igualmente analiza de qué forma el masón debe superar los errores ancestrales de los credos tradicionales para hallar la religión universal en la que todos los hombres pueden coincidir aunando Fe y Razón, y afirma el necesario compromiso de la Masonería en las causas sociales; pues ante todo, el masón que recibe estos grados debe ser un ejemplo a seguir por sus conciudadanos en la lucha por el Progreso Social.
dto.
Revista Papeles de Masonería V
Este número de Papeles está dedicado a la relación entre la Masonería y el teatro o, si se prefiere, a la dramatización de las ceremonias iniciáticas. Nuestros colaboradores, estudiosos de este complejo fenómeno, han encontrado numerosos paralelismos entre la representación teatral y el trabajo en Logia. Algunos no dudan en afirmar que los autores de los primeros rituales masónicos formaban parte del gremio de Dionisio.
Ficticio o real, este argumento encuentra eco en las definiciones modernas de la Orden, propuestas en las últimas décadas por los investigadores norteamericanos, quienes afirman que La Francmasonería en una hermandad que utiliza las ceremonias iniciáticas para enseñar a los neófitos rudimentos de filosofía, moralidad y carácter.
Por su parte, los colaboradores de Papeles abordan el tema de la siguiente manera: Philippe Langlet, de la Gran Logia de Francia, dedica su estudio a la falta y substitución en la leyenda de Hiram, principal punto de partida en el desarrollo y la evolución de las leyendas de los altos grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Jacques Trescases, miembro de la Gran Logia Nacional Francesa, centra su atención en la relación entre la Masonería y el Teatro, analizando la dramatización de las Tenidas masónicas.
Ignacio Merino, de la Gran Logia Simbólica Española, se refiere en su trabajo a la Logia como espacio de voluntad y representación.
François Cavaignac, del Gran Oriente de Francia, nos ofrece un exhaustivo análisis de la presencia histórica de la Orden en el teatro francés.
Luis Algorri, miembro de la Logia Arte Real, de la Gran Logia Simbólica Española, dedica su colaboración a los compositores masones, así como al importante papel desempeñado por la música en las ceremonias iniciáticas.
Giuseppe M. Vatri, del Gran Oriente de Italia, historiador y autor de varios libros sobre el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, alude a la influencia de las órdenes religiosas y muy concretamente, de los jesuitas en la redacción y de los primeros rituales del REAA.
Henrik Bogdan, profesor adjunto a la cátedra de Historia de las Religiones en la Universidad de Goteburgo, nos ofrece un interesante y novedoso paralelismo entre las ceremonias masónicas y las tradiciones del esoterismo occidental.
John Wade, pasado Venerable Maestro de la prestigiosa Logia de Investigación Quatuor Coronati No. 2076, perteneciente a la Gran Logia Unida de Inglaterra, esboza el recorrido histórico de las procesiones masónicas, costumbre arraigada tanto en el Reino Unido como en algunos países del Viejo Continente, aunque caída en desuso durante la segunda mitad del siglo XX.
dto.
El Compás y la Pluma
Artículos masónicos de ayer y de hoy. Una recopilación de trabajos literarios en torno a la masonería del prestigios escritor Ricardo Serna.
El lector que se acerque a este libro de Ricardo Serna, tendrá ante sí una veintena de artículos, la mayor parte breves, editados en su día en diversos medios escritos, a los que se añaden una decena de reseñas bibliográficas y un prefacio que el escritor redactó en su día para una obra de María José Lacalzada, profesora de la Universidad de Zaragoza y amiga suya.
Como señala el autor en el prólogo, «este libro se cohesiona y vertebra por medio de los temas que unifican la entrega. El fenómeno de la Masonería, en algunas de sus múltiples y diversas facies, condiciona la temática del conjunto de artículos y trabajos compilados. Todos ellos versan, pues, sobre masones, o conocen acerca de algún aspecto de la Francmasonería».
dto.
