La atracción de la Masonería
Todo el que sienta los ideales de la Francmasonería se debe haber preguntado alguna vez porqué esta Orden le atrae, y qué es lo que en ella le retiene.
En realidad somos muchos los que nos hacemos esta pregunta continuamente, y formulamos respuestas que no afectan más que al exterior de la cuestión, porque siempre hay un elemento que se nos escapa; algo intangible e indefinido que no podemos localizar, definir o analizar a pesar de que es algo absolutamente real, de que está definido de un modo perfecto y de que existe sin duda alguna algo que ejerce una inconfundible seducción; algo que al mismo tiempo que aplaca el hambre interior, la aumenta en grado extraordinario; algo misterioso, seductor y estimulante; algo que nos arrastra perpetuamente adelante, como finito impulso hacia un infinito objetivo.
Más notable todavía es que nos percatemos de ello mucho tiempo antes de que sepamos lo que es en realidad la Francmasonería (la cual, no obstante, sentimos en el fondo de nuestro corazón). Pues aunque la mayoría de los candidatos a la Masonería tengan una idea vaga y general de que ésta es digna de respeto y crean que es una venerable institución que inculca elevados ideales relativos a la vida, no les es dable saber mucho más acerca de esta asociación.
No obstante, la absoluta ignorancia de las enseñanzas y métodos de la Francmasonería no es obstáculo para que los hombres se sumen a su Fraternidad.
dto.
Hitopadeza ó provechosa enseñanza : antiguas fábulas hindúes
Hitopadeza, son una colección de fábulas escritas en sánscrito, en prosa y en verso, durante el siglo XII. Forman parte del Panchatantra y son una exposición sobre el arte de gobernar y de vivir, que se realiza de una forma fácil de entender para los jóvenes príncipes hindúes.
Su autoría se atribuye a un sabio de nombre Narayana, que vivió en la India antigua y trabajó en la corte del rey Dhavala Chandra, pero éste tan sólo hizo una recopilación del Panchatantra, del siglo III a. de C., que a su vez era otra selección de cuentos más antigua y más amplia.
Es uno de los libros más leídos en la India, después del Bhagavad Guita y está compuesto por una serie de preceptos morales, que toman la forma de alegorías y fábulas y que se emplean con la finalidad de instruir a todos los jóvenes para que aprendan la filosofía de la vida y pasen a ser adultos responsables. Para ello, sus autores, toman la forma del apólogo, con el propósito de instruir sobre principios éticos, morales o de comportamiento, que se citan al final o al principio de la narración y que son el origen de las actualmente denominadas moralejas.
Muchos autores afirman que estos relatos hindúes, son también los que han dado lugar al género que ahora llamamos fábula, ya que es en Oriente donde a toda la naturaleza se le supone que tiene alma, y por lo tanto se acude fácilmente a los animales y plantas para expresar estados anímicos más propios del ser humano.
Esta obra ha sido traducida a los idiomas más importantes del mundo. En la época de la conquista de los árabes, éstos lo trajeron a España ya traducido al árabe, Alfonso X lo tradujo a las lenguas romance y después se difundió por Europa a través de las cruzadas. La Fontaine, se declaró influenciado por éstas y es claro que también Esopo lo fue, en la creación de sus fábulas. En la literatura contemporánea, autores de la talla de Jorge Luis Borges y de Bioy Casares, le han presentado sus respetos a esta obra.
Hitopaeza, en sánscrito, significa: “Buen aviso” y es una instrucción o enseñanza provechosa, en forma de fábulas con los animales como protagonistas, que puede ser considerado como el origen de nuestras fábulas.
La versión que ha llegado hasta nosotros lo ha hecho gracias a las traducciones al inglés de Wilkins y William Jones, a finales del siglo XVIII.
Sus historias son siempre cortas y están escritas de forma muy didáctica, con animales y aves como protagonistas, aunque en el libro son contadas a seres humanos, que aparecen en la obra al principio y al final, para que el lector sepa como aplicarlas con beneficio y para que sirven.
Se utilizan para comunicar estas ideas, pequeños cuentos o narraciones breves que se van entremezclando entre sí en el texto; de una se pasa a la otra, de la segunda a la tercera, de la tercera a la cuarta y luego se vuelve hacia atrás para dar explicación a las anteriores y llegar varias conclusiones. Por ello, su hilo argumental llega a veces a ser caótico, pero finalmente se resuelve con lógica.
Este entramado de cuentos enlazados entre sí, se hace una forma consciente, con la intención de apartar al lector (o a quien las escucha) de su racionalismo común y presentarle de esta forma los principios éticos y morales de forma que su mente consciente no luche contra ellos, ya que se haya ocupada en resolver las diferentes historias que se enlazan y quedan por resolver. Para los no hindúes, esta dificultad se agrava por el desconocimiento de los nombres hindúes que se utilizan y de esta form se logra aún un mejor resultado, y se consigue más fácilmente la finalidad de hacernos llegar las ideas éticas y morales
dto.
Cha Jing : el clásico del té
Cha Jing, o el Clásico del té, es el primer estudio sobre el té de la historia.
El Cha Jing considera que todo lo que rodea al té es una parte muy importante del orden cósmico, por lo que la preparación y elaboración del té, es un símbolo de la armonía con el universo.
Por ello, sobre la obra impera la idea de que todos los detalles de la vida deben de cuidarse y de celebrarse, que se debe tratar de encontrar la belleza en todo y buscar la tranquilidad y la armonía en la vida; empezando por el momento de la preparación y de la degustación del té, que fue una de las actividades más importantes del ocio chino.
Así la recolección, elaboración y preparación del té, rozan la religiosidad, hablándose casi de una religión del té, donde se regulan todos los elementos que en éstas intervienen.
Una obra histórica y llena de significados, traducida por primera vez al castellano, para todos los amantes del té y de la filosofía china.
LU YU (733-804) también fue conocido como “el santo chino del té” y su obra como “el libro sagrado del té”, lo que supone un claro ejemplo de la fascinación que los chinos sentían por el té.
Al quedar huérfano fue adoptado por un monje budista del monasterio de la Nube del Dragón y según cuenta la leyenda, como se negó a tomar los hábitos de monje, se le obligó a realizar trabajos que no eran de su agrado, motivo por el cual se escapó, uniéndose a un circo como payaso.
Pero antes de abandonar el monasterio ya había aprendido lo esencial de la preparación del té, puesto que en aquella época los mayores expertos del té eran los monjes.
Cuando tenía 14 años, Qiwu, gobernador de Li, lo encontró y lo recogió de la calle, permitiéndole usar su biblioteca y concediéndole la oportunidad de aprender asignándole un profesor. Más tarde, para huir de una rebelión, Lu Yu se refugió en Shaoqi y fue durante este período, cuando se hizo amigo de escritores, entre los que se encontraba el calígrafo Yan Zhenqing y el poeta Huang Pu Zheng, que le animaron a escribir su obra magna: “Cha Jing".
dto.
Frenología y fisonomía
La mayoría de las personas, más o menos inconscientemente, aplican los principios de la Fisonomía al juzgar los caracteres de aquellos con quienes están en contacto. Casi todo el mundo escudriña las facciones de aquellos con quienes se encuentra por primera vez y saca de ello una impresión general .
Los niños y los animales domésticos poseen un conocimiento instintivo de la expresión facial y a menudo pueden decir con suma minuciosidad la disposición general que tienen hacia ellos distintas personas.
Se considera generalmente que algunas personas “parecen tontas”, mientras que otras tienen una “expresión brillante e inteligente”; que algunas tienen un “semblante maligno”, al tiempo que otras “parecen honradas” y “dignas de confianza”.
“Cada uno de los estados mentales tiene su lenguaje natural que se muestra con la mímica, que se exhibe por medio de los gestos y movimientos de la cabeza, manos y cuerpo...”
La Fisonomía es “la ciencia y el arte de descubrir o leer el carácter y otras cualidades peculiares del espíritu por las facciones de la cara”.
La frenología que sirve de base a la ciencia de la Fisonomía, resume su esencia en que “los estados mentales se manifiestan con una forma exterior”.
William Walker Atkinson fue una de las figuras más importantes e influyentes del Nuevo Pensamiento. Era un empresario y abogado de éxito en los Estados Unidos, cuando el estrés y el exceso de tensión, le acercaron al desastre financiero y por eso buscó su curación y la encontró en una nueva conciencia mental y física. Siguiendo sus principios, alcanzó un perfecto estado de salud, vigor mental y recuperó la prosperidad material.
Poco después de su curación, Atkinson comenzó a escribir algunos artículos sobre las verdades que había descubierto y se convirtió en un activo promotor del movimiento como editor y autor, lo que le hizo muy popular e influyente. En su frase: «El hombre es lo que piensa que es. El pensamiento es fuerza y gracias a su poder lo que pensamos se convierte en realidad. La solución está en elegir conscientemente nuevos pensamientos; pensamientos beneficiosos y que el subconsciente los recuerde para nuestro bien», se resume la esencia de su obra.
Este libro pertenece a la corriente de “El Nuevo Pensamiento”, que es una corriente filosófica que surgió a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de América. Fue conocido en sus inicios como “Ciencia Mental” y sólo años más tarde recibiría el nombre de Nuevo Pensamiento “New Thought” en inglés.
Este movimiento adquirió cada vez más importancia extendiéndose por todo el mundo y produciendo grandes escritores durante todo el siglo XX, como: Thomas Troward, William Walker Atkinson, Ralph Waldo Trine, Napoleon Hill, Emmet Fox, Joseph Murphy, Louise H. Hay, Deepak Chopra y Gary Zukav, entre otros.
El Nuevo Pensamiento no es una religión, pero proclama la necesidad de una experiencia directa con el Creador, sin necesidad de intermediarios. Su mensaje central consiste en que el pensamiento de cada persona da origen a sus experiencias y a su visión del mundo. Por este motivo el Nuevo Pensamiento concede una gran importancia a: “la actitud mental positiva”, a la “meditación”y a “los ejercicios de afirmaciones".
dto.
El nuevo arte de la guerra
La obra de Sun Bin, puede ser entendida como un desarrollo de los planteamientos expuestos en la obra de Sun Tzu, aunque en algunos aspectos, el punto de vista de Sun Bin se reconoce como más práctico (en algunas de las tácticas expuestas), que el de Sun Tzu, siendo el de Sun Tzu, más teórico y oculto, ya que Sun Bin detalla aspectos concretos y prácticos del combate y de la organización de las filas, como la formación de combate, que no encontramos en Sun Tzu.
Se puede decir pues que Sun Tzu marca las líneas a seguir y que Sun Bin desarrolla algunas de ellas y toca nuevos aspectos.
Al igual que en Sun Tzu, en Sun Bin las directrices que marcan la obra, van más allá de los planteamientos militares y son aplicables a varias facetas de la vida, son pura estrategia.
La estrategia es aplicable a todo, por quienes sepan entenderla, pero sobre todo es en la competencia de los negocios, en la política, en la diplomacia, en la guerra, en el comercio, en el deporte y en las empresas, donde más éxito ha tenido, al ser aplicada por sus líderes.
La visión propia que refleja esta obra, es la del pensamiento global de los chinos de la época, según la cual, el mundo es un todo dinámico, donde el ser humano puede interactuar y si lo hace en consonancia con las leyes universales, las leyes del Tao, alcanzará el éxito; mientras que si las ignora, perderá.
SUN BIN, estudió el arte de la guerra con el maestro Wang Li, un sabio taoísta, conocido como el “Maestro del Valle del demonio”. Uno de sus compañeros de Pang Juan, al terminar sus estudios fue nombrado General del estado de Wey, y al conocer la superioridad de Sun Bin en las artes de la estrategia le tendió una trampa para eliminar a un posible competidor.
De esta forma lo llamó a la corte de Wey para trabajar como consejero militar y una vez allí lo acusó de traición. Juzgado y condenado injustamente, Sun Bin fue marcado como proscrito con tatuajes en la cara y se le cortaron las dos piernas por debajo de las rodillas.
A partir de estos momentos recibió el nombre de Sun Bin (Sun el mutilado). Poco después, Sun Bin conoció al embajador del reino de Qi, que apreciaba mucho los conocimientos de estrategia, y que quedó tan impresionado por sus conocimientos sobre artes militares, que le ofreció el puesto de General. Sun Bin lo rechazó, alegando imposibilidad física para llevar a cabo el cargo, pero sí aceptó el cargo de Consejero Militar del General Tian Ji, junto al cual desarrolló más adelante todas sus estrategias en campaña.
dto.
La terapia del amor en la geometría del universo
“Todo en el Universo tiene forma, calidad vibratoria y sonido. Las formas tienen sus identidades, sus resonancias y su calidad vibratoria. La geometría es la base de la creación que se desarrolla a través de la proyección de formas o símbolos que contienen las calidades vibratorias para generar con varias combinaciones, nuevos elementos con nuevas identidades.
El símbolo actúa porque posee una forma que emite su sonido y vibración que, por su fuerza, ayuda a otras formas a variar y a transformarse. Las formas, a través de la fuerza psíquica del pensamiento, crean. La creación se basa sobre principios y fuerzas auto-generantes que existen como matrices en el interior del Universo desde su origen”.
“Cada geometría tiene su nota vibratoria, principio de creación o modificación de estados anteriores, son campos que crean a través de un empuje psíquico. Cada forma es fundamental para ignorar un microcosmos o alterarlo. Las formas condicionan las fuerzas, las alimentan o las castigan induciéndolas a generar ondas diferentes”.
“Las geometría, que he recibido y dibujado a mano sobre papel, para que tuvieran formas precisas, han sido reproducidas, con el ordenador y cuando se dibujan a mano deben resultar geométricamente perfectas, como los originales. También se pueden fotocopiar del libro, pero agregando el color a las figuras que lo lleven para usos específicos”.
Nadia Nosenzo
NADIA NOSENZO, nace en Génova en 1960. Su vida transcurre en la normalidad, estudiando varias artes y licenciándose finalmente en Ciencias Políticas.
Es en 1993, tras la pérdida de su madre, por muerte prematura, cuando inicia la búsqueda del sentido de la vida.
Las experiencias que vivió a continuación, transformaron su vida y la llevaron a entrar en contacto con entidades extradimensionales que la ayudaron a superar sus momentos difíciles y que desde entonces la acompañan en su evolución y le dictan numerosos mensajes como los aquí presentados.
Anteriormente ha publicado:
“Amor más allá de las barreras”, “Guiada por la luz del amor”, “El jardín del saber” y “Palabras desde el cosmos”, relatos autobiográficos de sus experiencias, acompañados de los mensajes de estas entidades, dirigidos hacia ella, pero para beneficio de toda la humanidad
dto.
Técnicas para combatir el miedo y la ansiedad
¿Qué persona no tiene días difíciles, estados mentales o emocionales aflictivos de mayor o menos intensidad, pensamientos neuróticos, comportamientos de abulia o abatimiento, momentos de decaimiento o ansiedad?
¿Qué persona no padece el hostigamiento de su propia mente, temores infundados u obsesiones o una afectividad inarmónica o desórdenes psicofísicos?
Una gran mayoría de personas no disfrutan de una verdadera y rica vivencia de sosiego y están, incluso sin percatarse de ello, desasosegadas, viviendo con una sensación de agitación a la que aparentemente se habitúan, pero que interiormente las va minando o por lo menos les sustrae la bienaventurada vivencia de la verdadera paz interna y el fecundo sosiego.
De la misma manera que nadie se cuestiona que hay que darle de comer al cuerpo, respirar, dormir y atenderlo, deberíamos asumir que hay que ejercitar y cuidar la mente y la psiquis y que cada uno puede hacer mucho por sí mismo si se lo propone, puesto que no faltan las enseñanzas y los métodos, que tenemos la fortuna de que han llegado hasta nosotros.
RAMIRO CALLE es pionero de la enseñanza del yoga en España, disciplina que imparte desde hace más de 30 años en el centro de Yoga y Orientalismo “Shadak”.
Es el más importante escritor orientalista de este país y uno de los más importantes de toda Europa.
Autor de numerosas obras, ha estudiado en profundidad los efectos terapéuticos de las psicologías orientales y de los aportes de la meditación al psicoanálisis, la psicoterapia y la neurociencia.
Fue el primero en promover investigaciones médicas sobre la terapia Yoga en España, en colaboración con destacados médicos y especialistas.
Durante 40 años, incansablemente, ha explorado, recuperado y aplicado, los métodos de sosiego y equilibrio, sintetizando los conocimientos de las psicologías de Oriente y Occidente.
Director desde 1971 del Centro de Yoga “Shadak”, el mayor centro de yoga de nuestro país, ha enseñado de forma directa yoga, relajación, y técnicas de meditación a más de trescientas mil personas, ayudando a las mismas a prevenir y combatir problemas psicosomáticos.
Sus libros de orientalismo y de autoayuda han sido leídos por millones de personas, principalmente de habla hispana. Sus continuos viajes a los países de Oriente (más de 50 a la India), le han permitido entrevistas a los más relevantes especialistas, maestros y orientalistas, incluyendo todas esas entrevistas y enseñanzas en su libros y trabajos. Ha participado en numerosos programas de radio y televisión donde ha difundido las técnicas del yoga a nivel nacional e internacional
dto.
Los misterios de la kábala
La palabra Kábala deriva de la raíz KBL que significa “recibir”; y por tanto, la Kábala significa la doctrina “recibida” , el aspecto esotérico de las Escrituras, la doctrina del corazón, opuestamente a la doctrina del ojo; la verdad interna en oposición a la externa.
La Kábala es la doctrina secreta de los judíos transmitida en la sucesión de los siglos por los grandes instructores a sus predilectos discípulos bajo la solemne promesa de secreto. Sin embargo, en el siglo XII, un erudito rabino, Moisés de León, transcribió los principales textos de la Kábala en el libro titulado Zohar, que contiene inagotables tesoros de mística sabiduría en espera de que los escudriñe el inteligente estudiante. Pero como el Zohar está escrito en hebreo caldaico, que pocos eruditos conocen, tropiezan con esta grave dificultad los deseosos de estudiar la Kábala.
Las doctas asambleas de antiguos tiempos en que los insignes Maestros de Israel declaraban sus doctrinas, fueron las fuentes originarias de las enseñanzas de estos últimos días. Del mismo punto se deriva el ocultismo moderno, y cuando las páginas de la Sagrada Kábala se muestren al lector estudioso, quedará tan admirado como complacido de encontrar la riquísima verdad oculta.
Los libros de la Kábala son manantiales de aguas vivas, y en épocas de intensa necesidad espiritual como la presente, es doblemente bien venida la consoladora fortaleza que nos ofrecen sus enseñanzas.
La mayor parte de mi vida la he consagrado a este estudio y las enseñanzas que en este libro expongo se fundan en la antigua sabiduría de los rabinos.
Elias Gewurz
ELIAS GEWURZ fue un estudioso de la kábala y del ocultismo oriental y occidental.
Se tienen pocos datos sobre su vida, que nunca quiso revelar, pero se sabe y se conoce por sus declaraciones y por el contenido de sus obras, que fue un autor occidental del siglo XX que dedicó su vida al estudio de las tradiciones orientales y occidentales más importantes.
Siguiendo los principios en ellas reflejadas, alcanzó un perfecto estado de salud, vigor mental y prosperidad material y quiso transmitir a los demás a través de sus obras estos beneficios por él alcanzados.
Nos presenta la kábala de una manera asequible a todos los estudiantes sinceros y buscadores de la verdad. Partiendo desde sus orígenes históricos, nos plantea las diferentes kábalas y los varios procedimientos para interpretarla, que nos son explicados de forma fácil y asequible.
Además incluye una amplia bibliografía para poder profundizar en el estudio de esta disciplina
dto.
Manual de introducción a la meditación
La puesta en movimiento de la rueda del Dharma constituye el mayor logro posible para cualquier ser humano que adquiere su máximo potencial interior, es decir, la Budeidad o plena maduración del voto Bodhiçitta.
Tras alcanzar la Plena Iluminación, el Buda Gotama, el cuarto de nuestra Era, giró la rueda del Dharma en Sarnath, cerca de la ciudad de Varanasi (India), ante los cinco ascetas con los que había compartido seis años de severa austeridad, los únicos que podían comprender la magnitud de sus enseñanzas. Así pues, tras escuchar el discurso de las Cuatro Nobles Verdades, estos cinco discípulos aventajados alcanzaron la Iluminación, dando así origen a la fundación de la Noble Sangha.
Este Manual de Introducción a la Meditación representa un mero destello de las enseñanzas impartidas por el mismo Buda para el progreso del Ser interno. Las instrucciones en él contenidas constituyen una herramienta imprescindible para equilibrar los distintos temperamentos, conduciendo a través de la práctica constante de diversos ejercicios meditativos al adiestramiento de la mente para el logro de la tranquilidad. De esta forma, el practicante comprometido puede llegar a adquirir el grado suficiente de claridad y agudeza mental que le permita obtener un vislumbre de su verdadero Ser.
El Saya Kunsal Kassapa nació en 1968 como Joan Martínez Montsant, en la localidad de Granollers (Barcelona). Con inclinación hacia la sanación desde una temprana edad, trabajó como guía de montaña en los Pirineos antes de partir hacia Irlanda en 1994, donde pasó 18 meses recorriendo a pie el país y donde renunció a lo material.
En 1996 fue ordenado monje de la escuela Vajrayana en el Monasterio de Samye Ling, en Escocia, desde donde al cabo de tres años marchó a Myanmar (Birmania), donde fue ordenado de nuevo, esta vez como monje de la escuela Theravada. El Saya Kunsal Kassapa ha residido en Birmania durante siete años, antes de partir hacia la India, donde en 2008 dejó la vida monástica y emprendió la fundación de la Asociación Trikaya.
En 2010 se trasladó a España, donde reside en la actualidad y donde imparte enseñanzas a través de seminarios, conferencias y diversos cursos. En 2011 emprendió la apertura del Centro Nagama en Évora (Portugal) y del Centro Nagama en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Entre sus preceptores se hallan los Maestros Tibetanos Dr. Akong Tulku Rinpoche, Su Eminencia XII Tai Situpa Rinpoche, Su Santidad el XVII Karmapa Ogyen Trinley Dorje y los conocidos Maestros Birmanos Dr. Rewata Dhamma y el Sayadaw Sanathar.
El Saya Kunsal Kassapa ha sido uno de los principales coordinadores del Monasterio Aungtawmu en la localidad de Mebegon (Myanmar). Habla con fluidez castellano, inglés y birmano y ha construido y reconstruido algunos monasterios, además de participar en el restablecimiento de treinta Stupas y trabajar con Occidentales en Myanmar, Tailandia, la India, Portugal y España, ayudándoles a establecer Centros del dharma. También es autor de la obra “Los Prodigios de los Yoguis de Birmania” y sigue trabajando incesantemente para promover proyectos humanitarios y el diálogo ecuménico entre distintas religiones
dto.
La reencarnación : una evolución física y espíritual
Para unos, la muerte es la interrupción de todo lo que la naturaleza ha hecho hasta aquel momento. La inteligencia, el sentimiento, los afectos, todo desaparece repentinamente y el cuerpo se convierte de nuevo en hierba, mineral o humo, según el caso.
Para otros, la Muerte es la liberación. El Alma, hecha luz, se desprende del cadáver y se eleva hacia el cielo, rodeada de ángeles y de espíritus gloriosos.
El ser que acaba de morir sigue las leyes inmutables fijadas por la naturaleza y prosigue su evolución sin que sus creencias personales deban intervenir.
Si, tal como nosotros mismos lo creemos firmemente, algo de nosotros subsiste en otro plano, es algo que, tarde o temprano, todos llegaremos a constatar.
Entonces, ¿para qué discutimos de antemano?
GÉRARD ANACLET VINCENT ENCAUSSE, también conocido como ?Papus?, fue un médico francés nacido en La Coruña, hijo de padre francés, el químico Louis Encausse, y de madre española, Irene Pérez.
Inició sus estudios en la Facultad de Medicina de París, pasando las tardes en las Biblioteca Nacional de París, o en la Biblioteca del Arsenal, estudiando a los autores clásicos de la alquimia y de la cábala y se hizo miembro de la rama francesa de la Sociedad Teosófica. Se doctoró en Medicina con una tesis sobre Anatomía Filosófica y abrió una próspera clínica en la rue Rodin.
Más tarde creó los ?Grupos independientes de estudios esotéricos?, las primeras Logias Martinistas y la ?Facultad de Ciencias herméticas?. Fue nombrado Oficial de la Academia y Oficial de Instrucción Pública.
Recorrió varios países de Europa estudiando todo tipo de medicina, la oficial y la de los curanderos, aprendiendo procedimientos desconocidos para la medicina oficial. En muchas ocasiones, para efectuar el diagnóstico, observaba en primer lugar el cuerpo astral del enfermo.
Luchó constantemente contra el materialismo y el ateísmo, divulgando la espiritualidad.
dto.
El libro de oro
La vida, en todas sus actividades, dondequiera que ella se manifieste, es DIOS EN ACCIÓN y es por la falta de conocimientos en la forma de aplicar el pensamiento-sentimiento, que los humanos están siempre interrumpiéndole el paso a la Esencia de Vida. De no ser por esa razón, la Vida expresaría su perfección con toda naturalidad y en todas partes.
Cuanto más estudies y medites el contenido de este libro, más protegido y más elevado serás.
La tendencia natural de la Vida es Amor, Paz, Belleza, Armonía y Opulencia. A ella le es indiferente quien la use y continuamente está surgiendo para manifestar de más en más su perfección, y siempre con ese impulso vivificador que le es inherente.
Conociendo que Dios es el poder de pensar, sabéis que tenéis dentro el poder de corregiros y debéis poneros manos a la obra.
En el camino tienes que estar en acción consciente todo el tiempo. Habrá quienes piensen que esto significa temor, pero no es así; por el contrario, es el reconocimiento del Poder Protector Omnipresente. Dios todo lo ve y todo lo conoce. Él mira hacia adelante y evitará contactos indeseables. Cuando tú digas: ?Dios está manejando este vehículo? la vista divina va delante mirando calles y kilómetros, y vendrá el impulso de salir a vías libres de interrupciones de tráfico. Nuestro paso será sin obstrucción de ninguna clase porque es Dios quien está manejando el vehículo.
El Conde de Saint Germain, como personaje histórico, fue un personaje enigmático: aventurero, cortesano, inventor, alquimista y como músico fue pianista, violinista y compositor aficionado, que actualmente es un referente dentro de la escuela de la ?Metafísica?.
Era un hombre muy educado, elegante y noble, que se desenvolvía en altos círculos sociales. Poseía amplios conocimientos sobre ciencias, medicina, química, política, artes, música, poesía y pintura. Decía ser iniciado en la Soberana Orden de los Caballeros de Malta. Escribió su historia en La Santísima Trinosofía.
Su nombre en francés proviene del latín: Sanctus Germanus, que significa ?Santo Hermano?.
Se habla de él, en 1740, como asistente habitual de los eventos más selectos de Viena y en Francia en 1758, como alquimista. En Holanda, con el nombre de Conde de Surmount, hizo una gran fortuna. Tuvo varios nombres: Marqués de Montferrat, Marqués de Aymar, Conde de Belmar, Conde de Soltikov, Conde Wendome, Conde de Monte Cristo y Conde de Saint Germain, Caballero de Schoening, Monsieur Surmont, Zanonni y Príncipe Rackoczy.
En el Castillo de Eckenförde, del Príncipe Carlos de Hesse-Cassel, su último mecenas, hay una inscripción que dice: ?Quien que se hacía llamar Conde de Saint Germain, ha sido enterrado en esta iglesia?. También se cuenta que se enterró su cadáver en Prusia.
El transcriptor de la obra, Guy Warren Ballard ó ?Godfre Ray King? nació en 1878 en Newton en el Estado de Kansas en los Estados Unidos de Norte América y murió en 1939. Ha sido uno de los Mensajeros de los Maestros Ascendidos de la Gran Hermandad Blanca durante los años treinta, junto a su esposa Edna Wheeler Ballard ó ?Loto Ballard?. Por su intercesión se escribieron: las Pláticas Del Yo Soy que se conocen como El Libro de Oro de Saint Germain; La Mágica Presencia, Misterios Develados y Luz de los Maestros Ascendidos.
En los últimos años de su vida, realizó más de veinte mil curaciones instantáneas.
dto.
Orígenes del ritual en la iglesia y en la masonería y la voz del silencio
En toda la superficie del planeta, desde el Polo Norte hasta el Polo Sur, desde los helados golfos de los países nórdicos hasta las tórridas llanuras de la India meridional y del corazón de América, desde Grecia hasta Caldea; el Fuego Solar ha sido adorado como símbolo del Poder Divino creador del Amor y de la Vida.
La unión del Sol (el elemento masculino) con la tierra y el agua (la materia-elemento femenino) se ha conmemorado en los templos esparcidos por el Universo entero.
Aunque no se pueda recurrir al testimonio de la historia, es un hecho histórico -pues una gran cantidad de hechos relatados por los escritores de la antigüedad vienen a corroborarlo- que el ritual de la Iglesia y de la Francmasonería surgieron de la misma fuente y se desarrollaron paralelamente. En sus orígenes, la Masonería fue un gnosticismo arcaico o cristianismo primitivo y el ritual de la Iglesia era y es el de un simple y puro paganismo exotérico remodelado, ya que no podemos decir reformado.
La Masonería, a pesar de sus innovaciones y accesorios modernos (particularmente la introducción del espíritu bíblico), hace el bien en los planos físico y moral. Es una verdadera ecclesía en el sentido de unión fraternal y de ayuda mutua; era la única ?religión? del mundo, si consideramos que esta palabra se deriva del verbo ?religare? (unir), puesto que une a todos los hombres que pertenecen a ella como si fueran ?hermanos?, sin hacer distinción de razas ni de creencias.
Sí; hubo un tiempo en que la Iglesia y la Francmasonería fueron una, fue en los siglos de intensa reacción moral; período de transición, época de lucha en la que el pensamiento era denso como una pesadilla. Así que, cuando la creación de nuevos ideales condujo al derribo aparente de los viejos templos y a la destrucción de los antiguos ídolos, la cosa terminó reconstruyendo estos templos con ayuda de los antiguos materiales y erigiendo los mismos ídolos con nombres nuevos.
H. P. Blavatsky
HELENA PETROVNA BLAVATSKY, nació en Ucrania, en 1831 y murió en Londres en 1891. Su padre fue un Coronel del Ejéricot ruso, perteneciente a una familia noble de Alemania y su madre descendía de los príncipes Dolgoruky. Siendo aún una niña, debido a sus facultades de clarividencia, era consultada por la nobleza y por la policía para resolver delitos. Fue también una pianista de talento y tocó en Londres. Se casó muy joven, a los diecisiete años, con el general Blavatsky, mucho mayor que ella; pero a los tres meses huyó del castillo de su marido y se refugió en Constantinopla. Más tarde viajaría a Egipto con una amiga rusa, donde recibió sus primeras nociones de magia y viajó por Turquía, Grecia, Egipto y Francia. Durante su vida, dio siete veces la vuelta al mundo y estudió siete años con los mahatmas hindúes.
En 1851 en Londres, se encontró con un rajputa de la India, en el que identificó al que en sus visiones infantiles era su protector y lo reconoció como su ?Maestro?, quien le confió el encargo de fundar una sociedad para la difusión de la doctrina teosófica.
Algunos de sus viajes fueron: en 1852 Canadá; New Orleans, México, Sud América, las Indias Orientales, Ceilán y la India. En 1853 intentó llegar al Tíbet. En 1854 Estados Unidos y cruzó las montañas Rocosas y Sud América. En 1855 Japón, recorrió la India, Kachemira, Ladak, zonas del Tíbet y Borneo, regrasando a Europa por Java en 1858 y estableciéndose en Francia y Alemania.
En 1860 Rusia y recorre el Cáucaso. Desde este año, hasta el año 1865, experimenta fuertes crisis, entra en contacto con el espiritismo y desarrolla el control de sus poderes ocultos. Entre 1866 y 1867, recorre los Balcanes, Egipto, Siria e Italia. En 1868 India y Tíbet con su Maestro y en 1871 Egipto, Siria, Palestina y Líbano, regresando en 1872 a Odesa. En 1873 Europa del Este y París y poco después, siguiendo órdenes de su Maestro Nueva York.
En 1874 conoce al coronel H. S. Olcott en Vermont y ambos fundan, junto a otras personalidades, la ?Sociedad Teosófica?. En 1877 publica su primera gran obra, ?Isis Sin Velo? y luego viaja a la India junto a Olcott, siendo ya ciudadana de los Estados Unidos y se queda a vivir en Bombay. Durante este año publica: ?Gemas de Oriente?, ?Por las grutas y selvas del Indostán? y ?El país de las montañas azules?. en 1879 crea su primera revista, ?El Teósofo?.
Se hace budista en 1881, junto a Olcott, tras un largo recorrido por Birmania. En 1882, la sede de la sociedad Teosófica se transfiere a Adyar, Madrás, India. En 1884 regresa a Europa, acompañada de Olcott y de otras personalidades. Visita Niza y se instala en París, donde trabaja en ?La doctrina Secreta?. Desde allí, visita Londres y Alemania y regresa a Adyar, India. Entre 1885 y 1887, escribe gran parte de La Doctrina Secreta. En 1887 se va a vivir a Londres y crea su segunda revista: ?Lucifer?. En 1888, publica ?La doctrina secreta? y funda la Escuela Esotérica. En 1889, publica ?La llave de la Teosofía? y ?La voz del Silencio?. En 1890 crea la sede europea de la Sociedad Teosófica, en la 19 Avenue Road de Londres, ciudad en la que muere en 1891. En 1892, tras su muerte se publica ?El Glosario teosófico?.
dto.
Bhagavad Gita
Desde que Wilkins tradujo en 1785 el Bhagavad Gita o “Canto del Señor”, que es una parte del Mahabharata, quedaron sorprendidos los literatos europeos por aquella revelación del nuevo mundo, por aquel inopinado descubrimiento de un nuevo y vastísimo campo en el que tenían sus originarias raíces las ciencias, artes, letras, religiones y filosofías, las civilizaciones en suma, de los países de Occidente.
Sin duda alguna que el Bhagavad Gita ha sido, es y será, en la India, la obra más leída, comentada y aplaudida de cuantas constituyen su riquísima literatura sagrada. Lo aceptan ortodoxamente y en él beben, como en una cristalina fuente de verdad, todas las escuelas y sectas religiosas, que al amparo de la nobilísima virtud de la tolerancia florecen en Oriente, cual ramas de un común tronco que con igual actividad por todas ellas distribuye su savia.
dto.
Buddhismo esotérico
La enseñanzas comprendidas en el volumen presente, inundan de luz las cuestiones relacionadas con la doctrina buddhista, que han llenado de perplejidad a los escritores que se han ocupado de esta religión, y ofrecen por vez primera al mundo una clave práctica para el significado de casi todo el antiguo simbolismo religioso.
La doctrina secreta, que en extensión considerable tengo la oportunidad de exponer, es considerada, no sólo por sus partidarios, sino por gran número de los que nunca han esperado conocer otra cosa de ella sino saber que existe, como una mina de conocimientos, por completo dignos de fe, de los cuales todas las religiones y filosofías, han derivado lo que poseen de verdad, y con las que toda religión debe coincidir, si pretende ser un modo de expresión de la verdad.
Las concepciones cósmicas y el conocimiento de la Naturaleza, sobre las cuales no sólo descansa el Buddhismo, sino que constituyen el Buddhismo Esotérico, constituyen del mismo modo el Brahamanismo esotérico.
La doctrina o sistema, en la actualidad revelada a grandes rasgos, ha sido tan celosamente guardada hasta ahora, que ninguna clase de investigaciones literarias, aunque hubiesen escudriñado la India entera, hubieran podido dar a luz la menor partícula de las doctrinas aquí reveladas y han sido solo ahora, por fin, dadas al mundo por la libre voluntad de aquellos en cuya custodia hasta hoy han permanecido.
ALFRED PERCY SINNETT
Fue el primero en enseñar al mundo occidental, la Sabiduría Antigua acerca de Dios, la naturaleza y el hombre, en esta obra que les presentamos.
Nació en 1840 en Inglaterra y estudió en la Universidad de Londres.
Como periodista, fue editor del “Hong Kong Daily Press” en China y luego ayudante del subdirector del periódico londinense “The Globe”. Trabajó en varios periódicos de Londres, siendo el redactor principal de “The Standard” y editor de “The Pioneer”, periódico inglés de Allahabad, India.
También fue un gran estudiante de química con un laboratorio propio, un hombre de una mente abierta e inquisitiva y de una amplia gama de aficiones, con una gran capacidad para poner en orden las ideas y con inclinación hacia la ciencia.
Conoció a la Teosofía de mano del Coronel Olcott y de H. P. Blavatsky y poco después publicó “Buddhismo Esotérico”, un libro que marcó una época y que está basado en las cartas recibidas de los Mahatmas.
Desde entonces, consagró su vida a la propagación de la Teosofía.
dto.
Desobediencia Civil y otros escritos
David Henry Thoreau es el escritor norteamericano más anticonvencional, junto a Walt Whitman. Fue también filósofo y poeta y seguía la línea naturalista y trascendentalista.
Por sus ideales de libertad e individualismo, se le puede considerar como el primer anarquista estadounidense, creando una corriente que se centra en los temas medioambientales, por lo que también se le considera el primer ecologista moderno.
Durante su vida, se dedicó al estudio de la naturaleza, a meditar sobre temas filosóficos, a leer a los clásicos y a sostener conversaciones con sus vecinos. Prefirió ir a la cárcel, en la que estuvo solo una noche porque alguien le pagó la fianza, en lugar de pagar los impuestos de empadronamiento, a un gobierno que permitía la esclavitud y que estaba en guerra con México.
Plasmó estas experiencias en su obra “Desobediencia civil” y se convirtió así en el primero en exponer las ideas sobre el pacifismo y la no violencia, lo que sentaría las bases para el posterior surgimiento de la “resistencia pasiva”, método de protesta que adoptarían más adelante Mahatma Gandhi y Martin Luther King. Tolstoi también se declaró influenciado por su obra.
Fue también el primer defensor de las minorías indias y de las causas perdidas, del derecho a la pereza de los hombres y de los momentos de ocio dignos, fuera de lo convencional y de la hipocresía social. Un revolucionario en constante ejercicio de su función.
Aquí les presentamos una selección de algunas de sus obras más destacadas, que le hacen digno representante del título de primer ecologista, primer facifista y primer activista de la resistencia pasiva, de la época moderna.
“Vivo en el presente. Para mí, el pasado no es más que un recuerdo y el futuro algo que vendrá. Amo el vivir”.
David Henry Thoreau
DAVID HENRY THOREAU, fue un escritor, filósofo y poeta estadounidense, de la línea naturalista y trascendentalista. Por sus ideales de libertad e individualismo, puede considerársele como el primer anarquista estadounidense, creando una corriente que se centra en los temas medioambientales, por lo que también se le considera el primer ecologista moderno.
Nació dentro de una familia de comerciantes y estudió en la Universidad de Harvard. Trabajó como fabricante de lápices, profesor en su propia ecuela y como agrimensor, y también como jardinero mientras vivía en la casa del filósofo Ralph Waldo Emerson.
Durante un tiempo vivió solo en una cabaña en mitad del campo a las orillas del lago Walden Pond y luego regresó de nuevo a la casa de Emerson, hasta que finalmente, se fue a vivir a Concord, su tierra natal junto a sus padres y su hermana. En su obra “Walden”, relata su estancia en el bosque. Aún hoy se reconoce su labor y prestigio en las ciencias naturales.
Actualmente se le considera un personaje histórico de los EE.UU. y en el “Panteón de los Héroes Norteamericanos” de la Universidad de New York, figura su imagen junto a la de los presidentes norteamericanos.
De las obras de este autor, hemos seleccionado aquellas que a nuestro entender representan su filosofía de vida y los distintos aspectos sobre los que trató, de la forma más completa: Desobediencia civil, A pie, Una vida sin principios, El elogio de la vida salvaje y Profesión de fe.
dto.
Raja yoga y otros escritos
Hoy día tenemos por una parte los escépticos, para quienes todo cuanto a la religión y a la filosofía se refiere son vanas especulaciones metafísicas; y por otra parte los creyentes rutinarios, a quienes la religión y la filosofía les parecen castillos en el aire, pero muy valiosos para beneficiar a las gentes, que si creen en Dios serán buenas por esperanza de premio o no serán malas por temor de castigo.
La ciencia de la Raja Yoga expone un método práctico para resolver esta dicotomía. Se propone en primer término proporcionarnos el medio de observar el mundo interno y su instrumento es la mente. La facultad de atención, acertadamente guiada y dirigida hacia el mundo interno, analizará la mente y descubrirá su actuación, porque las facultades mentales en su ordinario estado son como dispersos rayos de sol, mientras que cuando se concentran nos iluminan.
Toda aflicción proviene del temor y de la imposibilidad de satisfacer los deseos; pero cuando el hombre reconoce que en realidad es inmortal, ya no teme a la muerte; cuando reconoce que es esencialmente perfecto, desecha y repudia todo vano deseo, y por tanto queda libre de aflicción, y aun en esta misma vida terrena goza de completa paz.
En Occidente se le ha llamado misticismo a la Raja Yoga, y muchos de los que intentaron practicarla independientemente de los dogmatismos religiosos, murieron en la hoguera o en el tormento acusados de hechicería. Por lo tanto, la Raja Yoga no le pregunta a nadie si es deísta o ateo, cristiano o judío, budista o induísta, musulmán o jaíno. Le basta y sobra con que sea un ser humano, pues todos sin distinción de creencias tenemos el derecho y la posibilidad de escrutar en nuestro interior las verdades cuya razón no hallamos en el mundo exterior.
SWAMI VIVEKANANDA, fue el primer hindú en viajar a Occidente y quien introdujo el yoga y el vedanta en EE.UU. e Inglaterra.
Hijo de un abogado y de una mujer espiritual, estudió desde muy joven las escrituras clásicas de la India y practicó meditación. En la Facultad estudió filosofía, lógica occidental, filosofía occidental e historia europea y mundial.
Cuando conoció a Râmakrishna fue su discípulo durante cinco años, hasta que falleció y entonces con un grupo de sus principales seguidores se hizo monje, renunciando a todo y se dedicó a vivir de limosna. Viajó por la India como monje y conoció de cerca la cultura y las diversas regiones de la India y sus clases sociales.
Observó el desequilibrio de la sociedad y la tiranía de las castas y se dio cuenta de la necesidad de una renovación nacional.
Más adelante viajó a Chicago, para acudir al Parlamento Mundial de las Religiones donde dio una serie de conferencias e introdujo con éxito el yoga y el Vedanta en Occidente, dando conferencias y enseñando a cientos de estudiantes en privado y en clases gratuitas, fundando centros de Vedanta en Nueva York y Londres, y dando conferencias en las universidades más importantes, encendiendo así el interés occidental por el hinduismo. Después de cuatro años de esta actividad en Occidente, volvió a la India.
Los líderes indios más importantes del siglo XX han reconocido su influencia. Gandhi dijo que por Vivekananda “Multipliqué mi amor por mi país mil veces” y también que: “Los escritos de Swami Vivekananda no necesitan introducción de nadie. Poseen una atracción irresistible”.
Rabindranath Tagore dijo: “Si quieres conocer la India, aprende de Vivekananda. En él todo es positivo y nada negativo”.
El Día Nacional de la Juventud de la India fue instituido en su memoria el 12 de enero, día de su cumpleaños.
Sus obras han inspirado e inspiran a muchos luchadores por la libertad.
dto.
La ley de la atracción
El Universo está regido por una ley, por una gran ley.
Sus manifestaciones son multiformes, pero en realidad no hay más que una ley.
Estamos familiarizados con algunas de sus manifestaciones, pero ignoramos casi totalmente algunas otras.
Se habla sabiamente de la Ley de la Gravitación, pero se ignora que esta ley es una manifestación más de otra maravillosa ley, la “Ley de la Atracción”.
Conocemos la ley que mantiene unidos los átomos de los cuales la materia está compuesta, reconocemos el poder de la ley que atrae a los cuerpos a la tierra, la que sostiene al mundo dando vueltas en el sistema solar, pero cerramos los ojos a la ley poderosa que atrae hacia nosotros las cosas que deseamos o tememos y que conforma nuestras vidas.
Cuando llegamos a percibir que el pensamiento es una fuerza, una manifestación de la energía, con el poder magnético de la atracción, comenzamos a comprender el porqué y el para qué de muchas cosas que hasta ahora estaban oscuras para nosotros.
Estamos enviando pensamientos de mayor a menor intensidad todo el tiempo y estamos cosechando los resultados de tales pensamientos.
No hay ningún estudio que recompense tanto al estudiante como el estudio del funcionamiento de esta ley poderosa del mundo del pensamiento: la Ley de la Atracción.
WILLIAM WALKER ATKINSON fue una de las figuras más importantes e influyentes del Nuevo Pensamiento. Era un empresario y abogado de éxito en los Estados Unidos, cuando el estrés y el exceso de tensión, le acercaron al desastre financiero y por eso buscó su curación y la encontró en una nueva conciencia mental y física. Siguiendo sus principios, alcanzó un perfecto estado de salud, vigor mental y recuperó la prosperidad material.
Poco después de su curación, Atkinson comenzó a escribir algunos artículos sobre las verdades que había descubierto y se convirtió en un activo promotor del movimiento como editor y autor, lo que le hizo muy popular e influyente. En su frase: “El hombre es lo que piensa que es. El pensamiento es fuerza y gracias a su poder lo que pensamos se convierte en realidad. La solución está en elegir conscientemente nuevos pensamientos; pensamientos beneficiosos y que el subconsciente los recuerde para nuestro bien”, se resume la esencia de su obra.
Este libro pertenece a la corriente de “El Nuevo Pensamiento”, que es una corriente filosófica que surgió a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de América. Fue conocido en sus inicios como “Ciencia Mental” y solo años más tarde recibiría el nombre de Nuevo Pensamiento “New Thought” en inglés.
Este movimiento adquirió cada vez más importancia extendiéndose por todo el mundo y produciendo grandes escritores duratne todo el siglo XX, como: Thomas Troward, William Walker Atkinson, Ralph Waldo Trine, Napoleon Hill, Emmet Fox, Joseph Murphy, Louise H. Hay, Deepak Chopra y Gary Zukav, entre otros.
El Nuevo Pensamiento no es una religión, pero proclama la necesidad de una experiencia directa con el Creador, sin necesidad de intermediarios. Su mensaje central consiste en que el pensamiento de cada persona da origen a sus experiencias y a su visión del mundo. Por este motivo el Nuevo Pensamiento concede una gran importancia a: “la actitud mental positiva”, a “la meditación” y a “los ejercicios de afirmaciones”.
dto.
Filosofía del yoga en 14 lecciones
La presenta obra constituye un resumen fácil y completo sobre los aspectos más importantes de la filosofía del yoga, que se encuentran apenas tratados parcialmente en diferentes libros.
Para conocer lo que aquí se plantea sería necesario leer una multitud de obras sobre varios temas tan dispares como complicados y que aquí se presentan reunidos en un solo libro, en forma de 14 lecciones correlacionadas.
Los temas fueron presentados y explicados por Baba Barata, siguiendo las enseñanzas de su maestro Ramacharaka y fueron puestos por escrito por el abogado y magnífico escritor estadounidense William Walker Atkinson, con lo que se unieron unos magníficos conocimientos a una manera excelente de escribir y de comunicar.
No se trata de una exposición sobre las técnicas empleadas en los distintos tipos de yoga, sino de una exposición de todos los aspectos filosóficos que rodean a estas técnicas y que muchas veces son obviados por los autores o apenas tratados. Se abordan así temas como el Aura Humana, la Dinámica del Pensamiento, el Magnetismo Humano, la Terapéutica o el Mundo Astral, y se recogen todos los principios filosóficos que deben acompañar a la práctica del yoga y que son de necesario conocimiento para todos sus practicantes, ya que forman parte de forma consustancial a la práctica de cualquier tipo de yoga y a su vez, son muy convenientes de conocer por cualquier persona interesada en saber algo más de lo que se enseña en Occidente y que enseguida reconocerá como algo no lejano a su persona, aún siendo occidental.
En definitiva, una obra que no le pasará desapercibida y en la que podrá acercarse a las enseñanzas orientales de la mano de un consumado guía, percibiendo finalmente que Oriente no estaba tan lejos y que conforma una unidad consustancial con Occidente.
dto.
Atma Jnana . El conocimiento de si mismo.
En estos tiempos de escepticismo y materialismo, pocas personas se preocupan por conocer su verdadero Yo divino e inmortal.
Pero el conocimiento del verdadero Yo, ha sido siempre el tema central de la filosofía del Vedanta.
En sus más antiguos escritos, los Upanishads, que forman parte de las Escrituras Védicas, encontramos anhelado y ensalzado ardientemente el conocimiento del Yo, o Atma Jnana. Los grandes inspirados mencionados en los Upanishads, descubrieron y enseñaron que el conocimiento del Yo constituye la raíz de todo conocimiento científico, filosófico o religioso.
Por lo tanto, todo sincero investigador del conocimiento, del desarrollo intelectual, moral o espiritual, debe, ante todo, aprender a discernir entre espíritu y materia, alma y cuerpo, y alcanzar el omnisciente Yo divino, que es la eterna base del conocimiento.
Swami Abhedananda
SWAMI ABHEDANANDA estudió durante su niñez, sánscrito y filosofía y antes de su mayoría de edad, sintió una gran inspiración interior por aprender yoga, la cual le llevó al centro Sri Ramakrishna Paramahamsadev en Dakshineswar. Allí, Sri Ramakrishna reconoció que fuera un gran yogui en su vida anterior y dijo que éste sería su último nacimiento, accedió a enseñarle yoga y le inició con un mantram. Este toque místico del Gurú de inmediato lo llevó a un profundo Samadhi.
Después de la muerte de su Maestro, se convirtió en un monje renunciante y tomó el nombre de “Abhedananda”. Viajó descalzo durante diez años desde el Himalaya hasta Rameswaram, dependiendo totalmente de las limosnas y de los alimentos que le ofrecían, sin tocar el dinero. Llevaba como ropa sólo un taparrabos en su cintura y siempre dependía por completo de los demás, caminando de 20 a 25 millas cada día.
En 1896 recibió la llamada de Swami Vivekananda para que le ayudase en su tarea de dar a conocer el Vedanta en Inglaterra y se embarcó hacia Londres en agosto de 1896. En Inglaterra, conoció a los profesores Max Müller y Paul Deussen, y también a los filósofos de renombre de la época. A petición de Swami Vivekananda, Swami Abhedananda viajó a EE.UU., a la edad de 31 años, para hacerse cargo de la Sociedad Vedanta de la ciudad de Nueva York, donde dio noventa conferencias públicas en seis meses y donde conoció al famoso filósofo norteamericano William James.
Durante sus 25 años de ministerio espiritual en Occidente cruzó el Pacífico diecisiete veces, hasta que finalmente volvió a la India en noviembre de 1921. Visitó Honolulu, Japón, Shangai, Hong Kong, Cantón, Manila, Singapur, Kuala Lumpur y Malasia.
dto.
Luz en el sendero
Antes que los ojos puedan ver, deben ser incapaces de llorar.
Antes que el oído pueda oír, tiene que haber perdido la sensibilidad.
Antes que la voz pueda hablar en presencia de los Maestros, debe haber perdido la posibilidad de herir.
Antes que el alma pueda erguirse en presencia de los Maestros es necesario que los pies se hayan lavado en sangre del corazón.
dto.