Filtrar búsqueda por submaterias
La luz clara del gozo : manual de meditación tántrica
En nuestro interior yace una fuente de gozo infinito, de sabiduría clara y de compasión hacia los demás.En esta obra única y muy elogiada, que se basa en las enseñanzas tántricas de Buda, el maestro budista contemporáneo, Gueshe Kelsang Gyatso, presenta métodos auténticos para descubrir esta riqueza en nuestro interior.
De una manera clara y precisa, expone paso a paso cómo podemos generar una mente profundamente apacible y concentrada mediante el control del sistema de energía sutil de nuestro cuerpo.
Con esta percepción gozosa podemos desvelar nuestra verdadera naturaleza, destruir la ignorancia y el sufrimiento de raíz y convertirnos con rapidez en una fuente de inspiración y beneficio para los demás.
La luz clara del gozo es un manual para la meditación tántrica que revela los secretos más profundos de los Yoguis de antaño, haciendo accesible al mundo moderno su gozosa experiencia.
dto.
Trance y memoria en el budismo y el yoga
Este libro trata sobre seres humanos que dicen haber sido pájaros y peces en vidas pasadas, meditadores que describen cómo dieron el paso de la vida a la no-muerte, pensadores convencidos de que, si entrenamos la mirada del alma y la orientamos hacia dentro, recordaremos nuestro origen divino. Relacionando el modo de vida que nos plantea el budismo antiguo y la ascesis esbozada en los Yogas?tra de Patañjali, sale a la luz la importancia de la memoria corporal del practicante. La autora revisa algunos aforismos «budistas» del yoga de Patañjali, y también el legado budista que reflejan algunos de los comentarios que acompañan a los aforismos. Otros temas igual de importantes son abordados con lucidez: la memoria de vidas pasadas, el trance meditativo, y la relación del practicante con su propio cuerpo, con la felicidad o con el suicidio.
dto.
Los últimos días del Buddha
El Mahaparinibbanasutta o 'Gran Sutta de la Completa Extinción' es el testimonio literario más antiguo sobre la muerte del Buddha. Ocupa un lugar destacado en las letras indias por ser la narración en prosa más antigua entre las conservadas. A diferencia de otras obras principales de la literatura buddhista primigenia, no se vertebra sobre un diálogo filosófico, tampoco sobre un discurso del Buddha, sino que más bien se parece a un cuaderno de bitácora. La obra relata los últimos meses de vida del Buddha Gotama, su enfermedad terminal, la intoxicación alimentaria que precedió a su muerte, las ceremonias fúnebres, con el consiguiente reparto de las reliquias de huesos y cenizas, y la construcción de los primeros monumentos buddhistas.
El testimonio del Mahaparinibbanasutta constituye uno de los referentes más importantes en la historia de la literatura y el arte universales. La presente edición incorpora, por primera vez traducido al español directamente del pali, el magistral comentario de Buddhaghosa (siglo v d. C.), uno de los grandes filósofos buddhistas de la antigüedad. Con sus análisis escolásticos y sus leyendas, Buddhaghosa ilumina el texto antiguo a partir de antiquísimas tradiciones indias preservadas en Sri Lanka. En conjunto, el Mahaparinibbanasutta y su comentario ofrecen una síntesis insuperable de la enseñanza del Buddha según la escuela theravada.
dto.
Cuando todo se derrumba : palabras sabias para momentos difíciles
CUANDO TODO SE DERRUMBA (NUEVA EDICION)
dto.
Zen y el arte de cambiar el mundo : meditaciones, historias y reflexiones para salvar al planeta y a
Cambio climático, crisis energética, desigualdad, violencia, nuevas enfermedades. Vivimos una época de grandes desafíos que requieren, más que nunca, una dimensión espiritual, capaz de generar felicidad, armonía y reconciliación. Si queremos que nuestro planeta tenga una oportunidad, debemos trascender las nociones imperantes de separación e individualidad para empezar a desarrollar un sentido de la identidad que trascienda el espacio y el tiempo. Ese es el significado profundo de la ecología.
El venerado maestro zen Thich Nhat Hanh desarrolla en este libro la contribución budista a la espiritualidad y la ética globales. Salpicado de meditaciones, relatos zen y experiencias de su propio activismo, Zen y el arte de cambiar el mundo propone cinco prácticas de mindfulness que transformarán nuestra manera de trabajar, consumir, hablar, escuchar e interactuar con el mundo. Un camino de cambio y sanación esenciales para reinventarnos individual y colectivamente, expandir nuestros horizontes y entender la verdadera naturaleza del planeta que tratamos de proteger.
dto.
Silencio : el poder de la quietud en un mundo ruidoso
. Nominado al Premio Nobel de la Paz, el maestro budista Thich Nhat Hanh es uno de los líderes espirituales más reconocidos del mundo.
. El autor explora el poder del silencio y ofrece consejos prácticos para ayudarnos a encontrar, a través de él, la felicidad, la paz y nuestro propósito vital.
. Una obra que conjuga profundas reflexiones con ejercicios sencillos, útiles y concisos.
«Aprenderemos a prestar atención, a escuchar activamente y a acallar la mente. El silencio, afirma Thich Nhat Hanh, es la base de la alegría y la satisfacción.» Shambhala Sun
«El nuevo título de Hanh es una elegante contribución a la literatura budista contemporánea y uno de los mejores trabajos del autor.» Library Journal
La práctica del mindfulness ha sido ensalzada por la medicina y la psicología como una eficaz herramienta para aumentar la autoconciencia y disfrutar de salud y bienestar. Ahora, el maestro zen Thich Nhat Hanh nos guía en el ejercicio del mindfulness mediante un recurso tan accesible como poderoso: el silencio.
Vivir en un estado de paz y plenitud no requiere largas horas de meditación. El líder espiritual Thich Nhat Hanh nos muestra cómo un gesto tan sencillo como el silencio puede devenir una poderosa herramienta de conocimiento y armonía.
Como una radio que nunca se apaga, nuestro pensamiento siempre está ahí, reviviendo acontecimientos del pasado o proyectando ansiedad y temor hacia el futuro. Pero la mente se puede acallar. Y, cuando lo hace, empezamos a escuchar nuestra propia voz interior.
Mediante técnicas basadas en el mindfulness y la respiración, Thich Nhat Hanh nos enseña a cultivar la quietud en el devenir del día a día. Porque solo en silencio descubriremos quiénes somos y cuál es nuestro propósito en la vida, que son las dos claves de la paz y la felicidad.
dto.
El sutra del diamante
Aunque el Buda habló durante más de cuarenta años, se dice que declaró no haber pronunciado nunca una sola palabra. El sutra del diamante es uno de sus misteriosos sutras nunca pronunciados, considerado el más preciado por millones de budistas. Se dice que hay gente que se ha iluminado simplemente oyendo este sutra. A veces un sutra puede parecer remoto y oscuro, pero tiene una atracción tan magnética que querrás entenderlo. Con su sentido del humor habitual, Osho nos acerca a la magia de esta enseñanza a través de historias, chistes y anécdotas, y lo transforma en algo vivo con lo que los buscadores de la verdad se puedan identificar.
dto.
Fragantes hojas de palmera : bloc de notas 1962-1966
«Es improbable que esta colección de mi diario supere la censura… Mañana dejaré Vietnam». Así comienza Thich Nhat Hanh su anotación del 11 de mayo de 1966. Tuvo que exiliarse de su país por pedir la paz y no pudo regresar hasta 2004. En ese largo lapso continuó enseñando con ahínco en Europa y los Estados Unidos, convirtiéndose en uno de los líderes espirituales más respetados del mundo. Cuando escribía este bloc de notas, empero, su celebridad estaba aún por llegar. Fragantes hojas de palmera muestra a un joven vulnerable y asombrosamente lúcido, un estudiante y adjunto en las universidades de Princeton y Columbia (entre 1962 y 1963) que añora su hogar y reflexiona sobre las dificultades que su comunidad tuvo que afrontar en Vietnam. El texto describe su regreso a su tierra natal en 1964, cuando establece el movimiento hoy ya conocido como «budismo comprometido». Representa, por tanto, una valiosísima ventana a la vida temprana de un ícono espiritual y proporciona un genuino modelo de cómo vivir con consciencia plena en tiempos de cambio y agitación.
dto.
La experiencia psicodélica
Un manual basado en El libro tibetano de los muertos A mediados de los años sesenta, una especial vibración recorrió nuestro planeta. La revolución hippie, destrozada por los tentáculos del pulpo capitalista que la vio nacer, supuso un revulsivo que, con el paso del tiempo, adoptó las formas más exóticas, las sutilezas más asombrosas, para sugerir a las personas el gratificante estado de éxtasis, el desarrollo de las dormidas capas de percepción, la generosa paz que deviene en un superior estado de comprensión, ausente el yo, aquietada la mente, situados en el espacio sin límites... Timothy Leary, junto a otros colaboradores, hicieron varios viajes a la India tras constatar que, en sí mismo, el «viaje» del ácido lisérgico no era la fórmula mágica para volver a todas las personas seres realizados. Estos ensayos sobre El libro tibetano de los muertos, concebidos en la época más inspirada de sus experiencias, son el resultado del contacto con la cultura oriental y la estrecha relación de ésta con los estadios superiores de la mente.
dto.
Gran Despertar
Gran Despertar, esta expresión ha sido muy utilizada en el chan chino y en el Zen japonés desde la antigüedad. Según la enseñanza convencional, el Gran Despertar es la experiencia central en la práctica de la Vía, experiencia que solo alcanzan aquellos, monjes o laicos, que han practicado durante muchos años, que se han liberado de todas las pasiones, perturbaciones y engaños y de todo apego. Es el estado último del camino espiritual: el gran despertar.
Situándose en la realidad última, Dôgen presenta aquí el Gran Despertar desde una óptica no dualista, afirmando el no dualismo entre el despertar y el engaño. El Gran Despertar al que se refiere se encuentra más allá del despertar y del engaño, más allá de la pérdida y de la ganancia, más allá de la obtención y de la no obtención, más allá de la presencia y de la ausencia. El Gran Despertar, puesto que es ?grande?, contiene en él su contrario, el no despertar, esto es, la ignorancia, la ilusión, el engaño y los apegos.
La traducción y los comentarios del maestro zen contemporáneo Dokushô Villalba hacen que este texto del siglo XIII se nos revele en toda su actualidad, presentándonos propuestas y actitudes muy útiles para nuestra vida cotidiana.
dto.
El tesoro del vacío
Este libro combina las explicaciones de dos obras únicas sobre el tema particularmente importante de la sabiduría última.
La primera parte es una traducción y comentario de un poema del gran Lama Je Tsongkhapa conocido generalmente como “Alabanza al origen dependiente” (Tib: Tendrel Topa). Este himno, que expresa una profunda y gozosa gratitud a Buda Shakyamuni por haber enseñado la inigualable doctrina del origen dependiente, lo compuso Je Tsongkapa mientras hacía un retiro de un año acompañado por varios de sus discípulos más cercanos.
La segunda parte es un comentario sobre el más coocido de los sutras de la Prajñaparamita, el Sutra del Corazón. La exposición de Khen Rompoché no sólo proporciona una explicación palabra por palabra de cada sección de este sagrado discurso, sino que también se basa en la tradición de comentarios de los grandes eruditos indios mahayana para elaborar aquellos puntos esenciales que los practicantes deben entender para obtener una comprensión adecuada de esta profunda enseñanza. Lo más notable es que las explicaciones se expresan en un estilo cálido y directo que las hace especialmente accesibles para lectores de todos los niveles
dto.
Descubre tu Dharma
Deshazte de los condicionamientos de tu mente, recupera tu esencia y abraza el propósito con el que has nacido.
No es ninguna coincidencia que tengas este libro entre tus manos. Tu alma te está llamando para que te adentres plenamente en tu propósito, en tu verdad, en el motivo por el que estás aquí: tu dharma. Esta obra te irá guiando en tu camino y te conducirá a una vida de felicidad, abundancia, servicio y plenitud.
En Descubre tu dharma, Sahara Rose te enseña a recurrir a la sabiduría de los doshas (tipos ayurvédicos mente-cuerpo) y los chakras (centros de energía corporales) para descubrir por qué y para qué has venido al mundo. Como una moderna puerta de acceso a la antigua sabiduría védica, sus palabras te ayudarán a recordar tu verdadera esencia, iluminar tu camino y manifestar tu yo más elevado.
dto.
La puerta sin puerta. Cuarenta y ocho Koans
La puerta sin puerta es una de las más célebres recopilaciones de koan, las proposiciones o anécdotas enigmáticas o absurdas que utilizan los maestros zen de la secta Rinzai para provocar la iluminación de sus discípulos.
El koan es una proposición paradójica o aparentemente absurda que el maestro zen da al discípulo para que medite sobre ella hasta que se produzca en su mente la iluminación liberadora. El método del koan es utilizado sobre todo por la escuela Lin-tsi (en japonés, Rinzai) y hoy en día sigue practicándose en muchos monasterios zen del Japón. Los koan fueron reunidos a lo largo del tiempo en diversas recopilaciones, y una de las más famosas es La puerta sin puerta, debida al maestro chino Wu-men Huei-k’ai (1183-1260), conocido en Japón como Mumon Ekai. Esta recopilación comprende cuarenta y ocho koan, entre los que se cuentan algunos de los más célebres, y cada uno va acompañado por un breve comentario de Mumon. Siendo el uso del koan uno de los elementos metódicos más importantes del budismo zen, la lectura de La puerta sin puerta supone una toma de contacto directa con un aspecto esencial del zen, imprescindible para comprender el funcionamiento y el marco mental en que se desarrolla. Introduciendo esta edición de La puerta sin puerta, el artículo de Frithjof Schuon «Observaciones elementales sobre el enigma del koan» proporciona al lector los elementos necesarios para entender correctamente este original aspecto del zen.
dto.
Puedo estar equivocado
Cuando algo se tuerce en nuestras vidas, nos preguntamos si existe alguna forma de vivir que nos resulte menos difícil y dolorosa. Ese es el inicio de la verdadera sabiduría.
Puedo estar equivocado cuenta la extraordinaria historia de Björn Natthiko Lindeblad, quien abandonó una prometedora carrera de economista para convertirse en monje budista en la selva de Tailandia. Después de diecisiete años de vida monacal, regresó a Suecia. Desorientado, sin trabajo ni dinero, cayó en una fuerte depresión, pero, gracias a lo aprendido durante los años de desarrollo espiritual, logró salir adelante. En 2018 le diagnosticaron una enfermedad degenerativa incurable, que afronta con la misma conciencia y lucidez con la que asume la vida desde su experiencia como monje.
Sin dar lecciones morales, Björn narra con calidez sus fallos y carencias, las enseñanzas adquiridas en los momentos más difíciles y lo que es realmente importante cuando todo se encamina a su fin. Es el relato autobiográfico de alguien que encontró sosiego centrándose en su interior, un recorrido vital que nos inspira a ser más compasivos y vivir con humildad.
dto.
La palabra de Buda
La Palabra del Buda (Buddha Vacanam) es una antología de textos seleccionados de las antiguas escrituras en la lengua pâli que constituyen al canon original de la Enseñanza del Buda. Los distintos pasajes están ordenados de tal manera que ofrecen una exposición sistemática de todos los elementos fundamentales de dicha enseñanza. Esta antología fue compilada a principios de siglo por el Venerable Nyânatiloka Mahâthera, monje budista de origen alemán que, habiendo tomando los hábitos a la edad de veinticinco años en Sri Lanka, vivió allí el resto de su vida dedicado a una intensísima actividad de estudio y enseñanza del budismo en su pureza original.
Para que el lector occidental comprenda más fácilmente un mundo de ideas que no le es familiar, se acompaña el texto con numerosas notas, tanto del autor, como del traductor al castellano.
Ramiro A. Calle nos recodaba así la importancia de la palabra de los grandes iniciados: «La palabra del Buda, de Jesús, de Mahavira, de Tilopa o de tantos otros grandes de la Ruta, ha sido eclipsada por el afán de poder, el odio, la violencia, la codicia y la más impresionante y desbordante corrupción. Por fortuna nada ni nadie podrá apagar la inextinguible llama del Conocimiento… en ella descansa una verdad profunda e imperecedera, una filosofía perenne que proseguirá su marcha aun en las épocas más adversas.»
dto.
El pequeño libro del Zen
Accede a una inagotable fuente de calma y bienestar.
En esencia, el zen es muy sencillo y a la vez inmensamente complejo. Es un estado mental con el que abordar nuestras decisiones, acciones, relaciones y sentimientos. El zen es vida, y vivir a conciencia es la esencia del zen.
El pequeño libro del zen enseña a emplear las herramientas y los principios de esta antigua filosofía oriental que floreció en Japón para vivir de forma más simple, sencilla y dichosa. Su nombre deriva del termino japones zazen, y alude a la quietud meditativa como práctica y recompensa, como viaje y destino final a lo largo de la vida.
Con esta obra aprenderás a mejorar tu bienestar espiritual, físico y mental, a reconectar con tu intuición natural y a hallar la paz interior. Las historias esclarecedoras, bellas ilustraciones e ideas profundas de estas páginas te invitarán a la reflexión y pondrán a tu alcance la inmensa sabiduría del zen.
dto.
Carta a un amigo
La Carta a un amigo —uno de los textos más citados en la literatura budista— es una colección de consejos compuesta por el sublime Nagarjuna, el padre del Camino Medio, para un joven rey amigo suyo.
Este poema describe en tan solo ciento veintitrés versos todo el camino del Gran Vehículo, desde los fundamentos de la disciplina hasta la visión profunda.
Tal concisión requiere algunas aclaraciones y el excepcional maestro Kangyur Rinpoché centra en ello su comentario basado en las seis virtudes trascendentales, siendo la última, el conocimiento, objeto de especial atención dado que abarca prácticamente la mitad de la colección.
La Carta a un amigo es una obra mayor —siempre vigente— que merece ser estudiada y puesta en práctica conduciendo de este modo indefectiblemente a su razón de ser, el logro del Despertar último que trasciende los extremos.
dto.
Despertar cada día : 365 reflexiones budistas para invitar al mindfulness y la alegría
Este libro ha sido escrito para budistas y no-budistas por igual, para todas las personas que queremos aprender a dominar nuestro enfado y nuestros deseos incontrolados y a aumentar nuestra compasión y sabiduría. Muchas de las enseñanzas del Buda consisten en métodos prácticos que pueden comprender tanto las personas de todas las religiones como las que mantienen una ética secular. En general, estas reflexiones diarias no siguen una secuencia concreta, así que siéntete libre para sumergirte en ellas como te apetezca. Tal vez quieras hacer del pasaje que lees tu tema del día, utilizando esta breve enseñanza como orientación al ir realizando tus actividades cotidianas. O quizá quieras volver repetidamente a una sección concreta porque resuena en tu corazón. Todos queremos profundizar en nuestra comprensión de la vida y expandir nuestra visión y compasión. Thubten Chodron nos recuerda que la práctica no es solo lo que hacemos en el cojín de meditación. Nuestra atención consciente debe extenderse a todo lo que ocurre en nuestra mente a lo largo del día. Las breves reflexiones diarias de Despertar cada día nos ofrecen unas herramientas útiles y prácticas para conseguirlo. Sharon Salzberg, autora de Felicidad auténtica en el trabajo y El secreto de la felicidad auténtica.
dto.
Hishiryo
Mucho interés despierta hoy día la meditación entendida como atención plena o mindfulness. Si los dos timones de la nave introspectiva del movimiento sramana de la India son la concentración (samatha) y observación (vipassana), según prevalezca el ejercicio de una de ellas define el tipo o escuela de práctica introspectiva. La observación en el caso de vipassana o atención plena y su forma occidentalizada conocida como mindfulness. Si es el caso de la concentración hablaríamos de atención pura, un concepto «revolucionario» en la «psiconavegación». Esta es la práctica de la que trata esta tesis, que en este caso entonces hablaríamos con más propiedad de contemplación que de meditación. En su propuesta, el autor pretende demostrar que la condición del estado de consciencia zen llamada hishiryo de la que hablan los textos antiguos de la tradición Soto zen es de esta última naturaleza, es decir, atención pura; esto es, concentración total, absorción, dhyana. Por tal cuestión no es nada revolucionario, sino que sigue precisamente lo recogido por el linaje de la mencionada tradición. Lo que es novedoso es dicho discernimiento, revisión y constatación; también la explicación actualizada de la mano de la ciencia, así como los razonamientos y testimonios que revelan su secreto.
Ambas disciplinas son necesarias y complementarias, no obstante, la tesis argumenta también que si en una primera etapa de la práctica la atención plena es necesaria y convenientemente prevalente, ya que se cultiva el crecimiento personal o espiritual, sin embargo, conviene discriminar en los estados muy avanzados de la práctica, cuando el caudal de pensamientos discursivos se ha conseguido reducir notablemente, donde la atención pura debe tomar protagonismo si se quiere alcanzar los verdaderos estados de consciencia transpersonales o místicos, ya que los procesos «yoicos» del observador deben quedar disueltos y trascendidos gracias a esta profunda «auto hipnosis» que es la práctica de atención pura llamada zazen shikantaza.
dto.
Meditacion en la vacuidad
Uno de los grandes clásicos del estudio académico del Budismo en Occidente.
En esta, su mayor obra, Jeffrey Hopkins, uno de los máximos eruditos-practicantes del mundo del Budismo Tibetano, ofrece una clara exposición de la visión Pra?sa?gika-Ma?dhyamika de la vacuidad como es presentada en la tradición Ge-luk-b?a del Budismo Tibetano. Al traer esta filosofía compleja y a la vez extraordinaria a la vida, describe las prácticas meditativas mediante las cuales podemos realizar la vacuidad mostrando que a través de ello, lejos de ser algo abstracto, estas enseñanzas pueden ser algo muy práctico y vívido. Presentado en seis partes, este libro es indispensable para aquellos que desean profundizar en el pensamiento budista.
Meditación en la Vacuidad es enormemente estimulante e importante. En el momento de su publicación original en 1983 este libro de Jeffrey Hopkins fue, y claramente aún es, la obra más importante del pensamiento del Budismo Tibetano en una lengua Occidental. Ha suscitado el estudio el Budismo Ma?dhyamika a un nuevo nivel de sofisticación.
dto.