Bases elementales técnicas de la terapia manual y de la osteopatía
¿Qué es una lesión osteopática? La lesión osteopática es una tensión aponeurótica que, al nivel de una articulación, atrae la pieza ósea hacia ella y le impide desplazarse en sentido opuesto, dentro de las posibilidades fisiológicas de dicha articulación. Las enseñanzas que este libro va a proporcionar se
basan en esta definición, para tratar una patología concreta: la del aparato locomotor.
El libro es un tratado de cinesiterapia de los micromovimientos. En él todo se basa en la fisiología del
aparato locomotor, o sea en una fisiología de detalles indispensables para la comprensión de esta
especialidad.
A partir de pruebas de evaluación de las manipulaciones correctivas, descubre una práctica libre de
artificios que con demasiada frecuencia las obstaculizan, pero sin caer en una biomecánica poco
atractiva.
Más de 200 fotografías acompañan las explicaciones centradas en los huesos , el sacro,
las dorsales y las lumbares, las costillas, las cervicales, el pie, la rodilla, la cadera, el hombro, el
codo y la muñeca y la mano, empezando por la explicación del mecanismo de las lesiones, el examen, y finalizando con las correcciones y las normalizaciones.
CONTENIDOS
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES
La globalidad
Examen general
Las líneas de la gravedad
Línea PA
Línea Ap
Líneas ascendentes
Línea de T. E. Hall
Examen
Las correcciones
Los bombeos: sus 3 objetivos, sus 3 tiempos
Las normalizaciones: estructurales, funcionales, sensoriales
CAPÍTULO 2. LOS HUESOS ILÍACOS
Mecanismo de las lesiones
Puntos de referencia
Tests principales
Equilibrio de los miembros inferiores
Tests de los pulgares ascendentes
Comparación de las EIAS
Comparación de los maléolos internos
Comparación de las EIPS
Tests memores
Test de Downing
Sínfisis púbica
Origen de las lesiones
Examen
Las correcciones
Tiempo preparatorio
Bombeo global
Movilización global de la fascia
Equilibrado de la sínfisis
Correcciones sacroilíacas
Tiempos respiratorios
1ª corrección
2ª corrección
3ª corrección
4ª corrección
5ª corrección
6ª corrección
7ª corrección
Correcciones de la sínfisis
1ª corrección
2ª corrección
CAPÍTULO 3. EL SACRO
Mecanismo de las lesiones
Lesiones fisiológicas
Lesiones en flexión-extensión
Lesiones en flexión-extensión unilaterales
Lesiones de torsiones:
del lado del eje oblicuo
del lado opuesto al eje oblicuo
Lesiones traumáticas
Examen
Puntos de referencia
EIPS
EIPI
AIL
L5
Los hemisurcos
Examen
Equilibrio sagital de la pelvis
Pulgares ascendentes
Respuesta de los AIL
Estimación de los AIL
Rotación de L5
Movilidad del sacro
Estimación de los hemisurcos superiores
Escuchar el sacro
Las correcciones
Los bombeos
Bombeos del psoas
Bombeos del piramidal
Bombeos de los isquiotibiales
Bombeos de las articulaciones sacroilíacas
Las normalizaciones
Los tiempos respiratorios
Sacro en flexión
Sacro en flexión y extensión
Sacro en flexión unilateral
Sacro en extensión unilateral
Sacro en torsión sobre el eje oblicuo izquierdo
Sacro izquierda-izquierda (SR de L5)
Sacro derecha-izquierda (RS de L5)
Sacro traumático
Sacro traumático unilateral
CAPÍTULO 4. LOS DORSALES Y LUMBARES
Mecanismo de las lesiones
Examen
Puntos de referencia
Las espinosas
Las transversales
Las articulaciones interapofisarias
Anamnesis
Observación
Examen general
Test de movilidad
Los tests secundarios
El psoas y el piramidal
Las normalizaciones
Los tiempos respiratorios
Los bloqueos
Los bombeos
Bombeo dorsolumbar
Bombeo lumbar
Bombeo dorsal alto
Normalizaciones lumbares
Técnica clásica
Lesión en lateroflexión
Lesión en flexión
Lesión en extensión
Normalizaciones dorsales
Lesiones en SR o RS
Lesiones D1, D2, D3 por palanca cervical
Corrección dorsal por pequeñas palancas
Lesiones en flexión
Normalizaciones funcionales
Normalizaciones sensoriales
CAPÍTULO 5. LAS COSTILLAS
Lesión de inspiración
Lesión de espiración
Lesiones de las dos últimas costillas
La 1ª costilla
Examen
Test de movilidad
Examen de la 1ª costilla
Los bombeos
Bombeo del pectoral menor
Bombeo del pectoral mayor
Bombeo del serrato mayor
Bombeo del intercostal
Bombeo del romboides
Las normalizaciones
Corrección de la 1ª costilla
Corrección de la 2ª y 3ª costillas en lesión de inspiración
Lesión de inspiración en brazo de bombeo
Lesión de inspiración en asa de cántaro
Doble lesión: costilla y vértebra
Corrección de Sutherland
Corrección de Cathie
CAPÍTULO 6. LAS CERVICALES
Mecanismo de las lesiones
Raquis cervical inferior
Raquis cervical superior
Articulación C0/C1
Lesiones anteriores
Lesiones posteriores
Lesiones de deslizamiento lateral
Lesiones de seudorrotación
Lesión de occipital hundido
Articulación C1/C2
Examen
Examen general
Examen cervical
Anamnesis
Palpitación
Raquis cervical inferior
Raquis cervical superior
Tests de movilidad
1er test
2º test
3er test
Las líneas del rostro
Las normalizaciones
Bombeo C0/C1
Bombeo C0/C2
Bombeo de los complexos mayores
Bombeo de los escalenos
Bombeo del trapecio superior
Bombeo del angular
Bombeo sobre las rotaciones
Bombeo del esternocleido-occípito-mastoideo
Normalizaciones del raquis cervical inferior
Normalización por bombeo
Lesión lateral
Lesión anterior
Normalizaciones del raquis cervical superior
Lesión anterior bilateral
Lesión posterior bilateral
Lesión anterior unilateral
Lesión posterior unilateral
Lesión de seudorrotación
Lesión de deslizamiento lateral
Lesión del atlas
CAPÍTULO 7. MIEMBROS INFERIORES
· EL PIE
Amortiguación
Lesiones tibiales
Anterior
Posterior
Lesiones astrágalo-calcáneas
Lesiones calcáneo-astragalinas
Examen
Las normalizaciones
Bombeos tibiotarsianos
Bombeo del soleo
Bombeo subastragalino
Bombeo mediotarsiano y de Lisfranc
Normalización tibial anterior
Normalización tibial posterior
Normalizaciones subastragalinas
Los impulsos
Examen
Normalización
Lesión de peroné alto
Lesión de peroné bajo
Lesión alta
Lesión baja
Normalización de la articulación peroneo-tibial inferior (distal)
Adaptación de los apoyos
Examen
Cuboides
Palpitación
Test de movilidad
Escafoides
Las normalizaciones
Cuboides bajo
Cuboides alto
Corrección escafoidea
· LA RODILLA
Examen
Palpitación
Rotaciones
Abducción-aducción
Deslizamientos laterales
Los bombeos
Bombeo de la rodilla
Bombeo de los isquiotibiales
Bombeo del cuádriceps
Las normalizaciones
Corrección abducción-aducción
Corrección de los deslizamientos laterales
Corrección de la rotación tibial
Patología estática
· LA CADERA
Examen
Los bombeos
Bombeo de la cadera
Corrección de una rotación interna
Corrección de una rotación externa
CAPÍTULO 8. MIEMBROS SUPERIORES
La articulación escápulo-humeral
Bombeos del hombro
La cintura escapular
Articulación omotorácica
Sistema clavicular
Las lesiones
Examen
Las normalizaciones
Lesión de elevación
Lesión de descenso
Lesión de rotación
· EL CODO
Examen
Las normalizaciones
Bombeos del codo
Corrección de las lesiones de pronación
Corrección de las lesiones de supinación
· LA MUÑECA Y LA MANO
Bombeos de la muñeca
Bombeos del canal carpiano
Bombeos de los dedos
dto.
El simbolismo de los colores: en la antigüedad, la edad media y los tiempos modernos
'Es una obra del mayor interés, e incluso indispensable, para todo aquel que se interese en el tema, pues no hay libro alguno que pueda sustituirlo.' René Guénon. He aquí, un libro de indudable trascendencia para todos los interesados en el rico campo del simbolismo, y especialmente para todos cuantos trabajan con el color.
dto.
El masaje indio: técnicas tradicionales de masaje basadas en el ayurveda
Libro a la vez práctico y teórico sobre la antigua técnica de masaje tradicional indio. Profusamente ilustrado, cuenta con una buena introducción a la medicina ayurvédica así como indicaciones para preparar los aceites, el tratamiento de la linfa, el post-masaje o la importancia de la vibración. Esta edición contiene, además, un glosario con los términos más importantes relacionados con el masaje, la filosofía y la medicina indias
dto.
Los ritmos biológicos: cómo beneficiarse de ellos
Todos tenemos relojes internos, relojes biológicos, que dan ritmo a la actividad de nuestro organismo. A los cronobiólogos, y más concretamente al autor de este libro, debemos el haber sacado a la luz la realidad de esta regulación y la necesidad de tener en cuenta, en nuestra vida diaria, los ritmos biológicos dictados por estos relojes. Doctor, ¿A qué hora debo tomar mi medicación? ¿Cuándo es mejor tomar vacaciones, en verano o en invierno? ¿Deberían revisarse los ritmos escolares impuestos a nuestros hijos? ¿Es prudente conducir de noche? ¿Cómo evitar el desfase horario? ¿Es nocivo trabajar de noche? ¿Qué pensar del horario de verano? ¿A qué hora tratar un asma? ¿Y una alérgica?
Todas las respuestas a estas preguntas están expuestas de forma clara y sencilla en este libro.
Además, usted aprenderá lo necesario sobre cronofarmacología y cronoterapéutica para que pueda aplicarlo a sus enfermedades.
dto.
Shiatsu + stretching
Este es el nuevo sistema de estiramientos que, aunque se originó en Estados Unidos, ha alcanzado una inmensa popularidad en todo el mundo. Pero el riesgo de una lesión muscular, resultado de un
estiramiento rápido y súbito, ha sido motivo de preocupación. Por esto, la combinación del Shiatsu con el stretching goza de gran popularidad. Ambas disciplinas han evolucionado a partir de acciones casi
instintivas realizadas para aliviar el malestar o relajar el cuerpo. La persona que frota, presiona o
amasa un músculo entumecido o dolorido está practicando shiatsu; y la persona que estira los brazos y las piernas en la cama cada mañana o levanta los brazos por encima de la cabeza y flexiona la espalda está haciendo estiramientos.
El libro, escrito por un experto de renombre mundial, presenta un nuevo sistema que combina la presión digital con los ejercicios de estiramiento, para relajar los músculos al mismo tiempo, eliminando el riesgo de dolor o lesión.
De forma clara y acompañado con muchas ilustraciones y dibujos, el autor nos enseña qué es el shiatsu más estiramientos, los efectos físicos que produce, las técnicas del shiatsu y las del estiramiento, cómo aplicar shiatsu y estiramiento en la espalda, en la cabeza, en la cara, en el tórax, en la región abdominal y las aplicaciones terapéuticas de esta disciplina: cefalgia, neuralgia, parálisis facial, insomnio, asma, lumbago, ciática, estreñimiento, gastralgia, etc.
El autor, Toru Namikoshi, es director adjunto de la Japan Shiatsu School.
CONTENIDOS
Capítulo 1: Principios generales
1 Shiatsu y estiramiento
La importancia de la terapia mediante Shiatsu
La importancia del estiramiento
Efectos acumulados de shiatsu + estiramiento
2 Efectos físicos del shiatsu y el estiramiento
La piel
El sistema muscular
El sistema equelético
El sistema nervioso
El sistema circulatorio
El sistema alimentario
El sistema endocrino
Cinco reglas para el shiatsu y el estiramiento
Cuando no deben llevarse a cabo el shiatsu y el estiramiento
3 Técnicas del shiatsu
Uso de manos y dedos
Formas de aplicación de la presión
Control de la intensidad
4 Técnicas de estiramiento
Capítulo 2: Técnicas
1 Calentamiento
2 Región de cuello
Región anterior al cuello
Región lateral del cuello
Región del bulbo raquídeo
Región posterior del cuello
3 Región escapular y extremidades superiores
Región supraescapular
Articulación del hombro
Brazo
Codo
Antebrazo
Muñeca y dedos
4 Extremidades inferiores
Región femoral anterior
Región femoral interna (triángulo de Scarpa)
Articulación de la cadera
Región femoral lateral
Rodilla
Región anterior semilateral de la pierna
Tobillo, superficie dorsal del pie y dedos del pie
Región lateral de la pierna y planta del pie
Puntos de Namikoshi
Cara posterior de la pierna (pantorrilla)
Talón
Planta del pie
5 Shiatsu y estiramiento para la espalda
Región interescapular
Regiones infraescapulares y lumbares
Región sacra
6 Shiatsu y estiramiento de la cabeza
Shiatsu sobre la línea parietal central
Shiatsu sobre la región temporal
Shiatsu sobre la región occipital
Estiramiento de la cabeza
Estiramiento del cabello
7 Shiatsu y estiramiento de la cara
Shiatsu sobre la frente
Shiatsu a ambos lados de la nariz
Shiatsu sobre la región cigomática
Shiatsu para la boca
Shiatsu para la mandíbula
Shiatsu para la región alrededor de los ojos
Estirando la frente
Estirando los orificios nasales
Estiramiento de los ojos
Estirando la mandíbula
Estiramiento general de la cara
8 Shiatsu y estiramiento del tórax
9 Shiatsu y estiramiento de la región abdominal
Shiatsu para el abdomen
(órganos digestivos músculos abdominales)
Shiatsu para la región del intestino delgado
Shiatsu para la región del colon sigmoides
Shiatsu para los músculos oblicuos abdominales
(externos e internos)
Estiramiento para los órganos abdominales internos
Estiramiento de los músculos abdominales
Capítulo 3: Aplicaciones terapéuticas
Cefalalgia
Neuralgia occipital
Neuralgia trigeminal
Parálisis facial
Campanilleo en los oídos (tinnitus) o dureza de oído
Obstrucción nasal
Insomnio
Síndrome del latigazo
Asma
Hombro helado (periartritis escápulo humeral)
Hombros rígidos
Curva patológica de la columna dorsal
Lumbago
Ciática
Calambres del músculo gastrocnemio
Estreñimiento
Gastroptosis
Gastralgia
Fortalecer el corazón
Fortalecer los riñones
Prevenir la miopía juvenil y la caries dental
Mantenerse joven durante más tiempo
Apéndice A: En conexión con los deportes
Apéndice B: para un mejor aspecto
Apéndice C: Shiatsu + estiramiento en la vida diaria
dto.
Reiki del arco iris
El Reiki del Arco Iris es un sistema de trabajo energético con el que se puede lograr prácticamente cualquier cosa relacionada con las energías etéricas. Mediante él es posible establecer contacto directo con los planos más sutiles de la existencia. Walter Lübeck recopila en este libro una serie de métodos interesantes y útiles para la vida cotidiana del iniciado en reiki, con informaciones teóricas y sus aplicaciones prácticas, ambas necesarias para asimilar y comprender el funcionamiento de la energía, así como para fomentar la creatividad individual. "Una información indispensable para todos los seguidores del sistema Usui del Reiki...".
dto.
Trabajando con la energía vital: ejercicios orientales para la salud y el bienestar
Cuando te sientas cansado, sin energía o deprimido no es necesario que busques ayuda fuera de ti. Ya seas joven o anciano, puedes hallar en ti mismo una fuente inagotable de energía y bienestar. ¿Cómo? A través de unos ejercicios tan sencillos y fáciles como sentarse o acostarse. Aprenderás a movilizar tu energía, a relajarte, y a transformar el stress en energía vital. Oriente conoce y utiliza desde hace milenios los secretos de la energía vital. Jacqueline Young, acupuntora, psicóloga clínica, graduada en Medicina Oriental ha pasado varios años en China y Japón estudiando estas disciplinas. El presente libro, esencialmente práctico, es el resultado de su amplia experiencia enseñando los secretos de la energía vital a hombres y mujeres de todas las edades.
dto.
Flores de Bach: manual para terapeutas avanzados
Manual de profundización para aplicar las esencias de Flores de Bach. Con aspectos inéditos, o poco divulgados, sutiles matices de diagnóstico diferencial y claves para el tratamiento de problemas físicos, ampliando, así, el abanico de aplicación de las esencias florales, comúnmente confinadas a aspectos psico-emocionales.
Exposición de los patrones transpersonales: cómo abordarlos, forma de empleo y éxito que cabe esperar.
Flores de Bach.
Un libro para afrontar el camino de profundización y perfeccionamiento que todo terapeuta de Bach necesita.
RICARDO OROZCO (Valencia, 1956) es médico por la Universidad de Barcelona (1982). Terapeuta floral desde 1984 y formador desde 1993. En la actualidad está considerado como una de las máximas autoridades mundiales en la terapia floral del doctor Edward Bach.
Su trabajo sobre los patrones transpersonales, ha contribuido considerablemente en el perfeccionamiento y comprensión de la terapia floral.
En 1993 fue cofundador de SEDIBAC (Sociedad para el Estudio y Difusión de la Terapia del doctor Bach de Cataluña), asociación que en la actualidad preside.
Ha impartido cursos y seminarios en varios países europeos y americanos: España, Italia, Suiza, Cuba, Chile y Argentina. Es profesor de Postgrado en Medicinas Naturales Orientales y Occidentales, que imparte la Universidad Ramón Llull de Barcelona, así como del Postgrado para Diplomados en Terapia Floral que ofrece el Instituto de Ciencias Médicas de la Universidad de Santa Clara (Cuba). Fue ponente en los congresos internacionales de terapia floral, celebrados en La Habana (2000), Barcelona (2001) y México (2002). Es miembro de la Sección de Médicos Naturistas del Colegio de Médicos de Barcelona.
dto.
Estudio general sobre medicina energética: curso completo de acupuntura
Curso completo de acupuntura. Explica con detalle cómo practicar correctamente la toma de pulsos, tanto de los pulsos radiales como de los distales y también cómo reflejar el resultado en el pentagrama de los cinco elementos y la forma en la que el Acupuntor debe confeccionar un tratamiento, así como otras muchas técnicas mostradas en fotografías y gráficos, además de los doce canales principales.
dto.
Tratamiento de los síndromes dolorosos del aparato locomotor mediante puntos AHSHI
dto.
Autosanación por las flores de Bach: guía práctica de emociones, dolencias y su relación floral
dto.