Namami Krsnasundaram : la esencia de las enseñanzas de Krsna
Namami Krsnasundaram : la esencia de las enseñanzas de Krsna
- EAN: 9788493593070
- ISBN: 9788493593070
- Editorial: Pracaraka Samgha, Ananda Marga
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 285
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
"Para la protección de los virtuosos, la destrucción de los impíos y la restauración del dharma [virtud], Me encarno de era en era". Bhagavad Giitá
En estas páginas, el autor expone dos aspectos distinguibles de la personalidad de Kr's'na: Vraja Kr's'na, el Señor de la devoción, y Párthasárathi Kr's'na, el Señor del karma yoga, incesantemente comprometido en la lucha contra la injusticia. En conjunto los dos aspectos de la vida de Kr's'na simbolizan el dharma de toda la humanidad: la realización espiritual combinada con el servicio social y la lucha por la justicia.
Aunque Kr's'na durante Su vida no trató de crear un sistema formal de filosofía, la premisa basica del autor es que una comprensión más profunda de Kr's'na debe incluir implícitamente en sí una filosofía correcta y sublime, y que la esencia de esa filosofía es el advaetadvaetádvaetaváda: no dualismo-dualismo-no dualismo.
Aquí el autor presenta, si bien no un sistema filosófico propiamente dicho, al menos un sistema filosófico que se materializa en la personalidad del Señor Kr's'n, Kr's'nael Sadgurude Su tiempo, Kr's'nael ser humano, con las corrientes filosóficas más importantes de la India.
Libros relacionados
Namah Shivaya Shantaya . Las enseñanzas de Shiva
Shrii Shrii Ánandamúrti, el fundador y preceptor de Ananda Marga, ha dicho que la cultura humana y la civilización no existirían tal como las conocemos –quizás difícilmente existirían– si no hubiera sido por Shiva. Shiva desempeñó un papel crucial impulsando a la sociedad humana por el camino del progreso en educación, medicina, código social, música, danza, fonética y, por supuesto, ciencia intuitiva. Y sin embargo, la talla de Shiva es tal que «Shiva puede permanecer muy bien, brillando en Su propia gloria, aparte de la cultura humana y la civilización».
En la civilización humana que Shiva fundó, Su nombre sigue vivo. Impregna las horas de vigilia, desde la primera infancia hasta el telón final, de casi una cuarta parte de la población humana de la tierra. Sin embargo, la vida real de esta gran personalidad se ha perdido de vista, oculta bajo una capa de mito. Muchos, por ejemplo, adoran a Shiva como un dios, pero no lo reconocen como una persona histórica.
El autor de Namah Shiváya Shántáya («Salutaciones a Shiva el Tranquilo») quita los velos de siete mil años de historia, para revelar a Shiva el gran espiritualista, Shiva el humanista, Shiva el pionero de las artes y las ciencias.
Shiva sentía una gran compasión por las personas afligidas y, haciendo que se sentaran a su lado, les aconsejaba cómo resolver sus problemas físicos, psíquicos y espirituales. Shiva solía vivir en una colina, y todo tipo de personas de cerca y lejos acudían a Él. Los llamaba con Su vi?á?a, Su largo cuerno.
dto.
Otros libros de Yoga
La vida después de la muerte
Una de las preguntas que con más frecuencia escuchan los instructores de la sabiduría oriental es: "¿Qué enseñáis acerca del más allá de la muerte?".
Al ocultista experimentado, siempre le parece extraña esta pregunta, pues le produce el mismo efecto que si le preguntaran a cualquiera: "¿Qué enseñáis acerca de la acera de enfrente de la calle?".
Desde luego qué mayúscula fuera la extrañeza de quien escuchara semejante pregunta, pues para saber lo que hay en la acera de enfrente de la calle le bastará al interrogador verlo con sus propios ojos.
Las enseñanzas teóricas y dogmáticas del mundo occidental carecen de medios para comprobar sus afirmaciones y se limitan a transmitir lo que recibieron de otros, que lo aprendieron por el mismo método.
En Oriente hay individuos de muy evolucionadas facultades psíquicas y espirituales para quienes los fenómenos de la otra vida son tan familiares como los de la terrena, y el mundo de la ultratumba es para ellos tan real y efectivo como el ordinario ambiente del mundo físico.
dto.
Zen y vedanta: comentario del sin-sin-ming
La forma de budismo conocida en Japón con el nombre de Zen tiene su "manifiesto" fundamental en el Sin-sin-ming (siglo VII), texto, pues, de gran importancia histórica y doctrinal al que cuarenta generaciones de monjes han dedicado su existencia entera. Esta obra nos sumerge de lleno en el corazón mismo de lo que para los budistas es la enseñanza última y nos introduce en el mundo intelectual radicalmente distinto del pensamiento occidental.
dto.
Kapila y Kárdama
Este librito contiene una conversación entre Kapila y su padre, Kárdama. Esta conversación tiene un profundo valor y es también una enseñanza en forma de càpsula pensada para los buscadores de sabiduría y para aquellos que buscan la autorrealización y la autosalvación. Este librito puede leerse como un preludio al libro titulado Las Enseñanzas de Kapila (SANKHYA, la doctrina sagrada)
dto.
