Enfoque sensorial de las plantas medicinales : los fundamentos
El punto de vista convencional sobre las plantas, clasificatorio y analítico, no nos parece dar una imagen completa de una planta. Sentimos que una planta es un ser vivo y comprende otra dimensión.
Este libro expone un método que busca comprender un vegetal como una unidad, que nosotros llamamos el genio de la especie vegetal y que corresponde al espíritu o al alma de la planta, según los pueblos originarios. Puede ser abordado por nuestras capacidades intuitivas, nuestra sensibilidad más que por nuestro intelecto. Llamamos a este planteamiento enfoque sensorial.
Se basa en la observación atenta a través de nuestros sentidos, principalmente el olfato, del aceite esencial o de otros extractos de la planta estudiada. Denominamos a este método olfacción prolongada: constituye la herramienta adecuada para el enfoque sensorial y la practicamos desde 1990.
dto.
Guía de Hidrolatos
El hidrolato es una sustancia conocida desde hace mucho tiempo. Tras épocas de gloria y eclipses totales, está empezando finalmente a ocupar el lugar que se merece. Al ser el otro producto de la destilación con vapor de agua, se beneficia de la popularidad de los aceites esenciales, a los que completa aportando sus propias respuestas cuando dichos aceites son demasiado fuertes o inadaptados.
Además, cabe recordar que el hidrolato tiene una personalidad propia: ya sea muy similar al aceite esencial o vagamente parecida; a veces, incluso muy diferente. El conocimiento de su complejidad molecular es una condición previa e indispensable para establecer una definición clara y poder averiguar sus distintos tipos de utilización, así como sus propiedades e indicaciones, tan numerosas como inesperadas.
dto.
Tantas bocas por curar... de los parásitos que las vampirizan
La periodontitis, una pandemia que afecta a más de la mitad de los adultos del planeta y abusivamente considerada como patología crónica, es un reto de la sanidad pública.
Esta obra sobre la periodontitis es fruto de la experiencia de un hombre, investigador y dentista, en su estudio de las bacterias y los parásitos que colonizan la boca.
Mark Bonner pone de relieve la dolorosa ignorancia de las personas que padecen esta enfermedad insidiosa. A través de un método revolucionario y científicamente riguroso, que describe con pasión, nos demuestra de manera concluyente que es posible recuperar la sonrisa con unos dientes sanos y fuertes. Teniendo en cuenta que la pérdida de los dientes no es una fatalidad, urge que los cirujanos dentistas de este siglo vuelvan a ser «médicos de la boca».
Este libro está dirigido al público general porque su bienestar está en juego y a todos los odontólogos que deseen curar a sus pacientes. Suscita la reflexión y gana la adhesión del lector por su buen humor contagioso y su afán por convencer. Una obra mordaz, dinámica, sabrosa y espontánea que se lee con júbilo y apta para todos los públicos.
Mark Bonner, doctor en odontología, ha dedicado toda su vida a luchar contra la inflamación periodontal. Nos faltaba su profesionalidad irreprochable, su irresistible entusiasmo, su generosidad contagiosa, su fe inquebrantable, su libertad sin concesiones, su desbordante sentido del humor y su increíble obstinación para acabar con esta lacra.
dto.
Aceites esenciales para curar las pupas.Aceites esenciales en el día a día dela infancia
Abrir la mentalidad de los padres sobre las infinitas posibilidades de los aceites esenciales y plantear una alternativa a la cura de las innumerables heridas que sufren sus hijos.
dto.
Aromaterapia energética : curar con el alma de las plantas : aceites esenciales y ayúrveda
Esta obra es una gran novedad que tiende puentes entre la aromaterapia (terapia con aceites esenciales) y el Ayúrveda milenario (método de terapia holístico que se concentra en la prevención y la salud).
Los aceites esenciales, que las civilizaciones anteriores consideraban como el alma y espíritu de las plantas, son algunas de las sustancias más valiosas que la naturaleza nos puede ofrecer. Aparte de tener la capacidad de curar el cuerpo físico, sus efectos llegan hasta el sistema hormonal e incluso pueden influir en nuestro estado psicoemocional y espiritual, en los sentidos, en los cuerpos sutiles y sus centros energéticos, es decir, los chacras.
Además de abordar el punto de vista bioquímico, la aromaterapia energética se centra más en la vertiente vibratoria de la planta y su aspecto físico: forma, textura, olor, color y parte de la planta utilizada en la extracción del aceite esencial. De esta forma, la aromaterapia energética estimula todos los órganos sensoriales, auténtica piedra angular para el equilibrio de los doshas.
En esta obra, Lydia Bosson nos ilustra ese puente entre el alma de 80 plantas y los principios ayurvédicos para cuidar mejor de nuestra salud y bienestar general.
dto.
Hidrolaterapia
La hidrolaterapia o terapia con hidrolatos es una rama de la aromaterapia, que a su vez procede del amplio campo de la fitoterapia. Se trata de una terapia holística, es decir un tratamiento que además procura y busca el equilibrio de la entidad cuerpo y mente.
Si asistimos a la destilación de una planta, emergerán dos productos muy valiosos y diferentes entre sí: por una parte el aceite esencial y por otra el hidrolato, es decir, el agua impregnada con las mismas moléculas aromáticas que los aceites esenciales.
Estas «aguas mágicas» tienen unas propiedades terapéuticas excepcionales, que provienen de las plantas pero también de la inconmensurable facultad purificadora del agua.
En apenas una década, la conciencia colectiva ha sucumbido de manera considerable a los aceites y no podemos más que alegrarnos; en cambio, los hidrolatos no han corrido la misma suerte porque siguen siendo poco conocidos e incluso desconocidos del todo por el público general.
Sin embargo, estas «aguas mágicas» también cuentan con propiedades terapéuticas únicas que proceden de la planta y además poseen la facultad purificadora e inconmensurable del agua.
Con estas cualidades, los usuarios se benefician de purificación y tratamiento simultáneamente, acelerando así el proceso de curación, sobre todo cuando entran en juego factores psíquicos y emocionales.
LYDIA BOSSON es una aromaterapeuta atípica. Su perspectiva holística ha creado nuevos enfoques en aromaterapia. Junto a su marido, Philippe Bosson, ha fundado la sociedad Usha Véda en Suiza y en los últimos diez años se ha dedicado a compartir y transmitir sus conocimientos a escala internacional. Pedagoga atenta, imparte formación especializada a profesionales de la salud así como al público general con el objetivo de tender puentes entre las plantas y el ser humano, entre la comprensión científica y la percepción energética
dto.
Aceites Vegetales
Los aceites vegetales contienen una gran variedad de ácidos grasos insaturados, que impiden la deshidratación de la epidermis y por su acción nutritiva, preservan la elasticidad y juventud de su piel. Los aceites vegetales contienen también vitamina A (regenerante celular para la piel) y vitamina E (potente antioxidante). La vitamina A desempeña un papel importante a nivel cutáneo y en la lucha anti-envejecimiento. Posee una acción estimulante, aumenta el contenido en proteínas y fibras de colágeno. La vitamina A está reconocida por mejorar la elasticidad de la piel y atenuar las arrugas. La vitamina E es un potente antioxidante que inhiba la acción de los radicales libres y lucha contra el envejecimiento de los tejidos. Es también un buen agente hidratante.
La colección «Dulce alternativa» ofrece a los pacientes y expertos en el arte de la curación la posibilidad de abrir los ojos y la mente a lo que la naturaleza nos ofrece y no a lo que el hombre pueda producir. Esta colección no tiene la intención de contraponer todo lo natural a todo lo sintético; sería absurdo negar las cualidades de la química o rechazar de pleno las ventajas evidentes de la medicina alternativa en la salud del ser humano. Todas las opciones pueden sucederse o complementarse sin necesidad de chocar entre sí. Cuidar la salud es un asunto de todos, optar por productos naturales y eficaces que son materia, energía e información es digno de alabanza.
Chantal y Lionel Clergeaud pasaron por la facultad de ingeniería aeronáutica y arquitectura antes de estudiar naturopatía, osteopatía y acupuntura en diferentes escuelas. Después de haber conocido a uno de los precursores en alimentación sana, el francés Henri-Charles Geffroy, decidieron inaugurar dos - establecimientos de productos naturales en el sudeste de Francia. Por aquel entonces, Chantal Clergeaud publicó su primer libro sobre cocina vegetalista en Francia (editorial C.E.V.I.C.) y junto a su esposo, colaboró en múltiples publicaciones y revistas especializadas (Recto-Verseau, Bio-contact, etcétera) con la redacción de artículos sobre tratamientos naturales terapéuticos y estéticos que preconizan la alimentación sana. Asimismo, elaboraron recetas (a base de tofu) para empresas alimentarias y participaron en muchas ferias del sector (Marjolaine, Santé Autrement, etcétera) además de publicar numerosas obras sobre cocina, proteínas vegetales, niños y medicina natural.
dto.
Por una cosmética Inteligente: Aceites esenciales y vegetales
La ventaja «exclusiva» de los aceites esenciales es su afinidad con el tejido cutáneo, el cual adoptan, penetran y atraviesan para actuar en lo más profundo del ser. A partir de este hecho, es evidente que los aceites esenciales quimiotipados representan un triunfo para la dermocosmética inteligente por que sus efectos actúan no solo en la estructura de la piel sino también en el origen a veces más profundo del problema. Sin duda, la piel como órgano clave es el espejo de nuestro equilibrio holístico.
El consumidor entendido que busque productos cosméticos de primera calidad obtendrá una nueva perspectiva sobre estas esencias solares y vegetales que actúan sobre la piel, a través de la piel y más allá de la piel; además, asimilará rápidamente la dimensión única de los aceites esenciales.
Después de abordar la teoría respecto de los aceites esenciales, los aceites vegetales y la piel, el autor nos proporciona fórmulas inéditas para preparar baños, masajes, exfoliantes, cremas hidratantes, desmaquilladores, champús... y tratar numerosos trastornos cutáneos.
Dominique Baudoux, fiel a la pasión que lo motiva y nutre cada día, comparte en este libro su experiencia sobre los beneficios de los aceites esenciales en el ámbito de la dermocosmética
DOMINIQUE BAUDOUX es farmacéutico, conferenciante internacional y líder en aromaterapia científica, presidente de Pranarôm, presidente del Colegio internacional de aromaterapia y autor de numerosas obras, como Aromaterapia,el arte de curar con aceites esenciales, que forma parte de la colección «Dulce alternativa», todo un éxito de ventas en la actualidad. Ha creado y formulado una gama cosmética que seducirá indefectiblemente a los apasionados por los aromas, como por ejemplo los productos Adaptarôm y Pranalixir, los más destacados
dto.
Aromaterapia. El arte de curar con aceites esenciales
Dominique Baudoux es un apasionado de los aceites esenciales que pone sus conocimientos y su experiencia al servicio de sus ámbitos preferidos, todos ellos vinculados con las relaciones que unen al hombre con la naturaleza. Descendiente de una familia de farmacéuticos, desde pequeño se impregnó de la teoría de que el conocimiento profundo y racional de los remedios fitoaromáticos se asocia a los consejos basados en un enfoque global del ser frente a una patología y no a la inversa. Es director de una empresa de aromaterapia, además de docente de esta materia en varias escuelas de naturopatía en Europa, Qyebec, Japón o incluso Taiwán.
dto.
Apiterapia
De origen suizo, nacido en Ginebra, Théodore Cherbuliez es médico, psiquiatra infantil, profesor universitario y presidente de la Comisión de Apiterapia de Apimondia y de la Sociedad Americana de Apiterapia. Sus numerosos artículos son publicados en el mundo entero.
Nacido en Montpellier, Roch Domerego es naturópata y profesor universitario, vicepresidente de la Comisión de Apiterapia de Apimondia. Adémas es autor de diferentes obras relacionadas con el tema.
Ambos comparten una pasión: las abejas.
Especialistas mundiales en apiterapia, utilizan los productos de la colmena con fines terapéuticos, mezclando tradición con modernidad. Sus trabajos de investigación y de divulgación en este campo constituyen, desde hace años, referencias tanto de apiterapia como de la medicina natural en general. Es en Cuba el primer lugar donde se le ha permitido a la «medicina de las abejas» ser reconocida como una solución nacional para la salud pública.
Las diferentes sustancias fabricadas por las abejas, así como sus infinitas combinaciones con las plantas, son de hecho verdaderos medicamentos que forman una vasta farmacopea sin efectos secundarios indeseables.
dto.