Llenaré los tres mundos de dicha divina. Doce ensayos sobre hinduismo.
Los ciclos cósmicos, la historia y el poder de los mahatmas.
      Llenaré los tres mundos de dicha divina. Doce ensayos sobre hinduismo.
Los ciclos cósmicos, la historia y el poder de los mahatmas.
                  
                  - EAN: 9788412333619
 - ISBN: 9788412333619
 - Editorial: Ediciones Advaitavidya
 - Año de la edición: 2024
 - Medidas: 120 X 210 mm.
 - Páginas: 270
 
                        
                            
 (0 Comentarios)
                        
                        Comenta y valora este libro
                        
Disponible 48/72 horas
Descripción
El hinduismo (san?tana dharma) es una tradición milenaria que contiene una infinidad de enseñanzas, caminos, maestros y concepciones del mundo que acogen a los diferentes aspirantes espirituales según sus potencialidades y necesidades, para acompañarlos hacia la plenitud de su propio Ser.
Swami Satyananda Sarasawti nos abre la puerta a la cosmovisión hindú a través de doce ensayos que nos muestran la relación entre el hinduismo y Occidente, la concepción del tiempo y las eras cósmicas, la importancia de los maestros y los linajes tradicionales, la metafísica del advaita-ved?nta y su mayor exponente Sri Shankara, la vida y los poemas de Sri Jñanadeva, la enseñanza de maestros contemporáneos como Sri Ramana Maharshi y Swami Ramdas, el poder de la montaña sagrada de Arunachala, la relación del ser humano con la divinidad y la respuesta a la gran pregunta esencial: ¿quién soy yo?
Los textos que presentamos a continuación son un compendio y una muestra de la profundidad y riqueza de esta cosmovisión sagrada, que tras décadas de contemplación, estudio y silencio ha encontrado en la escritura de Swamiji una expresión de gran belleza y conocimiento.
Otros libros de Hinduismo
Shivaismo de Cachemira
“Este texto, traducido por primera vez al castellano, proporciona al lector una visión completa del shaivismo de Cachemira. Presenta un desarrollo sistemático de las enseñanzas tántricas que revela el ascenso de la conciencia individual a la conciencia universal de la divinidad. Esta profunda tradición, siempre mantenida en secreto, es tan rica y detallada en sus descripciones que ha sido definida como una geografía mística de la Conciencia”.
dto.
El encuentro de oriente y occidente
Una mirada al rostro de Oriente y de la India, puede ayudarnos a descubrir y recuperar algo de nosotros mismos.
El autor de esta obra, sostiene que los habitantes del Occidente moderno, estamos preparados para buscar y escuchar la voz interior (la voz del silencio) que la India viene escuchando desde hace cientos de años. Pero, como el cachorro de tigre del cuento que aparece en esta obra, debemos escucharla, no de un maestro como la India, sino de nosotros mismos y de una manera peculiar: mirando a la India como ejemplo, pero estableciendo nuestras propias conclusiones, de acuerdo a nuestras propias tradiciones y nuestra forma de ser.
Ahora, podemos volvernos hacia adentro, buscar lo divino en nuestro interior, en la bóveda más profunda y escuchar dentro de nosotros la voz secreta, que es a la vez imponente y consoladora y que desde de dentro, nos otorga la gracia que sobrepasa todo entendimiento. Porque, como señaló Nietzsche: “Nuestras profesiones de fe, ya no tienen ninguna influencia perceptible ni en nuestra conducta pública ni en nuestro estado privado de esperanza. Los sacramentos no obran en muchos de nosotros su transformación espiritual y nos encontramos despojados, desvalidos y sin saber adónde acudir. Mientras tanto, nuestras filosofías académicas seculares, solo se preocupan por la información y no por esa transformación redentora que requieren nuestras almas”.
dto.
La mente diafana
La mente diáfana recorre más de dos mil años de historia del pensamiento del país hindú. Partiendo de la época védica, comienza un viaje que transita por las tradiciones filosóficas indias más importantes, como las upanisad o el samkhya, en el que se analiza su dogma y las huellas filosóficas que dejan en otros pensamientos que se van desarrollando a lo largo de la historia. El recorrido se asoma a los grandes mitos y símbolos de la devoción hindú para adentrarnos en sus formas de vida e instituciones sociales; dialoga con escépticos, materialistas y nihilistas, que preparan el terreno a las dos grandes corrientes de pensamiento heterodoxo: el budismo y el jainismo; pasa por los atomistas y el realismo lógico del nyaya; y llega a su fin con una síntesis del vedanta y el shivaísmo de Cachemira, que cierran esta travesía por la historia del pensamiento hindú. Todo este camino filosófico trata de poner de manifiesto una idea dominante del pensamiento indio: 'la cultura mental'. Esta idea, que en Occidente se trató de rescatar con poco éxito, postula una correspondencia entre el orden del pensamiento y el orden cósmico, es decir, entre lo que pasa en la cabeza y lo que sucede ahí fuera, donde la mente es capaz de desdoblarse y sus hábitos acaban por decidir el destino del individuo. A partir de la historia del pensamiento indio y de esta idea predominante, Juan Arnau analiza los ingredientes fundamentales de toda gran filosofía y consigue acercar a Occidente el legado más valioso de la India.
dto.
Canciones y poemas espirituales de la India
En esta recopilación realizada por J. Carte encontramos una selección de canciones y poemas espirituales de la extraordinaria cultura de la India, que van desde Lalla Yogihwari en el siglo XIV hasta el propio Ramana Maharsi, pasando por otros autores tan espléndidos como Sant Tukaram, Kabir, Tulsi-das, Guru Nanak y Rabindranaz Tagore entre otros. Especial mención a los poetas santos de Maharastra y a los poetas del sur de la India como Los Naranyars y Los Alvars.
dto.
          